Texto para la consulta documental en los archivos de los siglos XVI y XVII
eBook - ePub

Texto para la consulta documental en los archivos de los siglos XVI y XVII

María Consuelo Moreno, Álvaro Acevedo, Carmen Helena Lazo

  1. 37 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Texto para la consulta documental en los archivos de los siglos XVI y XVII

María Consuelo Moreno, Álvaro Acevedo, Carmen Helena Lazo

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Texto para la consulta documental en los archivos de los siglos XVI y XVII tiene como objetivo el de convertirse en una herramienta de utilidad para historiadores e investigadores sociales en general, estudiantes y demás usuarios interesados en la consulta de textos antiguos disponibles en sitios como el Archivo General de Indias, en Sevilla (España), el Archivo General de la Nación, en Colombia, el Archivo Regional adscrito al Centro de Documentación e Investigación Histórica Regional de la Universidad Industrial de Santander, en Bucaramanga; así como otros archivos de índole municipal o de instituciones religiosas y culturales.Este es un modelo de guía de consulta documental que permitirá a los usuarios de archivos, realizar su procedimiento de investigación de acuerdo con las pautas de bioseguridad; además de sus respectivos deberes y derechos que le otorguen facilidad y confianza en el acceso a documentos de los siglos XVI y XVII.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Texto para la consulta documental en los archivos de los siglos XVI y XVII an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Texto para la consulta documental en los archivos de los siglos XVI y XVII by María Consuelo Moreno, Álvaro Acevedo, Carmen Helena Lazo in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Pedagogía & Enseñanza de historia. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Publisher
Ediciones UIS
Year
2021
ISBN
9789585368613
Presentación
La consulta de fuentes documentales es una actividad de gran relevancia para el desarrollo de programas y proyectos de investigación, no solo históricos sino de toda área del conocimiento interesada en contar con información para el análisis, con el fin de interpretar antecedentes, causas y consecuencias de hechos y avances investigativos del acontecer; para el caso, aquellos que hacen parte de la historia de los siglos XVI y XVII.
La experiencia como docentes e investigadores, especialmente esta última labor, nos ha permitido conocer algunas dificultades con respecto a la consulta de fuentes primarias, y la brecha existente entre las clases teórico-prácticas de los cursos de investigación y el trabajo de campo en la consulta y el análisis documental de archivos internacionales, nacionales, regionales, notariales, parroquiales y privados. Además, son insuficientes los textos orientadores disponibles en materia de tratamiento documental, los cuales se limitan a instrucciones puntuales en folletos o indicaciones mencionadas someramente dentro de la abundante literatura en el tema de la gestión documental. Esto aunado a los problemas paleográficos y diplomáticos, propios de quienes se acercan al estudio directo de fuentes manuscritas en grafías antiguas.
Es necesario aclarar que no solo los documentos proveen información. Tal como lo señala Krzysztof Pomian en su obra Sobre la historia: “todo objeto reconocido en una sociedad dada como portadores de significados y por lo tanto fabricados o expuestos con el fin de dirigirse a la mirada”1 es susceptible de ser leído, interpretado y analizado. Pomian los denomina semióforos y en ellos se incluyen objetos diversos como cuadros, dibujos, estampas, esculturas, manuscritos, sellos, textos impresos, entre otras cosas utilitarias o de culto. Estos objetos tienen dos aristas para su estudio: a partir de su materialidad y desde su significante, en tanto son cosas físicas y también semióticas. Es decir, la materialidad de un objeto permite acercarse a la faceta económica, social, cultural o religiosa de una época. Pero es solo desde la mirada interpretativa que puede descubrirse el significante de un objeto, porque la confrontación entre la imagen que se observa y la imagen o percepción que tiene quien mira es la que define el significante que conllevará a este a convertirse en un semióforo.
Por consiguiente, un documento o texto impreso no solo representa lo allí escrito; tras la mirada interpretativa del investigador, este llevará una carga personal, si se le quiere llamar así. El investigador agrega un nuevo sentido al documento, no se queda en lo escrito, ya cuenta con un bagaje cultural, literario o historiográfico que le permite incorporar aspectos como la imaginación y la comparación. Esto significa que el documento permite ver un acontecer, pero no permite ver todo de este acontecer, de tal manera que es inevitable recurrir a la imaginación de un acontecer que no está expresado completamente en los trazos gráficos del manuscrito; e incluso recurrir a lo no dicho en un documento cuando este se somete a la crítica y hermenéutica.
De este proceso surgen las comparaciones, las cuales permiten “distinguir lo verdadero de lo falso, en lo que se refiere a las imágenes y a los textos en general y, en particular, a los documentos”2. Es decir, las comparaciones documentales y de grafías permiten definir si es un texto original o apócrifo. Las semejanzas y diferencias entre dos documentos son las que permiten decidir su autenticidad o falsedad. Para el caso de los manuscritos de los siglos XVI y XVII la falsificación es una constante, tal y como sucede con las obras de arte.
Teniendo en cuenta lo anterior, se presenta este Texto para la consulta documental en los archivos de los siglos XVI y XVII, con el objetivo de convertirse en una herramienta de utilidad para historiadores, investigadores sociales en general, estudiantes y demás usuarios interesados en la consulta de textos antiguos disponibles en sitios como el Archivo General de Indias (AGI) en Sevilla (España), el Archivo General de la Nación (AGN) en Bogotá (Colombia), el Archivo Regional adscrito al Centro de Documentación e Investigación Histórica Regional (CDHIR) de la Universidad Industrial de Santander (UIS) en Bucaramanga (Colombia), el Archivo de la Notaría Primera de Vélez en el departamento de Santander (Colombia), el Archivo Histórico de la Provincia de San Luis Bertrán (AHPSLB) de la Orden de Predicadores en Bogotá (Colombia) o el Archivo de la Casa de la Cultura Horacio Rodríguez Plata en la ciudad del Socorro (Colombia).
El presente texto también es resultado del proyecto de tesis doctoral de María Consuelo Moreno González, titulado Historia de la provincia de Guane del Nuevo Reino de Granada, 1540-1690, en el marco del programa de becas doctorales otorgadas por Minciencias.
Finalmente, agradecemos a Carmen Helena Lazo Torres por la elaboración de las imágenes que acompañan este Texto para la Consulta documental en los archivos de los siglos XVI y XVII.
Objetivos
Establecer los lineamientos o pautas para la adecuada consulta de los documentos de los siglos XVI y XVII conservados y disponibles en el Archivo General de Indias (AGI), el Archivo General de la Nación (AGN), el Archivo Regional adscrito al Centro de Documentación e Investigación Histórica Regional (CDHIR), el Archivo de la Notaría Primera de Vélez, el Archivo Histórico de la Provincia de San Luis Bertrán (AHPSLB) y el Archivo de la Casa de la Cultura Horacio Rodríguez Plata.
Presentar un modelo de guía de consulta documental que permita a los usuarios de archivo realizar su procedimiento de investigación de acuerdo con las pautas de bioseguridad; además de sus respectivos deberes y derechos que le otorguen facilidad y confianza en el acceso a documentos de los siglos XVI y XVII.
Alcance
Aplica a todos los documentos de soporte papel, electrónicos o digitales que se encuentren en el Archivo General de Indias (AGI), el Archivo General de la Nación (AGN), el Archivo Regional adscrito al Centro de Documentación e Investigación Histórica Regional (CDHIR), el Archivo de la Notaría Primera de Vélez, el Archivo Histórico de la Provincia de San Luis Bertrán (AHPSLB) y el Archivo de la Casa de la Cultura Horacio Rodríguez Plata, referentes a los siglos XVI y XVII, es decir, producidos entre los años 1500 y 1700.
Definiciones
Archivo: Uno o más conjunto de documentos, sea cual fuere su fecha, forma y soporte material, acumulados en un proceso natural por una persona o institución pública o privada en el transcurso de su gestión; conservados respetando a...

Table of contents