Domingo Cabred, una biografía
eBook - ePub

Domingo Cabred, una biografía

Dedier Norberto Marquiegui

Share book
  1. 180 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Domingo Cabred, una biografía

Dedier Norberto Marquiegui

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Domingo Felipe Cabred fue un hombre eminente de su época. Alienista y psiquiatra organicista, la magnitud de su obra contrasta con la inexistencia de una obra, una biografía, que recoja de manera ordenada los principales datos de su vida. Partiendo de esa carencia, este libro se propone reconstruir su vida, repasando su infancia, sus años formativos, sus maestros, sus padrinos políticos, su experiencia europea, su regreso, sus primeros fracasos, la creación de la Colonia Nacional de Alienados, sus imágenes y bases económicas, la presidencia de la Comisión Nacional de Asilos y Hospitales Regionales, los homenajes a su obra y su inadaptación final a la reforma universitaria. Aspectos todos que, reunidos, nos presentan un cuadro atrayente de una personalidad y una época cuya complejidad no alcanzan a ser comprendidas plenamente.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Domingo Cabred, una biografía an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Domingo Cabred, una biografía by Dedier Norberto Marquiegui in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Medizin & Medizinische Biographien. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Year
2021
ISBN
9789876919937

CAPÍTULO 1
Primeros años en Corrientes. El traslado a Buenos Aires. Integrante de la generación del 80

Una burguesía comercial activa y extendida en el gobierno, un alto grado de rotación en el ejercicio de las responsabilidades gubernamentales, diversificación productiva, astilleros, granos, cueros, tabaco, yerba mate y azúcar, políticas proteccionistas y una eficaz red fiscal e impositiva como garantía última de funcionamiento de todo este sistema eran las características distintivas que hacían de Corrientes un caso único, sui generis, dentro del conjunto de unas provincias argentinas sumidas en los dilemas del caudillismo en la primera mitad del siglo XIX.1 Y un férreo opositor a las políticas librecambistas de Buenos Aires en la construcción de un Estado nacional, sin por eso renunciar a la defensa y preservación de su autonomía como estado soberano, surgido de la implosión ocurrida con los gobiernos centrales a partir de la Revolución de Mayo. Proteccionista de raíces neomercantilistas en defensa de su economía diversificada, compartía esa característica con otras provincias del interior, pero ninguna del litoral, monoproductoras ganaderas y cerealeras partidarias del libre comercio.
Al frente de todo ese proceso una burguesía mercantil poderosa, institucionalista, gustosa de la rotación y la alternancia de los funcionarios en los poderes gubernamentales, con aperturas industrialistas, como lo evidencia la juventud y los primeros años de la trayectoria de Pedro Ferré, desde temprano un renombrado constructor de barcos y de botes, además de partícipe activo del comercio fluvial. Colaborador en la campaña de Manuel Belgrano a Paraguay, capitán de milicias urbanas de José Gervasio Artigas en 1819 y comandante de marina con Francisco “Pancho” Ramírez, el gobierno de su provincia era un destino inevitable para él. Un destino al que alcanzaría por primera vez en 1824, por un plazo de tres años, aunque la calidad de su desempeño hacía irremediable su reelección, una posibilidad que le era negada por la Constitución provincial que no la permitía. Respetuoso de las instituciones y de la carta magna correntina, pidió que se hiciera una excepción, que le será concedida por el presidente Bernardino Rivadavia, un hombre al que admiraba y respetaba pero al que se opuso sin dudar cuando buscó la sanción de la Constitución unitaria de 1826. Cabal representante de los hombres de su clase, introdujo la imprenta en Corrientes, con la que se publicó el decano de los periódicos correntinos, La Verdad sin Rodeos, emitió por primera vez papel moneda, creó el Consejo de Educación provincial, acordó la paz con las tribus del Chaco, el fin del sistema de reducciones y obtuvo de ellas además el permiso de transitar libremente y de explotar los ricos recursos madereros de su territorio. Fundó las ciudades de Mercedes, Empedrado, San Cosme, San Luis del Palmar y Bella Vista, además de pelear por las armas y obtener para su provincia una participación en el reparto del territorio de Misiones, abriendo el puerto al comercio como fiel representante de la dominante burguesía de su provincia. Fue electo gobernador en dos nuevas oportunidades.
Sin embargo, achicando un poco la mirada, esa aparente homogeneidad encubre una dualidad profunda entre el ángulo noroeste de la provincia,2 escenario privilegiado de ese panorama, y el centro-sur ganadero, un lugar de despliegue de las fuerzas disciplinadoras de esa elite que recae sobre una población dispersa que se sostiene en un medio de amplia disponibilidad de tierras, de grandes estancias y de un ganado productor de cueros al que esa dirigencia aspiraba a controlar, haciéndolo desde la autoridad de los funcionarios representantes de su clase, que la ejercían desde las pequeñas ciudades, como Curuzú Cuatiá. Precisamente, en ese sur agreste era fundada en 1843 Paso de los Libres, aledaña a la mencionada Curuzú Cuatiá, aunque pegada al río Uruguay que la separaba de la brasileña Uruguayana, con la que estableció una relación privilegiada. Cuero sin curtir y ganado en pie para los saladeros y los pueblos fronterizos riograndenses, cigarros, madera de palmar, suelas y cítricos constituían lo principal de esos tráficos, no pocas veces clandestinos.3 Características todas que hacían de ella un lugar particularmente apto para el comercio y el surgimiento de una burguesía comercial poderosa, socialmente influyente y siempre predispuesta a establecer fuertes lazos con las clases políticas provinciales. Allí nacía dieciséis años después, el 20 de diciembre de 1859, a solo tres años de la sanción de la Constitución correntina, Domingo Felipe Cabred, hijo de uno de los miembros más destacados de ese sector acomodado, Jacinto Cabred, originario de Belén (Catamarca) aunque probablemente de ascendencia francesa, y de Salomé Chamorro, otra representante de las familias prominentes de ese mismo sector. Jacinto no se privaba de relacionarse con lo más granado de los círculos políticos de la provincia. Era masón,4 compañero de logia del gobernador Santiago Baibiene. Precisamente bajo las órdenes de Baibiene participó de las fuerzas correntinas que se opusieron en 1871 a la entrada del caudillo entrerriano Ricardo López Jordán, a quien derrotaron en Ñaembé.5 Allí conoció, y es seguro que trabara relación, con el segundo de Baibiene, el joven oficial tucumano Julio Argentino Roca, a cargo de las tropas nacionales de refuerzo que volvían de Paraguay y sería un referente insoslayable poco después en la construcción del Estado nacional argentino.
Pero las cosas habían cambiado dramáticamente en Corrientes. La férrea oposición al libre comercio de Buenos Aires y la ruptura con Juan Manuel de Rosas de Pedro Ferré –que lo condenó a un breve exilio brasileño–, la apertura portuaria durante el bloqueo francés y la alianza con los unitarios para enfrentar a Rosas, la posterior derrota y muerte de Genaro Berón de Astrada constituyeron el prolegómeno de una época de decadencia, caracterizada por la pérdida de influencia de los líderes tradicionales, la merma de recursos fiscales por la cerrazón aduanera de Buenos Aires y el surgimiento de poderes alternativos (comandantes de campaña) en el sur ganadero, además de los acuerdos y la competencia entre unitarios y federales. Esos fueron algunos de los ingredientes de ese deterioro agravado, por si fuera poco, por la involucración territorial de la provincia en la guerra del Paraguay. Por eso mismo, en el sur, otro grave dilema de la época era el elevado nivel de militarización, consecuencia de todos esos hechos, donde los jefes departamentales y caudillos militares adquirieron un predicamento y una creciente autonomía respecto de las elites tradicionales. En ese clima enrarecido, el poder político, la propiedad de la tierra y las posibilidades de ascenso social se manifestaron en el sur más abiertamente que en otros lugares del espacio provincial. Y, como era habitual en las regiones de frontera, se vincularon aquí con el servicio en la milicia. El típico ejemplo lo encontramos en Nicanor Cáceres, el caudillo hijo de comerciantes, luego dueño de la estancia latifundista El Paraíso en Curuzú Cuatiá desde donde ejercía su poder discrecionalmente. Desde muy joven vinculado a la milicia antirrosista del gobernador Joaquín Madariaga, cuyas fuerzas estaban al mando del general José María Paz, después de la derrota de Vences pasó al servicio de vencedor Justo José de Urquiza. La política correntina estuvo desde esta época subordinada a Entre Ríos hasta bien entrada la década de 1860. Con carisma particular, gran capacidad de mando, poseedor de bastas extensiones de tierras, Cáceres actuó con gran independencia de los gobernantes de la capital correntina. Negoció por momentos con algunos de los jefes departamentales y hasta hizo peligrar la estabilidad institucional correntina. Respondía cabal, casi servilmente, a las órdenes de Urquiza… Eso lo puso en la mira de los gobiernos de Juan Pujol y su sucesor José María Rolón, que trataron de controlarlo militarmente sin poder lograrlo, y lo expuso al desdén de las elites gobernantes tradicionales y las burguesías comerciales locales que soportaban mal la subordinación de una provincia, antes entera dueña de su vida y gestora de su porvenir sin interferencias. Cosas del destino, Rosas mediante, participó del pronunciamiento de Urquiza y luego de la unión entre las fuerzas del gobernador Benjamín Virasoro, las suyas propias y las del poderoso caudillo entrerriano, que formaron parte de la coalición que puso fin a la dictadura del tirano porteño en la batalla de Caseros, de la que Nicanor Cáceres participó activamente, aunque disconforme con el papel que le otorgó su comprovinciano Virasoro. Luego de un breve exilio entrerriano, el gobernador José Pampín le reconoció su condición de caudillo al encomendarle la conducción de las milicias de los departamentos del sur. El asesinato de Urquiza lo puso imprevistamente al lado de Baibene, Roca y Jacinto Cabred, cuyo desprecio no es difícil de adivinar, contra Ricardo López Jordán, con quien había coqueteado tiempo atrás, pero alcanzó a divisar como cómplice del violento deceso de su antiguo amigo para terminar, después de un fallido avance sobre la capital correntina, exiliado en Uruguay, más precisamente en Salto, donde finalmente lo habría de alcanzar la muerte.
En suma, la segunda mitad del siglo XIX estuvo marcada por una constante inestabilidad política que los contemporáneos adjudicaban a las dificultades para establecer un control efectivo sobre un territorio marcado por la presencia de esteros, lagunas y extensos cursos de agua que impedían las posibilidades de extender la influencia de los debilitados gobiernos centrales y facilitaron la acumulación de poder político y militar en manos de los comandantes de campaña. Por un instante, el antiurquicismo actuó como un factor aglutinante, pero fue solo un momento. El involucramiento en la guerra de la Triple Alianza exacerbó el peso del estamento militar que se haría presente en la resolución de cada conflicto que necesitara un desenlace siquiera provisorio.6
Sin embargo, a pesar de todos esos contratiempos, no faltaron intentos de conciliación entre facciones políticas, incluso entre unitarios y federales. De modo que cuando el presidente Nicolás Avellaneda propuso en 1877 la conciliación entre autonomistas y liberales con vistas a las elecciones presidenciales de 1880, esa práctica ya gozaba de una larga tradición en Corrientes, y su fruto más logrado había sido el fusionismo, a inicios de la década de 1870. Pero el mismo fusionismo fracasó por la perdurabilidad de sus diferencias encubiertas. En 1875, el gobernador liberal Juan Vicente Pampín murió y el vicegobernador autonomista José Luis Madariaga desencadenó una persecución desembozada contra los elementos liberales de la fuerza de gobierno que integraba. En realidad, esto no era nuevo. Una y otra vez esos intentos conciliatorios chocaron no solo contra los desacuerdos entre partidos sino contra la ferocidad de las luchas facciosas dentro de un mismo grupo político.7 Pero en 1878, después de la muerte de Madariaga, las desavenencias tocaron fondo: autonomistas y liberales hicieron comicios, nombraron colegios electorales y gobernadores paralelos obligando al presidente Avellaneda a designar como interventor federal al doctor Victorino de la Plaza. De la Plaza se retiró sin normalizar la situación, y nuevamente la violencia se enseñoreó en la provincia. Lo sucedió una nueva intervención a cargo de José Inocencio Arias quien, muy a pesar del gobernador autonomista Manuel Derqui, considerado gobernador legal por las autoridades nacionales, supo granjearse la simpatía de los liberales al no desarmar sus milicias compuestas por diez mil hombres. En esas condiciones, consideró pacificada la provincia, llamando a elecciones, que dejaron el poder en manos de los liberales de José Felipe Cabral, quien debió mantenerse sostenido por las armas. Los liberales apoyaron, acuerdo mediante, la candidatura presidencial de Rufino de Elizalde primero y de Carlos Tejedor después. Excusa última que precisaba Julio A. Roca, ahora nuevo presidente, para “disciplinar” a la siempre díscola Corrientes, mediante intervenciones federales y el establecimiento de un orden que respetara el nuevo estado de cosas imperante.8
Fue en ese contexto de violencia en el que algunos liberales apoyaron e integraron el nuevo gobierno mientras que la mayoría huyó a Paraguay; no parece extraño que no pocas de las familias burguesas correntinas más influyentes emigraran, que fueran y vinieran al compás de los acontecimientos o decidieran completar la educación de sus hijos en otros lugares, como Santa Fe o la flamante Capital Federal. Esta última, después de un cierto ida y vuelta, fue la opción finamente escogida por Jacinto Cadred para radicarse junto con su familia (el último de sus tres hijos, Estanislao, nacía en la ciudad de Buenos Aires en 1871, aunque la instalación definitiva de Domingo recién se produciría en 1874). De modo que, cuando a mediados de esa década su hijo mayor ingresaba a la Universidad de Buenos Aires, lejos de ser un extraño recién llegado, era un joven conocedor y comprometido con los problemas de su tiempo, parte de una generación de jóvenes talentos llamada a reinterpretar la realidad argentina. Hombres, con excepciones, más o menos nacidos en la misma época, pero que sobre todo compartían una misma experiencia y similares metas. La integraban, entre otros, Julio Argentino Roca, Carlos Pellegrini, Nicolás Avellaneda, Miguel Juárez Celman, Joaquín V. González, Roque Sáenz Peña, José Figueroa Alcorta, Victorino de la Plaza, Indalecio Gómez, Rodolfo Rivarola, Norberto Piñero, Nicolás Matienzo, Delfín Gallo, Luis María Campos, Martín García Mérou, Miguel Cané, Juan Agustín García, Estanislao Zeballos, Luis María Drago, Pedro Goyena, Lucio V. Mansilla, Eugenio Cambaceres, José S. Álvarez (Fray Mocho), José María Miró (Julián Martel), Lucio V. López, Manuel Podestá, Vicente Quesada, Paul Groussac, Ramón J. Cárc...

Table of contents