Leonor de Inglaterra. Reina de Castilla
eBook - ePub

Leonor de Inglaterra. Reina de Castilla

  1. 384 pages
  2. English
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Leonor de Inglaterra. Reina de Castilla

About this book

La dama inglesa, consorte de Alfonso VIII, que revolucionó la cultura de la Castilla medieval del siglo XIIILeonor de Plantagenet o de Inglaterra, reina consorte de Castilla, es un riguroso ensayo centrado en la vida y obra cultural de Leonor de Inglaterra, hija de Leonor de Aquitania, envuelta en la época medieval de una Castilla reconquistadora que intentaba configurar su propio mapa jurisdiccional, gracias a la gran labor de su esposo, el rey castellano Alfonso VIII. La que fuera reina de Castilla representó, para la Europa de la última mitad del siglo XII y la primera del XIII, un nuevo concepto del espacio femenino, heredado de su madre, Leonor de Aquitania, la que fuera reina de Francia y de Inglaterra, y prototipo de mujer universal.En esta Historia Incógnita, Miguel Romero afronta también los pasajes más importantes de la vida política de Alfonso VIII, su esposo, y un breve recorrido por la vida de su madre, personajes sin los que sería imposible entender adecuadamente la vida de la protagonista. Leonor, precursora del desarrollo de la lírica trovadoresca, procedente de la Occitania francesa, abrió la puerta al juglarismo más cortesano y al cultismo popular. Ayudó a potenciar las ideas constructivas del Cister y fue precursora de la aplicación del primer gótico en las catedrales de Sigüenza y Cuenca, promoviendo la construcción de las Huelgas y el Hospital del Rey en Burgos.La fascinante biografía de una mujer fuera de su tiempo que vivió la Castilla reconquistadora del siglo XIII con pasión y con amor.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Leonor de Inglaterra. Reina de Castilla by Miguel Romero in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in History & European History. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Capítulo 1

Ellinor de Aquitania, la madre
I como ya jurada por Princessa,
isa eminente público tablado;
que de fragante olor no cessa
i sobre cedro se orna de brocado.
El vasauro
Pedro de Oña
Un domingo soleado y demasiado caluroso de julio, se oía tocar xanfainas –esas trompetas largas de cobre utilizadas para la llamada al homenaje– en lo alto de la pequeña torre que se encuentra adjunta a la gran catedral de San Andrés en Burdeos. Un bullicio de gente deseosa de ver el acontecimiento solemne se agolpaba en los aledaños de la misma, mientras numerosos limosneros, harapientos y mullidos empujaban a los soldados para ocupar los escalones de la entrada principal al gran templo cristiano.
Al momento, un sonido estremecedor obligaba al público, agolpado en la fachada este del edificio, a taparse los oídos. Eran las campanas de aquella torre que gemían heridas ante el volteo descontrolado, y su estruendoso repique advertía y aclamaba el anuncio de una buena nueva a golpe del tañido de sus cinco grandes moles de bronce: el matrimonio del heredero al trono francés. Luis, a sus dieciséis años se casaba con la joven Ellinor que no alcanzaba los quince y cuya templanza hacía honor a la herencia que la perseguía desde su nacimiento. Esta herencia no era otra que el gran ducado de Aquitania, ansioso y deseado trofeo para el poder real francés.
Un joven barbilampiño, de mirada perdida, cuidadoso en sus maneras, criado entre la educación ampulosa del mundo feudal y el sentimiento monástico del concepto altomedieval ofrecía su brazo a una niña, altiva en su mirada, refinada en sus encantos y nacida bajo el culto selectivo de la música y la poesía. Ella, sin conocimiento de causa, ofrecía su mano como moneda de cambio a la búsqueda del equilibrio dinástico sin que el amor pudiera condicionar las relaciones con el tiempo.
1.1
Leonor de Aquitania. De esta gran mujer, la llamada «reina de Europa», se han realizado numerosas ilustraciones, pinturas y esculturas, por la importancia que tuvo en la Europa medieval. En este caso, corresponde a una ilustración del códice medieval del beato de Provenza.

BURDEOS, CAPITAL DE LA OCCITANIA

Burdeos era una ciudad bulliciosa por entonces. Había nacido como villa, siglos atrás, con el nombre de Burdigala, creada por los bituriges vivisques, «una tribu gala de la región de Bourges». Pero el tiempo la había hecho crecer en demasía, convirtiéndola en el centro de un extenso territorio: en la capital de la región de Aquitania. Era un puerto anclado en el río Garona y fue llamada la Bella Durmiente, apelativo que la definía en admiración por todos los territorios de aquellos tiempos. Ellinor la despertaría de su infinito sueño. Esta ciudad era, a su vez, parte de Gascuña, hecho que, a finales del siglo X, la hizo formar parte de la herencia de sus condes, los mismos que habían defendido la ciudad del ataque constante de los vikingos.
En el siglo XI, a finales, se comenzó la construcción de su magnífica catedral. Iniciada en un románico austero, fue evolucionando hacia un protogótico y pronto empezaría a deslumbrar por su belleza y majestuosidad. Fue concebida con una planta de cruz latina y una nave única muy grande que le daba solemnidad en cada acto. El propio papa Urbano II la consagraría para el culto en un acto lleno de júbilo y devoción, ya que necesitaría de una bendición especial por estar edificada sobre un suelo de marismas. Sus dos campanarios abrumaban con la elevación de sus agujas, camino del espacio divino, apenas dibujadas sobre el azul de un cielo inseguro pero, a la vez, majestuoso. El aire mecía cada una de ellas, como detalle del anuncio de un acontecimiento que mimbrearía las cestas de la historia de Francia. Las marismas sujetaban ansiosas los pináculos de sus dos torres, mientras que el arranque de sus arcos ojivales dejaba traspasar el suave viento que silbaba entre algún arbotante de doble vuelo. En la atmósfera reinante, el tañir de sus campanas amansaba al viento y sus sonidos metálicos llegaban hasta la desembocadura de su río en las aguas del Atlántico.
La tranquilidad de sus habitantes se había roto con la llegada de la joven reina Ellinor. Como nieta del rey trovador, había mamado desde sus primeros meses los desafíos musicales de aquellos trovadores que, cantando la excelencia del amor, rondaban constantemente a las damas, yendo de corte en corte.
En su boda, en el año 1137, un fluir de músicos llegados desde la Aquitania endulzaba las rudimentarias escenas de los burdigaleses. Mientras, las gentes sonreían ante la comitiva, buscando en ese gesto de aceptación la limosna que sanase tímidamente su pobreza de siervo. Las flores, producto de los campos del interior, cromatizaban los caminos al paso solemne de la comitiva presidida por banderas y estandartes dinásticos, mientras los atabales sonaban a su paso.
Los trovadores incitaban al baile. Los invitados quedaban maravillados del fluir constante de versos musicales que no dejaban oculto al vecino allí congregado ni un instante. Ellinor sonreía ante la música. Su cara rezumaba felicidad por sentirse rodeada de sus músicos, aquellos que desde su nacimiento habían aderezado su espíritu inquieto, gracias a los deseos de su abuelo Guillermo el Trovador. Tal fue así que Ellinor había aprendido a tocar la vihuela a los tres años, un instrumento ovalado de forma plana, de cinco cuerdas, y que se hacía sonar con un arco curvo que apenas podía desdeñar como niña que era. En la misma boda cogió uno de aquellos instrumentos que siempre llevaba consigo, heredado del padre de su padre, y se puso a tocar mientras varios iuvenes la acompañaban con sus letras. Estos caballeros jóvenes, hijos segundones de las familias nobles de entonces, dedicaban gran parte de su vida al mundo caballeresco y al de la música. Aquel día, había muchos invitados al convite real –procedentes de los territorios occitanos que habían formado parte de la dote de su madre– y, con suspicacia y habilidad, aprovechó el momento.
Con tan sólo quince años, Ellinor ostentaba los títulos de duquesa de Aquitania, condesa de Poitiers y duquesa de Gascuña, títulos que la adornaban desde el mismo momento de su boda con el futuro rey francés, y su vestido de escarlata le daba el aire de solemnidad que requería aquel acto, a pesar de su rostro infantil bien definido.

EL DUCADO DE AQUITANIA Y EL REINADO
DE ELLINOR EN FRANCIA

Aquitania era la comarca francesa más grande en extensión. Estaba envuelta entre los Pirineos y el océano Atlántico; sus límites llegaban casi a los pies de París. El lugar que ocupaban sus bástidas y castillos entre bosques de landas y, ahora, extensos viñedos la hicieron paraíso del vino. En Poitiers, la ciudad histórica situada entre la cuenca del Loira y el golfo de Aquitania, numerosos peregrinos a Santiago hacían escala obligada. Y Gascuña, al lado del río Garona, fue aquella gran comarca feudal que Carlomagno hiciera grande y que luego se uniese a Aquitania.
Era un convite majestuoso. El salón real estaba envuelto en cortinajes de raso y de seda, colgando entre sus muros las enseñas de las casas de los Capetos y del ducado de Aquitania. Las mesas, bien aderezadas con flores en el centro, estaban a rebosar de platos jugosos y bien presentados. Los reyes, en el centro, eran objeto de la mirada de nobles, obispos y abades, mientras los soldados vigilaban las dos puertas de entrada a la sala.
Los numerosos pajes y camareros servían un excelente vino de Guyena, tierras de ella, mientras la vihuela y la flauta sonaban cada vez con más fuerza. Los mil invitados no paraban de jalearse y gritar en un festín impensable. Todo fluía en un marco de alegría y distensión propio de aquellas cortes francesas, herederas de los merovingios.
El 8 de agosto de 1137, Ellinor fue proclamada reina consorte de Francia, al contraer matrimonio con el rey Luis VII, en París, donde residirían a partir de entonces. Ella añoraba su Gascuña, pero tenía que seguir el ritual por ser la mujer más poderosa de toda Francia. Sin embargo, supo adaptarse enseguida a los nuevos modos de la corte y a todos los gustos tan diferentes de su esposo.
Habían sido educados de forma muy distinta. La educación de Luis había sido casi monástica, con su conocimiento perfecto de las llamadas siete artes liberales, es decir, el conocimiento de la aritmética, geometría, música y astronomía, junto a las tres ciencias del pensamiento, gramática, retórica y dialéctica. Se enfrentaba a la educación más profana de Ellinor, perfecta conocedora del latín de Ovidio y adaptada al conocimiento de aquella lírica trovadoresca, cuyo canto hacía gala de una constante exaltación al amor, la belleza, las virtudes y sus veleidades.
Esta diferencia en los gustos también la llevó a un duro enfrentamiento con su suegra, la reina madre Adelaida de Saboya, quien vería cómo una mujer de carácter conseguía imponer su dominio sobre la timidez del rey, que estaba más vinculado a la vida monástica que al poder real.
Sin embargo, el amor de Luis hacia su esposa iba creciendo con el paso del tiempo, pero, a su vez, también los celos. Y así lo demostró en cuantas ocasiones tuvo. Recordaba la reina la llegada del trovador Marcabrú, un personaje conocido de la época, cuando este, a solicitud de ella, se acercó a la corte parisina desde Aquitania para alegrar el buen convite de la celebración de la coronación real, algo que habitualmente hacía el rey Luis cuando la ocasión lo permitía. Ante la exposición de sus versos –recitados en tono jocoso y enamoradizo–, él se sintió herido en su devoción amorosa hacia la reina e, inmerso en una red de celos, expulsó repentinamente al alegre trovador3.
Pero los años pasaban y Ellinor, ya con veintidós años, seguía sin descendencia. Tal era la preocupación del reino que el propio Bernardo de Claraval, hombre santo canonizado por las multitudes, será quién, a petición de la propia reina, intervendrá en ese deseo, pidiendo a Dios con todas sus fuerzas la llegada de un vástago.
1.2
Notre-Dame-la-Grande, Poitiers. La iglesia parroquial más importante de esta ciudad, capital de la Aquitania francesa. Antigua colegiata de estilo románico del siglo XI. Posiblemente sea la más conocida de toda la región de Poitou-Charentes. Fue consagrada por el papa Urbano II. En ella, Ellinor de Aquitania solía orar durante toda su juventud. Fotografía del autor

SAN BERNARDO DE CLARAVAL Y
LA ORDEN DEL CÍSTER

Era una mañana fría del mes de febrero. El cielo estaba nublado y un gris oscuro intenso anunciaba tormenta. Fuera de las murallas, la abadía de Saint-Denis destacaba por su belleza. Era el primer templo de un gótico primigenio, adaptado a las exigencias de la Orden monástica del Císter, la misma que exigía rectitud y sobriedad.
La comitiva del fraile iba en silencio compartiendo la propia sintonía de un día triste por su condición invernal, pero, a su vez, era un día importante para la comunidad cristiana inducida a una petición divina. Entre la penumbra del camino, dejando atrás la ciudad de París casi a oscuras, uno de los soldados que acompañaban a fray Bernardo paró su caballo en seco y le preguntó con cierta timidez:
—Padre Bernardo, ¿por qué se la llama abadía de Saint-Denis?
El monje, pensativo en su peregrinaje hacia el templo, casi no oyó la pregunta del soldado, pero, inducido por el relincho del caballo que lo acompañaba, giró su cabeza y, mirándolo, contestó:
—Porque aquí murió martirizado san Dionisio, el primer obispo de París.
Tal vez era una propuesta del cielo. El monje hizo un ademán a toda la comitiva para que hiciese una parada en su camino y, aprovechando con ello la inesperada pregunta, debía adecuar la prerrogativa del buen discípulo y hacer apostolado de fe ante el devoto.
—Sabéis, en el siglo III d. C., los romanos, en su persecución sanguinaria a los cristianos, martirizaron a san Dionisio y a sus dos acólitos en esta pequeña colina donde se ubica la iglesia. Por esta razón, se hizo levantar un primer pequeño templo cristiano en honor del santo mártir hasta que, poco a poco, se ha ido transformando en abadía, la misma que tenéis frente a vuestros ojos –refrendó con voz armoniosa.
El soldado, perplejo por las explicaciones, miró hacia el edificio y levantó la mano para santiagüarse con devoción intensa. Lo hizo tres veces. El fraile –sonrien...

Table of contents

  1. Portada
  2. Portadilla
  3. Título
  4. Créditos
  5. Dedicatoria
  6. Índice
  7. Prólogo de Almudena de Arteaga
  8. Justificación
  9. A modo de prefacio
  10. Introducción
  11. Capítulo 1. Ellinor de Aquitania, la madre
  12. Capítulo 2. Alfonso VIII, señor de Castilla, el esposo de Leonor
  13. Capítulo 3. Leonor de Plantagenet, la dama inglesa
  14. Capítulo 4. La boda y la dote
  15. Capítulo 5. La meseta castellana y la tierra de Cuenca bajo la media luna
  16. Capítulo 6. Conquista de Cuenca. Alfonso VIII y la Virgen del Sagrario
  17. Capítulo 7. La Corte alfonsina en sus primeros tiempos: entre Burgos y Cuenca
  18. Capítulo 8. El rey castellano reinicia sus conquistas al islam: Talavera, Plasencia, Alarcón, Iniesta, Cañete... y Alarcos
  19. Capítulo 9. Leonor: del Real Monasterio de Las Huelgas burgalés a la catedral conquense. «Una llamada a Dios»
  20. Capítulo 10. Leonor, reina y madre: sufridora, mancillada, soñadora y culta
  21. Capítulo 11. El proceso repoblador y la organización del territorio. Los fueros y el Forum Conche
  22. Capítulo 12. Leonor, la Limosnera, mecenas de trovadores y madre de reinas
  23. Capítulo 13. Hacia las Navas de Tolosa y el final de sus días. De la victoria cristiana a la muerte de Alfonso y Leonor
  24. Epílogo
  25. Y acabóse de tal manera que
  26. Anexos
  27. I. Cronología
  28. II. Inicio y final
  29. III. Primeros pasos de la poesía castellana en la corte de Alfonso VIII
  30. Notas Bibliográficas
  31. Bibliografía consultada
  32. Contraportada