Fabulaciones en prosa
eBook - ePub

Fabulaciones en prosa

  1. 218 pages
  2. English
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Fabulaciones en prosa

About this book

En este libro se recopilan cartas, artículos periodísticos y ensayos breves, inéditos en muchos casos, que suponen un recorrido revelador por el universo creativo de Gastón Baquero.Como muestra esta antología sus escritos en prosa son una prolongación de sus poemas y sus grandes temas recurrentes: la filosofía, la historia, la literatura, la música y la religión. El objetivo de esta recopilación es, por tanto, ofrecer una nueva muestra de la capacidad poetizadora del autor.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Fabulaciones en prosa by Gastón Baquero in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Literature & Literary Collections. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

SOBRE AUTOANTOLOGÍA O AUTOSELECCIÓN DE POEMAS1

J. O. J., huésped del Reino en que habitaba J. R. J., me pide seleccione unos poemas míos para la revista El Cardo de Bronce.
¿Cómo puede hacerse esto? ¿Cómo, uno mismo, puede atreverse a amputar fragmentos del único poema que en verdad escribe un autor? Porque, en realidad, ¿realidad?, sí, realidad, uno escribe siempre el mismo poema; se es autor de un poema y nada más, como se es protagonista de una vida solamente. Si leyésemos con fruto, con atención y tensión suficientes, nos bastaría con leer un poema de un autor para conocer toda su obra.
Lo que Stravinski dijera de Vivaldi («No, Vivaldi no ha escrito seiscientos conciertos; ha escrito seiscientas veces el mismo concierto») puede decirse también de Stravinski, por mucho que él creyese estar variando a cada momento.
No hay nada más difícil que variar, cambiar de órbita, trasladarse de un territorio adherido a la piel y al alma a otro territorio radicalmente, definitivamente diferente. Estamos enjaulados en la tierra, y enjaulados también en la cárcel del Yo. «Nadie —se ha dicho— puede saltar fuera de su sombra». Nadie, admitámoslo, puede escribir más de un poema.
Si tuviésemos paciencia para esperar la maduración, la fermentación de nuestro espíritu en la gran cuba fermentadora que es el topos, el lugar donde vivimos, produciríamos, cuando llegase la hora natural del parto, un poema, y nada más que uno. Síntesis de lo vivido, de lo realmente conquistado por el espíritu en el mundo, ese poema contendría maravillosamente unificada esta dispersión, esta frívola atomización de la realidad con que nos entretenemos, y a la cual llamamos altaneramente «obra poética», «suma de poemas».
Para el autor, todos sus poemas son el mismo; todos son fragmentos de su poema. Por eso le produce una terrible sensación de monotonía leer un libro suyo, leer más de un poema suyo. ¿Y de dónde puede sacar autoridad y razón para seleccionar, para decirse: este poema es mejor que aquel, este me gusta más que el otro? Dado que un poema es siempre la punta infinitamente pequeña de un iceberg, la ceniza de un incendio que brilló un momento, como una estrella errante, el autor lee siempre el poema completo, en tanto que lector sólo puede leer el muñón, el fragmento terriblemente mutilado y parcial, de lo que fuera, o quiso haber sido, el Poema en el alma del autor. ¿Cómo puede saber uno, que conoce entero, ontológica y biológicamente el poema, cuál es el mejor, el más representativo, el más acertado? Para complacer (y agradecer) a J. O. J. y a El Cardo de Bronce la solicitud que me hacen, he acudido al procedimiento de la ruleta, de los dados, del azar. Esta selección está hecha, no por mí, sino por el azar. Un azar, confiésese, guiado por mis secretas preferencias.2

1 Mecanoscrito hallado en el archivo personal donado por nuestro amigo José Olivio Jiménez, antes de morir.
2 Por motivos que no hemos podido corroborar, El Cardo de Bronce nunca llegó a publicar esta selección realizada por el autor. No obstante, si el lector desea conocer esas «secretas preferencias» de que habla Baquero, puede verificarlo en su Antología comentada citada en la bibliografía del presente volumen.
COMENTARIOS LITERARIOS3

GUILLERMO CABRERA INFANTE: TRES TRISTES TIGRES
De una de las novelas hispanoamericanas más importantes del siglo, Tres tristes tigres, del cubano Guillermo Cabrera Infante, acaba de aparecer una curiosa edición nueva. Lo curioso está en que esta famosa obra, que despertó interés tanto en España como en Hispanoamérica, se presenta ahora en su versión completamente pura, original, intacta, ya que se ha recogido el texto tal como lo escribiera Cabrera Infante, y no como lo dejara, un poco reducido, la censura.
La censura que se ejerció en aquellos años en España sobre libros como este no era una censura política; era más bien una censura de las costumbres, de la moral, eliminándose ciertas frases que parecían procaces o pecaminosas, y ciertos episodios un tanto escabrosos. Pero a pesar de esto, cuando se leyó Tres tristes tigres, el deslumbramiento que produjeron la imaginación, el ingenio, los juegos de palabras de Cabrera Infante permitieron que se le admirara el libro sin saber si estaba o no censurado.
La realidad es que esta nueva edición añade muy poco a la anterior, porque a veces son diez líneas más, diez líneas menos; sesenta palabras más, sesenta palabras menos. Pero de todas maneras tiene un gran interés en la literatura reconstruir intacto, tal como fue creado por su autor, un texto como este de los Tres tristes tigres, que es un verdadero juego de palabras, un juego de ingenio.
En esta obra Cabrera Infante, que ganó la fama internacional con ella —está traducida a dieciocho idiomas la novela a pesar de sus dificultades lingüísticas—, recogió el habla popular de ciertos barrios de La Habana y los juegos de palabras que allí son muy habituales, porque ocurre igual que en la Argentina, que se juega mucho con el idioma para crear en los barrios, y entre los grupos afines, una especie de idioma propio, una especie de lenguaje de la tribu.
Y con Tres tristes tigres consiguió también Cabrera Infante atraer la atención del mundo europeo sobre una forma viva de la literatura hispanoamericana, que tuvo con esta novela —si es que puede llamársele novela— un verdadero renacimiento, una llamada de atención en toda Europa. Es de agradecer que haya aparecido tal como la escribiera él; no obstante que, aun faltando, como digo, palabras y algunos episodios, la obra era maravillosa; puede decirse casi que era una obra perfecta.
DOMINIQUE BONA: LOS OJOS NEGROS
Los ojos negros, de la escritora francesa Dominique Bona, son la biografía de toda una familia famosa, la del poeta José María de Hérédia, un francés, un parnasiano ilustre, que ha quedado en la historia como un caso casi tan sorprendente como el de Conrad, porque es un hombre que aprendió la lengua ya de mayor y llegó a ser el más famoso, el más cuidadoso de los parnasianos franceses. Es el poeta por antonomasia. Él fue realmente el maestro de Pierre Louÿs, de Henri de Régnier en sus comienzos, del propio Paul Valéry.
Este hombre tenía tres hijas, de las cuales la más conocida, que vivió hasta 1963, fue María, es el personaje central de la biografía escrita por Dominique Bona. Hay que decir que el libro resulta ameno, un poco erótico o picaresco, como se quiera llamar, porque cuenta las relaciones de estas hijas, las de «los ojos negros» —por eso se llama así el libro—, con los poetas. Su casa estaba siempre llena de poetas, y las tres se casaron con escritores.
Nada menos que una de ellas se casó con Henri de Régnier, María, la protagonista central. La otra se casó con Pierre Louÿs. Es decir que todas ellas se fueron encaminando por ese sendero de la poesía familiar. En casa de Heredia se celebraban constantes reuniones, y todos los importantes poetas de su tiempo o nacieron allí o se exhibieron allí o vivieron allí.
La biografía vale la pena leerla porque es al mismo tiempo la de todo el período poético —tan hermoso—, que termina en realidad cuando Paul Valéry se separa del parnasianismo, que ya estaba muy gastado, y echa a andar por su cuenta su propia poesía. Pero la significación de los parnasianos en la poesía francesa es de tal naturaleza que siempre despierta interés conocer cómo era la vida de esta gente.
María Heredia fue gran amiga de Proust. Juntos crearon una academia llamada de «Los Canacos» —una gracia de salón que hicieron entre ellos y que tuvo mucho éxito— y conservaron su amistad toda la vida.
María vivió hasta 1963, ya lo dije. Y cuenta su historia las cosas más llamativas, más brillantes, más interesantes de toda la literatura francesa. André Gide, Paul Valéry…, todos pasan por aquella casa, y todos dejan una huella de poesía y de amor. Es muy curiosa la relación de María con su esposo Henri de Régnier, porque este hombre era un hombre inconmovible, era un hombre como de mármol al que no le importaban para nada las veleidades de su esposa. Y llegó al extremo de que tuvieron un hijo, que todo el mundo sabía que no era de él, y aquel niño se crio en medio de esa orgía de libertades y de fiestas en que vivían ellos, y llamaba papá a todos los poetas que iban a la casa, menos a su propio padre que era Henri de Régnier.
De anécdotas como estas está lleno el libro. Es un libro que me atrevo a recomendar vivamente porque da un cuadro casi completo de un instante poderosísimo de la literatura francesa.
RAFAEL HELIODORO VALLE: FLOR DE MESOAMÉRICA
Los medios culturales centroamericanos están recordando en este año de 1991 el centenario del nacimiento en Tegucigalpa de Rafael Heliodoro Valle. Este fue uno de los principales escritores del siglo XX centroamericano, que formó escuela, como es casi una tradición en esa zona; la formó, fundamentalmente, en México, donde vivió más de sesenta años y donde todo el mundo creía que era mexicano.
Heliodoro Valle, que debe ser recordado con respeto, con amor, porque es uno de los verdaderamente grandes creadores, investigadores, críticos de la lengua de Hispanoamérica, de la literatura, dejó obras de grandísimo interés. Es bueno recordar en este instante de evocar su centenario la Historia del pensamiento social y político de Centroamérica4, que es una maravilla editada por el Fondo de Cultura Económica, donde hallamos concentrada de una manera estupenda toda la preocupación de los escritores de todos los tiempos en los cinco países centroamericanos. Y es espectacular ver ahí la importancia que alcanza, cuando se le estudia antológicamente, el pensamiento político, social y estético de Rubén Darío, por ejemplo. Pero todos los grandes de Centroamérica están estudiados en esa Historia del pensamiento social y político de Centroamérica.
Otro libro fundamental de Heliodoro Valle fue su Diccionario de escritores hispanoamericanos, muy antiguo —es del año 27—, donde ya encontramos, por ejemplo, que figura Alejo Carpentier como escritor importante, pero además como miembro del Partido Comunista. Si se piensa que esto fue en el año 1927, hay que preguntarse cómo se compagina este dato de Heliodoro Valle con los datos que conocemos sobre Alejo Carpentier publicando en Madrid en el 31 Écue-Yamba-Ó.
Hay otros libros muy importantes de Valle, pero yo quiero rendirle tributo a su memoria mencionando solamente Flor de Mesoamérica, que es una antología general bellísima de los grandes instantes humanos, etc., de todos los países. Flor de Mesoamérica es un libro que vale él solo para perpetuar un nombre, unas letras de cualquier país o de cualquier región.
VICENTE GERBASI: EL SOLITARIO VIENTO DE LAS HOJAS
Está de moda, puede decirse, la poesía hispanoamericana en España. A consecuencia de los recientes simposios y encuentros celebrados en distintos centros culturales, los poetas hispanoamericanos están en los labios de todos. Ya hemos hablado de los famosos, de los más conocidos, pero hoy quiero hablar de un libro reciente, que me parece importantísimo, de uno de los grandes poetas de Venezuela: Vicente Gerbasi. Este es un poeta cuya historia y cuya obra merecen ser conocidas. Quiero hablar de este libro último de él, que se llama El solitario viento de las hojas, porque refunde o sintetiza toda la obra y la visión poética de Gerbasi.
Él es uno de los fundadores del famoso grupo venezolano Viernes. Nació en 1913 y se mantiene prodigiosamente lúcido y laborioso. Tiene publicados muchos libros, Bosque doliente por ejemplo, y Mi padre, el inmigrante, libros de poem...

Table of contents

  1. ÍNDICE
  2. Alberto Díaz-Díaz
  3. Gastón Baquero FABULACIONES EN PROSA
  4. COLOFÓN POÉTICO