Historia política de la Ciudad de México
eBook - ePub

Historia política de la Ciudad de México

(Desde su fundación hasta el año 2000)

Ariel Rodríguez Kuri

  1. Spanish
  2. ePUB (mobile friendly)
  3. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Historia política de la Ciudad de México

(Desde su fundación hasta el año 2000)

Ariel Rodríguez Kuri

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Esta obra es una historia política de la ciudad de México, y comprende desde su fundación en el siglo XIV hasta las postrimerías del siglo XX. Por lo que sabemos no existe un ejemplo similar en la historiografía. Tal es el punto del volumen: vindicar la historia política como una necesidad absoluta en el entendimiento de la historia de la ciudad. Este proyecto es singular: lo político es el punto de fuga, el ámbito privilegiado del análisis y el principio ordenador de la narración.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Historia política de la Ciudad de México an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Historia política de la Ciudad de México by Ariel Rodríguez Kuri in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Historia & Historia mexicana. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Year
2012
ISBN
9786074625479
II. LA CIUDAD NOVOHISPANA. ENSAYO SOBRE SU VIDA POLÍTICA (1521-1800)
GABRIEL TORRES PUGA[1]
El Colegio de México
Por haber sido sede de los principales poderes del reino, capital y corte de virreyes, la ciudad de México tiene una historia íntimamente entrelazada con la historia general de Nueva España. Ese vínculo es el que, por lo general, dificulta la percepción de la propia dinámica política de la ciudad: sus momentos de auge, sus características distintivas y las profundas crisis por las que atravesó en distintos momentos. A pesar de su aparente permanencia “a través de los siglos”, la ciudad de México experimentó una transformación continua durante los 300 años en los que formó parte de la monarquía hispánica. Muy lejos estuvo de ser inmune a los desastres naturales y a los conflictos sociales. Por lo menos una vez se halló a punto de perecer por causa de las inundaciones; y en distintos momentos sus habitantes padecieron temblores, epidemias y motines. Fue, además, una ciudad sin rostro fijo, siempre animada por impulsos simultáneos de construcción y destrucción. La idealizada “ciudad de los palacios” nunca existió cabalmente. Mucho antes de la dramática transformación urbana de la época de la Reforma, la “ciudad colonial” se reedificó varias veces; disminuyó su escenario lacustre, modificó sus plazas y la traza de sus calles, aumentó y remodeló sus iglesias, amplió su catedral, sustituyó techumbres, derribó y reconstruyó edificios; se ajustó, pues, a las necesidades del momento y a las transformaciones del ideal urbano. La historia de la ciudad de México es, en pocas palabras, la de una ciudad en obra.[2]
Algo semejante puede decirse de su historia política. Al igual que sus calles, plazas y edificios, las ideas y las prácticas políticas de la ciudad se construyeron y se reconstruyeron en el marco de crisis y auges económicos, de conflictos y de negociaciones entre actores diversos. Las principales instituciones y corporaciones de la ciudad y del reino experimentaron continuas transformaciones; sus características, estatutos y jurisdicciones cambiaron al compás de la política de la monarquía española, muchas veces como consecuencia de las guerras y tratados internacionales. El ayuntamiento de conquistadores del siglo XVI no fue el mismo que el ayuntamiento de comerciantes del XVII, ni la institución cada vez más burocrática del XVIII. Tampoco se mantuvieron estáticas las facultades del virrey, ni las de la Audiencia, ni las del arzobispo. Las continuas competencias de jurisdicción fueron parte de un complejo sistema de equilibrio de poderes, pero en ocasiones adquirieron dimensiones de conflicto, que requirieron la atención de la corona. A través de sus consejos, y principalmente del Consejo de Indias (plenamente establecido en 1524), los monarcas españoles modificaron o ajustaron (con las consiguientes protestas, resistencias y negociaciones) las leyes y reglamentos que definían las facultades, privilegios y responsabilidades de los funcionarios y de las corporaciones existentes en la ciudad de México.
Por todo ello, y en aras de ofrecer claridad al lector, he optado por seguir un orden cronológico más o menos estricto al elaborar esta interpretación de la historia política de la capital novohispana. Asumiendo los riesgos epistemológicos que toda división conlleva, he organizado esta historia en tres grandes apartados: el primero corresponde al medio siglo fundacional (1521-1570), durante el reinado de Carlos V y los primeros años de Felipe II. El segundo a un extendido siglo XVII (1570-1700) en el que parece consolidarse la dinámica política de la ciudad, a fuerza de negociaciones y confrontaciones entre diversas autoridades y corporaciones. Este apartado termina con el último rey de la casa austriaca. El tercero (que acaso merecería una subdivisión) corresponde a la época de la dinastía borbónica, aunque el capítulo presente terminará en 1800. Los primeros años del XIX, preludio de la crisis que sobrevino en 1808, serán tratados en el siguiente capítulo de este libro.
LA CIUDAD DE LA CONQUISTA (1521-1570)
La conquista de México Tenochtitlan representó un paso crucial en la historia de la expansión europea sobre América. La increíble hazaña, iniciada por un puñado de aventureros españoles sin autorización real, se había logrado gracias a la activa colaboración de varios señoríos indígenas, enemistados con la antigua ciudad conquistadora. Las inusitadas alianzas establecidas por Hernán Cortés se convirtieron en ejemplo para proseguir la conquista de otros señoríos americanos; y la caída de la gran ciudad, cuya grandeza sería exacerbada por la pluma del propio conquistador, quedó establecida como el hecho fundacional de Nueva España. Los informes de la conquista no tardaron en llegar a Cuba y a España, despertando la codicia y las aspiraciones de dominación y poder. Para la corona española, se abría por primera vez la posibilidad de emprender, desde una ciudad tanto o más poblada que las más grandes de Europa, proyectos más ambiciosos de colonización y de construcción de instituciones en el mundo americano.
De la ciudad conquistada a la capital de Nueva España
Devastada por una violenta guerra, incendiados sus palacios y templos, perdida gran parte de la nobleza política y sacerdotal, y aniquilado el orgullo de sus pobladores, México Tenochtitlan pudo haber fenecido en agosto de 1521. Los atacantes indígenas –en su mayoría tlaxcaltecas y cholultecas– regresaron a sus respectivas tierras para festejar el triunfo y aprovechar el botín, mientras los españoles victoriosos se congregaban en Coyoacán, llevándose capturado al último tlatoani mexica. Este último sitio, o algún otro pueblo aliado de la cuenca, hubiera podido convertirse en el nuevo centro político de la región –como algunos conquistadores querían– dejando que la vieja ciudad se extinguiera como centro urbano y acaso también como lugar habitable.[3] Pero Cortés se empeñó en regresar a la ciudad en la que habían vivido algunos meses como huéspedes de Moctezuma, y convenció a sus hombres de la necesidad de transformarla en la cabeza de una nueva España que, dadas las condiciones demográficas y las diferencias abismales con el Viejo Mundo, más parecía una utopía que un proyecto con visos de certidumbre.[4]
Forjar un nuevo reino desde el corazón del viejo imperio mexica era un proyecto político tan arriesgado como atractivo, pues abría la posibilidad de acelerar la colonización española en América a partir de una ciudad previamente dotada de autoridad y prestigio. Si en términos físicos, las ciudades españolas en América habían sido hasta entonces pequeños centros de aprovisionamiento y fiscalización, tras la conquista de México la ciudad americana comenzó a ser, como ha señalado un autor, el “núcleo de estabilización e irradiación de la colonización española”, la “metáfora de su poder y también de sus alcances”.[5] No obstante, cabe advertir que antes que un espacio físico, la ciudad castellana –al igual que otras ciudades de la tradición mediterránea– era una “entidad jurídica”, capaz de ejercer poder político mediante el derecho.[6] Esa ancestral impronta jurídica fue la responsable de la práctica de fundar ciudades con autoridad política antes de que éstas existieran físicamente, como sucedió desde las primeras etapas de la exploración europea en América. Sobre esa misma base, en julio de 1519 el “ayuntamiento” de una inexistente (en términos físicos) “Villa Rica” de la Veracruz había dado una brizna de legalidad a la empresa conquistadora y justificado el envío de los primeros representantes a España. De un modo semejante, en diciembre de 1522, los españoles constituyeron el ayuntamiento o cabildo civil de la ciudad de México Tenochtitlan, Tenoxtitlan o Temixtitan.[7] Para entonces se habían reparado algunos puentes y acequias, y habían comenzado las primeras obras de edificación; pero los españoles seguían sin habitar físicamente el viejo centro político y religioso de los tenochcas. Aun así, el cabildo se apresuró a nombrar procuradores, que emprendieron el viaje a España y presentaron las demandas de la ciudad en la Corte, hasta obtener del rey la cédula e...

Table of contents

Citation styles for Historia política de la Ciudad de México

APA 6 Citation

[author missing]. (2012). Historia política de la Ciudad de México ([edition unavailable]). El Colegio de México. Retrieved from https://www.perlego.com/book/3016942/historia-poltica-de-la-ciudad-de-mxico-desde-su-fundacin-hasta-el-ao-2000-pdf (Original work published 2012)

Chicago Citation

[author missing]. (2012) 2012. Historia Política de La Ciudad de México. [Edition unavailable]. El Colegio de México. https://www.perlego.com/book/3016942/historia-poltica-de-la-ciudad-de-mxico-desde-su-fundacin-hasta-el-ao-2000-pdf.

Harvard Citation

[author missing] (2012) Historia política de la Ciudad de México. [edition unavailable]. El Colegio de México. Available at: https://www.perlego.com/book/3016942/historia-poltica-de-la-ciudad-de-mxico-desde-su-fundacin-hasta-el-ao-2000-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

[author missing]. Historia Política de La Ciudad de México. [edition unavailable]. El Colegio de México, 2012. Web. 15 Oct. 2022.