Rebeliones alimentarias
eBook - ePub

Rebeliones alimentarias

Crisis y hambre de justicia

,
  1. 304 pages
  2. English
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Rebeliones alimentarias

Crisis y hambre de justicia

,

About this book

En este libro tan oportuno, dos de los críticos más destacados del sistema alimentario mundial diseccionan las causas del hambre y de la crisis de los precios de los alimentos, ubicándolas en el contexto de una economía política de producción capitalista industrial dominada por las corporaciones e impulsada por la búsqueda de beneficios para unos pocos en lugar del bienestar para la mayoría. El panorama que emerge es el de una política económica de producción global que está fallando estrepitosamente para alimentar al mundo y que contribuye además a la propagación de las desigualdades que originan el hambre. WALDEN BELLO, Focus on Global South En una época de crisis económica, la agricultura sostenible y el empoderamiento económico que puede crear serán la clave para la supervivencia de muchas familias africanas encabezadas por mujeres. WANGARI MATHAI, Premio Nobel de la Paz y autor de The Challenge for Africa [El desafío para África] (2009) Por fin, un libro que se enfrenta a los problemas reales. Su lectura es vital para cualquiera que esté interesado en el derecho a la alimentación. OLIVIER DE SCHUTTER, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Rebeliones alimentarias by in PDF and/or ePUB format. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Publisher
El Viejo Topo
eBook ISBN
9788492616572

CON ANNIE SHATTUCK

Rebeliones alimentarias

ERIC HOLT-GIMÉNEZ / RAJ PATEL

CON ANNIE SHATTUCK

REBELIONES

ALIMENTARIAS
Crisis y hambre de Justicia
Prólogo de Walden Bello
E L V I E J O TO P O
North American English version Food Rebellions! Crisis and the Hunger for Justice
© Institute for Food and Development Policy/Food First Books Edición propiedad de Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo Diseño: Miguel R. Cabot
ISBN: 978-84-92616-57-2
Déposito Legal: B-19.844-10
Imprime: Novagràfik
Impreso en España
Sumario
Acrónimos
11
PRÓLOGO de Walden Bello
13
1 Introducción a la crisis alimentaria mundial 17

PRIMERA PARTE

La verdadera historia detrás de la crisis alimentaria mundial 23
2 El hambre, las cosechas y las ganancias:
Los récords trágicos de la crisis alimentaria mundial 25
3 Las causas originarias: Cómo el complejo agroindustrial se devoró a los países del Sur
46
4 La sobreproducción del hambre: La Ley Agrícola y de Alimentos del 2008 del Tío Sam
91
5 Los agrocombustibles:
Una mala idea en el peor momento
101

6

Resumiendo la crisis

118

SEGUNDA PARTE

¿Qué podemos hacer al respecto?
121
7 Superar la crisis:
Transformando el sistema alimentario
123
8 África y el fin del hambre
180
9 El desafío de la soberanía alimentaria
en los países del Norte
217
10 Epílogo
240
Anexos
Anexo 1: Declaración de la Sociedad Civil sobre la crisis alimentaria mundial 251
Anexo 2: Declaración Final: Foro “Tierra, Territorio y Dignidad”.
Porto Alegre, marzo 6-9 de 2006
265
Anexo 3: ROPPA–Plataforma Pan-Africana de agricultores 275
Anexo 4: Declaración de las organizaciones africanas—
Diversidad planetaria, 12-16 de mayo, 2008
279
Anexo 5: África: 25ª Conferencia de la FAO en África—
Declaración de las Mujeres Africanas, 19 de junio de 2008
282
Anexo 6: Reunión de alto nivel sobre seguridad alimentaria: Madrid, 26 y 27 de enero 2009
289
Anexo 7: Estados Unidos l ama a la acción
293
Anexo 8: Declaraciones a favor de alimentos y agricultura sanos y saludables 297

Cuadros

Cuadro 1. El hambre a través del tiempo
Cuadro 2. Las políticas públicas versus la práctica: Los CAFOs del Banco Mundial 29
Cuadro 3. Especulación 101: jugando con la comida del mundo 34
Cuadro 4. Los monopolios contolando nuestros sistemas alimentarios 40
Cuadro 5. La Revolución Verde en México
52
Cuadro 6. El factor población en África subsahariana 54
Cuadro 7. Mientras siembras. . Siguel el suicidio de campesinos y la violencia estructural en las plantaciones de la Revolución Verde 57
Cuadro 8. Haití: el escaparate del Libre Mercado 64
Cuadro 9. El aumento repentino en las importaciones en Ghana 67
Cuadro 10. Filipinas: la muerte del arroz
68
Cuadro 11. El paquete Doha de Ginebra: el retroceso del Tercer Mundo 84
Cuadro 12. TLCAN: Efectos en la agricultura
88
Cuadro 13. Los riesgos de un mercado no regulado 92
Cuadro 14. EUA: La crisis alimentaria l ega a casa 94
Cuadro 15. Los objetivos de los estándares de combustibles renovables (RFS) 106
Cuadro 16. Sí, no tenemos tortil as. .
112
Cuadro 17. Biotecnología: Acumulando el poder de mercado de los agrocombustibles 114
Cuadro 18. Las políticas de ayuda alimentaria
128
Cuadro 19. ¡Apropiaciones de tierra!
138
Cuadro 20. El derecho a la alimentación
144
Cuadro 21. Agroecología –Algunas definiciones
146
Cuadro 22. El MST y la Agroecología
148
Cuadro 23. La agricultura ecológica
152
Cuadro 24. Campesino a campesino: El Movimiento Campesino Latinoamericano por una agricultura sustentable
162
Cuadro 25. Las Chinampas: Testamento de la ciencia indígena 165
Cuadro 26. De regreso al futuro: Del frijol tapado al abono verde 166
Cuadro 27. ¿Un regreso a las raíces? ¿O fertilizando el árbol de las ganancias?
186
Cuadro 28. “Como software vivo ”: La estrategia de AGRA para el desarrol o agrícola 192
Cuadro 29. La revolución genética de Gates
195
Cuadro 30. Abriendo África a la industria biotecnológica 198
Cuadro 31. Agricultura orgánica en África
204
Cuadro 32. El proyecto Tigray
210
Cuadro 33. La Transformación de la agricultura urbana en Cuba 214
Cuadro 34. Racismo estructural en el sistema alimentario de EUA 218
Cuadro 35. La siguiente generación del movimiento por la justicia alimentaria 220
Cuadro 36. Soluciones a la crisis alimentaria: Agricultura urbana 224
Cuadro 37. Consejos sobre políticas alimentarias 230
Cuadro 38. Luchando por alimentos justos: la coalición de trabajadores de Immokalee 232
Acrónimos
AATF
Fundación Africana de Tecnología Agrícola
AGRA
Alianza por una Revolución Verde en África
AoA
Acuerdo sobre Agricultura
CAFTA-DR
Tratado de Libre Comercio entre República
Dominicana, Centroamérica y EUA
CAP
Política Agrícola Común
CFA
Marco de Acción Integral
CGIAR
Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola
Internacional
CIMMYT
Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo CSA
Comunidad de apoyo a la Agricultura
FMI
Fondo Monetario Internacional
DFID
Agencia Oficial de Asistencia británica
FAO
Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación
GATT
Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles
GMO
Organismo genéticamente modificado
HYV
Variedades híbridas de alto rendimiento de granos
IAASTD
Evaluación Internacional del Conocimiento,
la Ciencia y la Tecnología para el Desarrollo
IFC
Corporación Internacional de Finanzas
IFPRI
Instituto Internacional de Investigación
sobre Política Alimentaria
11
IISD
Instituto Internacional de Desarrollo Sostenible
IPCC
Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el cambio climático
IRDP
Proyectos integrados de desarrollo rural
IRRI
Instituto Internacional de Investigación del Arroz
NAFTA
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
NASA
Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio OECD
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico
OMC
Organización Mundial del Comercio
ONGs
Organizaciones No Gubernamentales
OPEP
Asociación de los Países Productores de Petróleo
PIB
Producto Interior Bruto
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
RFA
Asociación de Combustibles Renovables
RFS
Asociación de Combustibles Estándar
USDA
Departamento de Agricultura de EUA
12
Prólogo
WALDEN BELLO
El mundo está sumergido en una profunda recesión —de hecho, está sumergido en lo que muchos empiezan a llamar una depresión. En los países del Norte, la crisis inicialmente se presentó como un colapso financiero que después hundió a la economía real. Sin embargo, la crisis financiera en el Norte estuvo precedida por la crisis de los precios de alimentos que afectó a los países del Sur desde el principio del 2006.
Entre el 2006 y el 2008, la escasez de alimentos se convirtió en una realidad internacional, pues los precios de los alimentos subieron tanto que mucha gente no los podía adquirir. Las agencias internacionales no estaban preparadas y el Programa Mundial de Alimentos advirtió que sus reservas de comida no serían suficientes para lidiar con la emer -
gencia.
Gracias al aumento en los precios del arroz, el trigo y los aceites vegetales, las cuentas de alimentos importados de los países en vías de desarrollo (PVDs) subieron un 37% en el 2008 —de $17,9 millones en el 2007 a $24,6 millones en el 2008— después de haber subido un 30% en el 2006. Para finales del 2008, la ONU reportó que “la canasta anual de importaciones de alimentos de los PVDs cuesta tres veces más que en el 2000, no por un aumento en el volumen de comida impor-tada, sino por el aumento en el precio de los alimentos”. Estos aumentos tumultuosos sumaron a 75 millones de personas a las filas de los hambrientos y empujaron a aproximadamente 125 millones de personas de los PVDs a la pobreza extrema.
13
Para algunos países, la crisis alimentaria fue la gota que derramó el vaso. Unos 30 países vivieron reacciones populares violentas en contra del aumento en el precio de los alimentos en 2007 y 2008. Entre estos países están: Bangladesh, Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Egip -
to, Guinea, India, Indonesia, Mauritania, México, Marruecos, Mozambique, Senegal, Somalia, Uzbekistán y Yemen. A través de los distintos continentes, miles de personas se manifestaron en contra del aumento descontrolado del precio de alimentos básicos, que sus países tenían que importar porque no había suficiente producción doméstica. Decenas de personas murieron en estas protestas marcadas por la cólera popular.
Los eventos más dramáticos ocurrieron en Haití. Siendo un país en donde el 80% de la población subsiste con menos de dos dólares diarios, la subida del precio del arroz hasta el doble en los primeros cuatro meses del 2008 provocó “un hambre tan torturante que se sentía como si un blanqueador o un ácido de batería se estuviera comiendo los estómagos
[de la gente]”, según un testimonio. Las protestas generalizadas termi-naron cuando el Senado despidió al Primer Ministro. Por su intensidad, las protestas de Haití hicieron que los observadores re cor daran las protestas en contra del Fondo Monetario Internacional (FMI) que ocurrieron en Venezuela casi dos décadas antes —el llamado Ca racazo— las cuales reconfiguraron el contorno de la política de ese país.
Este libro es muy oportuno, dos de los críticos más prominentes del sistema alimentario mundial, Eric Holt-Giménez y Raj Patel, disec -
cionan las causas del hambre y de la crisis de los precios de los alimentos, ubicándolas en el contexto de una economía política de pro ducción capitalista industrial dominada por corporaciones y motivada por la búsqueda de ganancias para unos pocos en vez del bienestar de la mayoría. Aquí, la avaricia ha jugado un papel tan destructivo como en el sector financiero.
Holt-Giménez y Patel explican el papel de —entre otros factores—
la Revolución Verde, la agricultura orientada a la exportación, el ajuste estructural, las semillas genéticamente modificadas, la especulación y 14
la producción de bio-combustibles. El panorama que emerge es el de una política económica de producción mundial que está fallando seriamente en términos de alimentar al mundo y que está contribuyendo a la difusión de las desigualdades que llevan al hambre. No es, sin embargo, simplemente una crítica de la agricultura capitalista industrial.
Extrayendo elementos de las experiencias de pequeños productores, comunidades campesinas, naciones campesinas y cooperativas, Holt-Giménez y Patel demuestran que mientras el viejo sistema fracasa, existen modos de producción agrícola alternativos que ofrecen la posibilidad de producir suficiente comida para la gente con equidad y sostenibilidad ecológica. Presentan a las organizaciones de masa que están luchando por maneras más efectivas de organizar la producción y la distribución de la comida, como La Vía Campesina, el Movimiento de los Sin Tierra (MST) brasileño, y la agricultura urbana de pequeña escala en el Norte. Una lección importante que están aprendiendo —y que el libro resalta— es la imposibilidad de separar la organización económica de la tecnología, la equidad, la sostenibilidad y la democracia.
Holt-Giménez y Patel nos recuerdan que la meta de la organización de la producción de alimentos no es solamente posibilitar que la gente exista, sino que viva y disfrute del florecimiento de su espíritu; que coma para que pueda vivir de la manera más plena posible. Aquí es donde la organización capitalista de la producción de alimentos ha fracasado misera-blemente; ha condenado a cientos de millones de personas a la mera subsistencia y a millones de otras a no tener lo suficiente para subsistir.
Por esto, la población alrededor del mundo se está organizando activamen -
te de muchas formas para cambiar este modelo capitalista.
Walden Bello recibió el Premio Right Livelihood (Derecho a la Vida) en 2003, es presidente de la Freedom from Debt Coalition (Coalición Libertad de Debate), analista en el Instituto de Investigación Focus on the Global South (Enfocado en el Sur Global) en Bangkok y profesor de sociología en la Universidad de las Filipinas.
15
1
Introducción a la crisis alimentaria mundial
¿Un “maremoto silencioso”?
Describir la crisis alimentaria como “un maremoto silencioso”, como lo hace el Programa Mundial de Alimentos sugiere un desastre natural que se levanta sobre una población inconsciente e impotente ante una destrucción masiva. Considerando que la mitad de la población mundial está en riesgo de hambruna, la crisis actual es indudablemente masiva y destructiva. Sin embargo, sus causas no son “naturales”, las razones por las que tantas personas tienen un acceso muy limitado a la comida no es natural. Décadas de políticas agrícolas viciadas, de comercio injusto y de desarrollo insostenible han hecho del sistema mundial de alimentos un sistema que sufre de un malestar crónico, en el cual las crisis son cada vez más severas. Aunque el hambre aparece en oleadas, no todo el mundo se “ahogará” en la hambruna. De hecho, las crisis alimentarias están enriqueciendo a un grupo de inversionistas y corporaciones multinacionales, mientras destrozan a los más pobres y ponen al resto del planeta en una situación de riesgo tanto económica como ambientalmente. El surgimiento de protestas alimentarias no sólo en países empobrecidos como H...

Table of contents

  1. Start