Razones para la esperanza
eBook - ePub

Razones para la esperanza

Ideas sobre la Unidad Socialista de América Latina

,
  1. 176 pages
  2. English
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Razones para la esperanza

Ideas sobre la Unidad Socialista de América Latina

,

About this book

En este Razones para la esperanza, la selva colombiana es el escenario para el encuentro de León Trotsky y el Che Guevara, dos de los personajes más importantes del siglo XX. Rafael Morales reúne a estos revolucionarios en unos "Encuentros imposibles" en los que debaten sobre los principales acontecimientos del siglo XX y XXI: la lucha armada, la revolución bolivariana y la irrupción de los pueblos indígenas, entre otros.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Razones para la esperanza by in PDF and/or ePUB format. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Publisher
El Viejo Topo
eBook ISBN
9788492616770

RAFAEL MORALES CABALLERO

Razones para la esperanza

caracas:Maquetación 1 06/09/10 12:41 Página 4
Image 2
caracas:Maquetación 1 06/09/10 12:41 Página 5

RAFAEL MORALES CABALLERO

RAZONES PARA

LA ESPERANZA
Ideas sobre la Unidad Socialista
de América Latina
Prólogo de Jaime Pastor
Epílogo de Gonzalo Gómez
E L VI E J O TO P O
caracas:Maquetación 1 06/09/10 12:41 Página 6
© Herederos de Rafael Morales Caballero Edición propiedad de Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo Dibujo y diseño de la portada: Kike Calvo y Kopy Rodríguez ISBN: 978-84-92616-77-0
Déposito Legal: B-33915-2010
Imprime: Limpergraf
Impreso en España
caracas:Maquetación 1 06/09/10 12:41 Página 7
SUMARIO
PRÓLOGO, por JAIME PASTOR
9
IDEAS SOBRE LA UNIDAD SOCIALISTA DE AMÉRICA LATINA CARTA A UN AMIGO VENEZOLANO
Introducción
17
Querido Gonzalo 19
A lomos del presente
25
Deambulando por ahí 31
Cómo se cuelan los acontecimientos históricos 36
El llamado “socialismo del siglo XXI” 44
La unidad de América Latina 47
Cuidadito con el último recurso, el militar 49
El sujeto histórico 54
Las mil caras del “socialismo”
61
ENCUENTROS IMPOSIBLES EN AMÉRICA LATINA
Advertencia. Cualquier semejanza con la realidad es pura imaginación 67
SELECCIÓN DE ARTÍCULOS
AMÉRICA LATINA Y OTROS TEMAS DE INTERÉS
Venezuela
87
Bolivia
109
caracas:Maquetación 1 06/09/10 12:41 Página 8
Ecuador
115
Cuba
119
Brasil
123
Colombia
129
México
135
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Y POLÍTICA
EXTERIOR ESPAÑOLA HACIA AMÉRICA LATINA
141
OTROS TEMAS DE INTERÉS
153
EPÍLOGO, por GONZALO GÓMEZ
161
caracas:Maquetación 1 06/09/10 12:41 Página 9
PRÓLOGO
Jaime Pastor*
El conjunto de trabajos reunidos aquí aspira a ser una muestra representativa de los análisis y reflexiones, siempre realizados desde un punto de vista marxista alejado de toda ortodoxia, que Rafael Morales hizo en el último decenio sobre la evolución de las luchas de los pueblos de América Latina. Desgraciadamente, su muerte el 6 de junio de 2009 tras una dura batalla contra un cáncer de pulmón impidió que prosiguiera esa tarea y, en particular, sus originales Encuentros imposibles en torno al diálogo que habrían podido mantener León Trotsky y Ernesto Che Guevara, imaginados con la ayuda de la revolucionaria cubana Celia Hart, y que incluimos en esta antología.
Pero antes de referirnos al interés que tienen estos escritos creo necesario recordar cuál fue la trayectoria política y periodística del autor. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria el 31 de marzo de 1947, su activismo político coincide prácticamente con el inicio de sus estudios en la Facul-tad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid durante el curso 1964-1965, siendo muy pronto miembro de la Federación Universitaria de Estudiantes Demócratas (FUDE) y elegido subdelegado
“ilegal” de la Fa cul tad hasta que en enero de 1967 es detenido y encarce-
* Jaime Pastor es profesor de Ideologías Políticas Contemporáneas en la UNED. Editor de Opciones alternativas y León Trotsky. Defensa de la re volución.
Coeditor de Guerra Global Permanente y 1968. El mundo pudo cambiar de base, publicados en Los Libros de la Catarata, entre otras obras y artículos. Es miembro de la Redacción de la revista Viento Sur.
—9—
caracas:Maquetación 1 06/09/10 12:41 Página 10
lado en Ca rabanchel, juzgado por el tristemente famoso Tribunal de Or -
den Público (TOP) y condenado a 2 años y medio de cárcel. Tras su salida en febrero de 1969, se exilia a Roma, en donde participa en el “mayo ram-pante” que viven entonces los obreros italianos. A finales de ese mismo año, frente a las trabas que a los refugiados impone el gobierno italiano, se traslada con su compañera Lourdes a Venezuela.
Es en ese país donde desarrolla una intensa labor periodística y política. Utilizando el seudónimo de Alejandro Tarquín, funda en 1971 junto con otros compañeros un grupo trotskista que se transforma en Partido Socialista de los Trabajadores (PST), en cuyo órgano de expresión, Voz Socialista, publicado a partir de noviembre de 1973, juega un papel decisivo. Como representante de esa organización se convierte en un polemista contundente con personajes hoy todavía activos —pero en el otro lado de la barrica da— como Teodoro Petkoff, entonces dirigente del Movimiento Al Socialismo (MAS), y contribuye a formar en el marxismo a una nueva generación que se incorpora a la lucha política, siendo suficiente testimonio de ello Gonzalo Gómez, cofundador de uno de los sitios web más visitados en América Latina, Aporrea, y autor del epílogo con que se cierra este libro. Ya en esos años demandas como la nacionalización de la industria del hierro y del petróleo bajo control obrero son puestas en primer plano por el PST, conscientes de que entonces eran mera propaganda pero también convencidos de que acabarían pasando al primer plano, como ha ocurrido después. Rafael fue también dirigente de la corriente trotskista encabezada por Nahuel Moreno y como tal participó en los debates de la Cuarta Internacional con Ernest Mandel, Hugo Blanco, Peter Camejo, George Novak o Daniel Bensaïd, entre otros. Una actividad que compatibilizó con su labor periodística, la cual le permitía además viajar a distintos países del continente.
Tras manifestar su desacuerdo con la opción mayoritaria del grupo venezolano de practicar el “entrismo” en el MAS, regresa a Madrid y se vincula a la Liga Comunista Revolucionaria (LCR), formando parte del Comité de Redacción de su órgano de prensa Combate, en donde sigue escribiendo con el seudónimo de A. Tarquín . Entre 1982 y 1986 trabaja
—10—
caracas:Maquetación 1 06/09/10 12:41 Página 11
como redactor en la sección de Internacional de Diario 16 y en 1986 se traslada a Las Palmas, asumiendo la responsabilidad de la sección internacional del diario La Provincia y escribiendo en el mismo una columna diaria. En junio de 1995 pasa a ser jefe de redacción de La Gaceta de Las Palmas, en septiembre de 1996 entra a colaborar con Canarias 7 y a partir de 1998 forma parte del equipo de dirección de la revista Anarda. En el año 2000 publica el libro Venezuela, la ilusión de Chávez y en 2002 dirige y presenta el programa Cine Hermano en la Televisión Autonómica de Canarias. Más tarde, en 2004 presenta y dirige el programa Planeta sin fronteras en Televisión Española en Canarias. En ambas series, los temas que se abordan giran siempre en torno a la realidad latinoamericana, su historia y sus luchas. Actividades que simultanea desde el año 2000 con su artículo de opinión diario, Rielando, en el periódico digital Cana -
riasAho ra.com sobre la política internacional, sin olvidar su partici pación en 2008 en el gabinete de comunicación de la In ter sindical Canaria, donde edita junto con otros compañeros la revista El Terrero.
Resumiendo mucho ese largo e intenso recorrido, Rafael merece ser reconocido como uno de los pocos pioneros de la nueva generación que en los años 60 no sólo luchaba contra el franquismo sino que también bus-caba, aún a tientas, construir una nueva izquierda anticapitalista y anties-talinista. Fue entonces cuando le conocí y puedo dar fe de ello no sólo en mi caso sino también en el de esa minoría activa que en la Universidad ma-drileña iniciaba su paso a la acción política. Pero, además, fue también uno de los principales animadores de una corriente internacional que aspiraba a hacer suyo el viejo ideal de los “Estados Unidos Socialistas de América Latina” hasta que sus desacuerdos internos le llevarían a volver a Madrid y colaborar con la LCR. Por último, fue siempre un ejemplo de periodista crítico, incisivo e independiente de las presiones de los dueños de los medios en los que escribía, siempre preocupado por comprender lo que pasaba en el mundo pero también por transformarlo ra di calmente, especialmente en esa América Latina a la que tanto seguía y quería.
Esto último queda suficientemente demostrado en los trabajos que aparecen en este libro, recopilados y seleccionados con toda su atención
—11—
caracas:Maquetación 1 06/09/10 12:41 Página 12
y afecto por su compañera Lourdes. Ya sea en “Carta a un amigo venezolano”, en “Encuentros imposibles en América Latina” o en la selección de artículos que aparecen a continuación, ese “horizonte de la unidad no rea lizada de América Latina”, una unidad que tiene que ser socialista, es el hilo conductor de todas sus reflexiones. Pero lo hace siempre con un conocimiento de la historia que parte del recuerdo vivo de Tupac Amaru para ir recorriendo los sucesivos conflictos que han atravesado aquel sub -
con tinente, relacionándolos a su vez con los acontecimientos y los cambios que han ido transcurriendo en el primer decenio del siglo XXI. El ba gaje intelectual en el que se apoya no cambiará durante todo ese tiem -
po: la ley del desarrollo desigual y combinado y la teoría de la revolución permanente son siempre el fundamento de esa apuesta socialista, ya que considera inadecuadas las tesis tradicionales de los partidos comunistas pero también las de la “teoría de la dependencia”.
Si se leen sus observaciones y comentarios sobre los nuevos liderazgos surgidos en Venezuela, Bolivia o Ecuador, se podrá comprobar también que están alejados tanto del apoyo acrítico de unos como del sectarismo de otros, recurriendo para ello tanto a conceptos acuñados por Marx y Trotsky
—como el “bonapartismo”— como a una finura de análisis de las coyunturas y de las relaciones de fuerzas entre las clases, siempre orienta da a buscar una tercera alternativa que ayude, aun desde la lejanía, a que el movimiento real pueda dar un paso adelante hacia ese “socialismo del siglo XXI” so bre el que también se pronuncia. A propósito de esto último hay páginas muy reveladoras de sus cautelas ante los discursos vacíos o la mera retórica, pe -
ro también voluntad de sacar lecciones del pasado reconociendo que “los avances revolucionarios del siglo XX adolecieron de democracia, que lejos de tratarse como un asunto táctico debe adquirir el carácter de estratégico, por decirlo en plan sabiondo”; o sosteniendo que “el mercado obtendrá algún papel secundario en la transición, como pensaba Guevara, y el Estado jugará un papel revolucionario si empieza a diluirse en parte como tal por la presencia de la sociedad misma como protagonista”.
Lo mismo cabe decir respecto a la vieja discusión sobre quién es el “sujeto histórico”: “El debate sobre el sujeto histórico merece el esfuerzo si
—12—
caracas:Maquetación 1 06/09/10 12:41 Página 13
hablamos de un concepto útil para comprender procesos reales y su direc -
ción, y no un fantasma que paraliza mientras esperamos a que tal sujeto irrum pa en la escena como salido repentinamente de la cabeza de un Neptuno marxista revolucionario”. Un consejo que le permite poner en boca del Trotsky imaginario su admiración ante la irrupción de los pueblos indígenas cuando le hace decir: “Ha hecho falta la aparición de Evo Mo rales y el movimiento indígena y campesino como protagonista a principios del siglo XXI para que algunos llegaran a la conclusión de que qui zás los grupos revolucionarios de aquella época olvidaron (o la realidad estaba inmadura para concretarlo en la práctica) que la clave revolucionaria boliviana es la alianza con los indígenas y los campesinos”.
Podríamos extraer más ejemplos de la lucidez y la actualidad de muchas de las páginas de este libro, no siendo el menor de ellos el que tiene que ver con el seguimiento crítico de la estrategia estadounidense en el subcontinente y el papel clave que en ella juega Colombia. Sin olvidar sus referencias a la política neocolonial de los gobiernos españoles al servicio de unas empresas transnacionales que, en nombre de una falsa pretensión de “seguridad jurídica”, sólo buscan continuar expoliando a los pueblos latinoamericanos.
Por eso sería deseable que este libro fuera leído también con especial atención e interés por la nueva generación que a uno y otro lado del Atlán-tico busca retomar el hilo rojo de la historia y construir “otro mundo posible”. Porque para eso hace falta saber de dónde venimos, recoger el testigo y aprender/desaprender de los aciertos —pocos— y de los errores
—muchos— de la vieja y la no tan nueva izquierda, ya que, como decía Rafael, “en el pasado yace el bosquejo del cuadro presente”.
Cabe añadir que por razones de espacio no se han podido incluir otros muchos artículos de interés de Rafael que analizan también distintos aspectos y acontecimientos ocurridos en América Latina en los últimos años. Confiamos en poder recopilar todos ellos pronto en una edición digital a libre disposición del público.
—13—
caracas:Maquetación 1 06/09/10 12:41 Página 14
caracas:Maquetación 1 06/09/10 12:41 Página 15
RAZONES PARA LA ESPERANZA
IDEAS SOBRE
LA UNIDAD SOCIALISTA DE AMÉRICA LATINA
caracas:Maquetación 1 06/09/10 12:41 Página 16
caracas:Maquetación 1 06/09/10 12:41 Página 17
CARTA A UN AMIGO VENEZOLANO
Introducción
“La historia universal no concede la victoria a quien tiene la razón sino que da la razón al vencedor”.
NORBERTO BOBBIO
Vale. Buen acercamiento a los mitos neoliberales sobre el triunfo y el fracaso, aunque limitado. A esa reflexión de Norberto Bobbio, el triunfador siempre por delante, le respondió con antelación y sin querer un tal León Trotsky, sin conocer a Bobbio, desde una celda zarista en tiempos oscuros, a principios del siglo XX: “Tú eres solo el presente”. Llegará un día en el que los leones escriban la historia de su exterminio, aunque tiren de un ser humano para redactarla, colocando en su lugar a los cazadores bárbaros, pá-lidos y aparentemente enfermos. ¿Seguro? Primero, desde luego, tendrían que sobrevivir algunos. La razón del triunfo provisional de los cazadores contiene dentro su peor enemigo, el de la irracionalidad inventada como su contrario. A diferencia de los leones, los seres humanos no están todavía en periodo de extinción, aunque a veces lo parezca si se otea los avatares de las guerras, la distribución de la riqueza a escala planetaria o los justificados temores científicos sobre la destrucción de la naturaleza. Una y otra vez los desposeídos apelan a la rebelión y a veces ganan. Por aquí o por allá. El traje feudal europeo que tardó siglos en romperse, empezó con descosidos por aquí y por allá.
Las necesidades de la humanidad y sus soluciones tardarán en recibir el
—17—
caracas:Maquetación 1 06/09/10 12:41 Página 18
reconocimiento de la razón, puesto que un futuro mejor exige de forma imprescindible la liberación de enormes fuerzas colectivas contra el enorme poder de la decadencia del capitalismo, definitivamente enloquecido, y la voluntad imprescindible de mujeres y hombres que no se resignan a las miserias materiales y/o espirituales de la sociedad presente, millones de ellos lúcidos precisamente por su racionalidad. En este choque eléctrico suele res-balar el sentido común oportunista como despistado en cáscara de plátano.
Al fin y a la postre, las urgencias de sobrevivir dignamente como especie a la decadencia actual representa la mejor causa, la más racional, para cualquier persona menos afectada por las múltiples alienaciones de nuestro tiempo. La razón va mucho más lejos que sus adoradores disociados del día. Basta oponer a los enfermos extravíos individualistas, empeñados inútilmente en ex-plicarse a sí mismos, los intereses colectivos y su lucha. Ese terrero único, de arena junto al mar, donde el ser humano, individualmente considerado, encuentra enormes sa tis facciones intelectuales, morales, científicas a veces, y la razón su pasión/horizonte duradero.
El ombligo aconseja mal. La propia expectativa de vida, peor. A los re-flexionadores impacientes, si fueran capaces de escapar al blanco y al negro como únicos y equívocos colores, les debería bastar con rebajar su instantáneo y muy personal asalto al cielo hasta una realidad menos terrible de la que nos presentan, normalmente identificada con sus desilusiones. Por recordar un ejemplo poco sangriento de sólo 40 años atrás, quienes acusan a mayo del 68 francés por haberse quedado corto siempre olvidan que aquella huelga general majestuosa, derrotada, logró arrebatar el salario mínimo. O que
“ahorcar al último capitalista con las tripas del último buró...

Table of contents

  1. Start