TONY CLIFF
Lenin: La construcción del partido
1893-1914
Lenin :Maquetación 1 02/03/15 12:32 Página 4
Lenin :Maquetación 1 02/03/15 12:32 Página 5
TONY CLIFF
L E N I N
L A C O N S T RU C C I Ó N
D E L PA RT I D O
1893-1914
Traducción de Alba Dedeu
E L V I E J O TO P O
Lenin :Maquetación 1 02/03/15 12:32 Página 6
Copyright © Bookmarks Publications
First published in July 2010 by Bookmarks Publications Edición propiedad de Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo Diseño cubierta: Manel Ros
Diseño: Miguel R. Cabot
ISBN: 978-84-15216-94-0
Déposito Legal: B-39.628-2011
Imprime: Novagràfik
Impreso en España
Lenin :Maquetación 1 02/03/15 12:32 Página 7
Índice
Nota sobre la traducción
9
Prólogo: Recuperar a Lenin para el siglo XXI
Andy Durgan y Joel Sans
11
Capítulo 1. Lenin se convierte en un marxista
23
Capítulo 2. Del círculo de estudio marxista a la lucha obrera 63
Capítulo 3. Avanzar hacia la construcción del partido 91
Capítulo 4. “¿Qué hacer?”
103
Capítulo 5. El Congreso de 1903: el nacimiento del bolchevismo 123
Capítulo 6. La lucha contra los liberales
165
Capítulo 7. La Revolución de 1905
177
Capítulo 8. “Abrid las puertas del partido” 199
Capítulo 9. Lenin y la insurrección armada 215
Capítulo 10. La lucha por un gobierno provisional revolucionario 229
Capítulo 11. La rebelión de los múzhiks 241
Capítulo 12. El gran ensayo general 265
Capítulo 13. La victoria de una oscura reacción 273
Capítulo 14. Estrategia y táctica (Lenin aprende de Clausewitz) 293
Capítulo 15. Semiunidad con los mencheviques 315
Capítulo 16. Lenin expulsa a los ultraizquierdistas 325
Capítulo 17. La ruptura final con el menchevismo 339
Capítulo 18. La ola revolucionaria crece 363
Lenin :Maquetación 1 02/03/15 12:32 Página 8
Capítulo 19. Pravda 385
Capítulo 20. El Partido Bolchevique se convierte en un partido de masas 401
Notas 415
Índice analítico 441
Lenin :Maquetación 1 02/03/15 12:32 Página 9
Nota sobre la traducción
Se ha intentado hacer una traducción lo más fiel posible a la foné-tica rusa de los nombres propios rusos que aparecen en el texto, sea de personas, colectivos o topónimos, adaptándolos siempre que ha sido posi ble a las normas ortográficas del castellano. Así, por ejemplo, he tra ducido “Gueorgui Plejánov”, “Vladímir Ilich” o “Maksim Gorki”; pe ro he preferido “múzhik”, en vez de “mújik”, porque la primera es más fiel a la pronunciación rusa.
Para las citaciones de Lenin y otros autores disponibles en castellano (Krúpskaya, Trotski, Stalin), se han seguido, siempre que ha sido posible, las ediciones castellanas traducidas directamente del ruso. En algu -
nas ocasiones, sin embargo, ha sido necesario corregirlas y adaptarlas pa ra uniformizar la terminología utilizada en el resto del texto (por ejemplo, sustituyendo “tradeunionista” por “sindical” o “sindicalista”).
Las notas a pie de página de la traductora se distinguen de las del au tor por el escrito final “(N. de la T.)”. En el texto hay algunas notas del autor entre corchetes: [T. Cliff ].
A. D.
Octubre 2011
9
Lenin :Maquetación 1 02/03/15 12:32 Página 10
Lenin :Maquetación 1 02/03/15 12:32 Página 11
Prólogo
Recuperar a Lenin para el siglo XXI
“Reivindicar el nombre de ‘Lenin’ es una necesidad urgente precisamente ahora, en unos tiempos en que muy poca gente considera seria-mente que siga habiendo alternativas posibles al capitalismo”, escriben los editores del libro Lenin reactivado, publicado en 20071 . Aunque desde aquel año hasta ahora la crisis económica ha agrietado enormemente cualquier visión de un futuro esperanzador dentro del capitalis -
mo, continúa siendo cierto que se habla muy poco de alternativas. Y
no es por falta de motivos.
Los efectos de la crisis económica desatada a mediados de 2008
han marcado un antes y después en el clima político global. La mayor crisis desde los años treinta, el desafío que suponen las salvajes políticas de “austeridad”, el ascenso de diversas olas de huelgas por gran parte de Europa, el estallido de movimientos masivos imprevistos, como el 15-M
y, sobre todo, las revoluciones en el mundo árabe, están conllevan do una radicalización ideológica que no se producía desde los años sesenta y se tenta. La izquierda afronta de nuevo grandes retos, incluso con la cuestión de la revolución otra vez encima de la mesa. En esta situación, la experiencia de las y los revolucionarios del pasado que se en frentaron a retos de una gran magnitud vuelve a tomar valor. De revo lu cionarios que vivieron grandes luchas, revoluciones y enormes ex pre sio nes de autoorganización de los trabajadores y trabajadoras. Re vo lu cionarios que afrontaron situaciones difíciles y la cuestión de cómo avanzar y cómo conseguir victorias. Lenin aparece aquí como una figura muy relevante a recuperar.
Los editores de Lenin reactivado optaron por centrar el libro con -
cretamente en Lenin por ser menos susceptible que Marx a ser reducido a una “moda académica”. De hecho, si bien es clara y positiva la recu -
pe ra ción de Marx en los últimos años, las ideas de Lenin no están vi -
viendo el mismo proceso. Esto es, en gran parte, por dos grandes tó picos que han dañado las ideas de Lenin: la experiencia de la degeneración de 11
Lenin :Maquetación 1 02/03/15 12:32 Página 12
la URSS y el funcionamiento autoritario de muchos partidos de iz -
quierda, problemas hasta cierto punto bastante relacionados.
Sobre el primero, se ha tendido a trazar una línea continua entre Lenin y Stalin, como si el segundo fuera la culminación natural del primero. Contrariamente, el estalinismo supuso la liquidación de las conquistas de la Revolución de 1917, dilapidando la visión de Marx y Le nin del socialismo como emancipación de la clase trabajadora. En los años treinta, el estalinismo, para consolidar el giro de la URSS hacia la industrialización forzada, llevó a cabo un terrible proceso de purgas, con centenares de miles de ejecuciones2 que aniquilaron la generación de militantes que había vivido la Revolución. La época de Stalin fue la negación del “leninismo”, no su culminación3.
Sobre el segundo, el funcionamiento de muchos partidos de la izquierda, especialmente de los partidos comunistas, como el PCE
de Ca rrillo, fue muy rígido, con un régimen interno autoritario. Algunas organizaciones de la izquierda revolucionaria en los años setenta tampo co tuvieron un funcionamiento muy distinto, con ausencia de meca nis mos y cultura democrática. Este modelo se ha asociado, erróneamente, con la teoría y la práctica de Lenin sobre el partido, quien supuestamente habría gobernado de forma dictatorial el Partido Bolchevique.
Incluso los mismos relatos biográficos sobre Lenin han oscilado entre las mitificaciones por parte del estalinismo, que ensalzan a un Lenin genial y heroico desde su infancia, y las versiones demonizadoras.
El libro de Cliff rescata a Lenin de este tipo de caricaturas.
El libro y el autor
Lenin: la construcción del partido, que se publica con esta edición por primera vez en castellano, es el primer libro de una extensa biografía sobre Lenin en cuatro volúmenes. Tony Cliff los escribió en los años setenta en un momento en que había un renacimiento de la izquierda revolucionaria distanciada del estalinismo y volvía a plantearse otra vez la cuestión de qué tipo de organización y formas de actuación necesitan las y los revolucionarios.
Más que una biografía completa sobre la vida de Lenin se trata de un manual político a través de la evolución de éste4, sobre todo centrado en la teoría y práctica de la construcción de una organiza-12
Lenin :Maquetación 1 02/03/15 12:32 Página 13
ción revolucionaria. El libro recorre la evolución de Lenin partiendo de sus inicios políticos en 1891-93. Después de unos años de estudio, Lenin se implicó de forma crucial en la formación del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, que posteriormente se dividirá entre bolcheviques y mencheviques (en sus inicios la mayor parte de los partidos socialdemócratas eran marxistas y tenían una orientación revolucionaria). Los orígenes de los socialdemócratas rusos en los años noventa del siglo XIX fueron muy difíciles por el contexto represivo de la Rusia zarista y por el estado embrionario del marxismo en ese país.
En un primer momento, los socialdemócratas oscilaron entre el eli-tismo teórico de pequeños círculos marxistas y la agitación por pequeñas reformas económicas y laborales, dejando de lado la cuestión del socialismo. Lenin dedicó un gran esfuerzo teórico y organizativo para conseguir crear una estructura que uniera a los militantes socialistas de toda Rusia en las condiciones de ilegalidad existentes. El libro también explica cómo intervinieron los bolcheviques en la gran revolución de 1905, en la que se crearon los soviets (consejos obreros), y cómo afrontaron la represión y la “travesía en el desierto” de los años siguientes. Cliff termina el relato en la vigilia del estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.
El libro de Cliff no forma parte de lo que podríamos llamar “histo -
ria objetiva”, sino que es el texto de un “historiador activista”5. Se distancia de la historia neutral y aséptica que puede ser impoluta pero to talmente incapaz de servir para entender cómo funciona el mundo, cómo hemos llegado hasta el presente y cómo podemos cambiarlo.
No es tan fácil hacer una interpretación de Lenin. Su trabajo político durante 30 convulsos años y la enorme extensión de sus escritos, que llenan más de 40 volúmenes, hacen difícil una aproximación directa. Por esto es tan bienvenido este libro que presentamos.
Dado lo poco conocido que ha sido Cliff para el público en caste-llano6, vale la pena dar alguna referencia de sus ideas y recorrido políti -
co. Más teniendo en cuenta que en este primer volumen de la bio grafía de Lenin es en el que Cliff más pudo aportar su propio bagaje, pues se adentra en un terreno político que conoció muy bien, la construcción de un partido desde sus inicios. La propia experiencia militante de Cliff, habiendo estado en la clandestinidad en Palestina y con el bagaje de formar parte del liderazgo de una organización revolucionaria, le permitió tener una comprensión mucho mayor de la teoría y práctica de Lenin7.
13
Lenin :Maquetación 1 02/03/15 12:32 Página 14
Tony Cliff nació como Ygael Gluckstein en el seno de una familia judía y sionista en Palestina en 1917. A los 16 años empezó su actividad política en los Círculos Marxistas y en 1938 entró a formar parte de la oposición trotskista. Poco después rompió totalmente con el sionismo, del cual se convirtió en un oponente resuelto para el resto de su vida. Fue encarcelado por las autoridades británicas coloniales durante la Segunda Guerra Mundial. En vísperas de la creación del estado de Israel después de la guerra, consiguió emigrar a Gran Breta -
ña, donde llegó en 1946.
En Gran Bretaña militó en el movimiento trotskista, donde pronto destacó como un militante muy capaz, tanto por sus dotes de orador como por su gran capacidad intelectual. Ya se le conocía por el nombre de Tony Cliff con el que firmaba la mayoría de sus escritos. La originalidad del pensamiento de Cliff no solamente le ayudó a rescatar la esen -
cia de un marxismo vivo y no dogmático sino que sería la base de toda su actividad política hasta su muerte en el año 2000.
A finales de los años treinta, en una situación de profunda crisis, en frentado con el auge del fascismo, el estalinismo y la persecución de su propio movimiento, Trotski había argumentado que el capitalismo era incapaz de superar su propia crisis; la dicotomía era socialismo o barbarie y la época de la democracia burguesa y el reformismo había terminado. Al mismo tiempo, la inestabilidad de la burocracia estalinista en la URSS significaba, según Trotski, que a corto plazo se resta-blecería el capitalismo si la clase obrera soviética no conseguía aplastar a la casta burocrática por medio de una revolución política.
Ya terminada la Segunda Guerra Mundial, se hizo evidente que las previsiones de Trotski no habían sido acertadas.8 En este contexto, Cliff lle gó a la conclusión de que el sistema económico de la URSS
—y por extensión los demás países ‘comunistas’— eran capitalismo del estado. Cliff basó su análisis tanto en una lectura cuidadosa de Marx como en el análisis anterior del propio Trotski, además de efec-tuar una exploración minuciosa de la economía ‘soviética’.9 Al mismo tiempo Cliff y otros marxistas, en especial Michael Kidron, elabora-ron un análisis del capitalismo de posguerra que demostraba que el gran gasto en armas de la Guerra Fría evitó que la economía volviera a entrar en crisis después de la Segunda Guerra Mundial. Así, se podía explicar el largo boom del capitalismo entre los años cincuenta y principio de los años setenta. Más adelante, Cliff también hizo una revisión crítica de la teoría de la revolución permanente de Trotski; algo 14
Lenin :Maquetación 1 02/03/15 12:32 Página 15
indispensable para entender los nuevos procesos de liberación nacional y social en el llamado “tercer mundo”.10
En 1950, Cliff y unos pocos más formaron el Socialist Review Group, precursor de los International Socialists (IS) y lo que es hoy en día el Socialist Workers Party (SWP). En los siguientes cincuenta años, Cliff dedicó su tiempo a la construcción de la organización; era un conferenciante incansable, además de ser un escritor prolífico.11
Desde principios de los años setenta, con el gran auge de luchas sociales en Gran Bretaña, la IS había entrado en un periodo de gran expan sión y su transformación en una organización con una com -
posición social cada vez más obrera. En este contexto, se editó en 1975 el primero de cua tro volúmenes escritos por Cliff sobre Lenin: La construcción del partido. El libro tuvo un hondo impacto entre la militancia de IS, convirtiéndose en un texto de referencia imprescindible. Para los militantes de la nueva generación, el libro de Cliff, y el propio Cliff, sirvieron como un puente con Lenin y su mundo; un Le -
nin de carne y hueso luchando con sus aciertos y sus errores en un mundo terriblemente real.
Cliff rescata a Lenin
Lenin ha sido muy mal interpretado y entendido, incluso por sus más fe...