TVMorfosis 4
  1. 184 pages
  2. English
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

About this book

¿La televisión muere? No, definitivamente, no. De hecho, está en todas partes, se expande en horarios y pantallas diversas, así como en nuevos géneros y modos de producirse y recibirse; ha escapado del televisor-mueble y se reproduce en infinitos dispositivos audiovisuales mezclándose con otras actividades, movimientos y lugares. TVmorfosis 4, television everywhere explora un fenómeno emergente que trasciende lo tecnológico y lo mediático para volverse cultural, estético, político e, incluso, un avistamiento al futuro del hombre y su relación con las máquinas. La televisión se ha transformado, su producción se adapta a las necesidades de audiencias que ya no se miden por su número, sino por sus interacciones, lo cual implica que el modelo de comunicación que impuso la TV, caracterizado por la unilateralidad de la emisión y la pasividad del receptor, se modifica y ocurre, por un lado, un incremento en la participación de los públicos y, por otro, la profundización de las maneras de control y vigilancia a través de la obtención de información. ¿Qué sucederá? La presente obra analiza el fenómeno y traza un panorama que contradice la vieja idea de que la televisión idiotizaba a los que la miraban.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access TVMorfosis 4 by Guillermo Orozco, Gabriel Torres Espinoza, Miquel Francés, Fernando José García Moreira, Ignacio Ramonet, Sebastiao Squirra, Agustín García Matilla, Alejandro Piscitelli, Javier Darío Restrepo, Joyce Barnathan, Gabriel Mariotto in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Social Sciences & Television. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Publisher
Tintable
Year
2015
eBook ISBN
9786078346172
Edition
1

PERSPECTIVAS DEL ESCENARIO TELEVISUAL DEL FUTURO

LO DIGITAL, UNA CAJA DE SORPRESAS

Javier Darío Restrepo
No terminan de sorprenderme las novedades del mundo digital y en algún momento, como nos pasa a los viejos, me siento desbordado por tanto cambio; por eso agradezco esta invitación. Desde luego que para mí ha sido un halago regresar a Guadalajara: los queridos amigos, la Feria Internacional del Libro (fil), el ambiente… Todo es objeto de mi agradecimiento y de mi disfrute y a ello se agrega la oportunidad de conocer más sobre este mundo nuevo que no sólo es tecnología, que es otra forma de vida como pude comprobarlo al estudiar y escribir para ustedes este texto.
¿Cuál es el futuro?
Me encontré en un escrito de Earl J.Wilkinson la versión de un curioso pronóstico que parte de la realidad de hoy en que somos papel más digital. Dentro de cinco años todavía seremos más papel que digital; en diez años, seremos más digital que papel; en veinte años, la cosa estará por definirse y, en cincuenta o en cien años, no habrá duda: seremos ciento por ciento digitales. Mientras tanto y como una dinámica que ya se ha puesto en marcha, la realidad presente nos está acosando:
  1. Para aceptar que por todos los poros estamos absorbiendo la cultura digital, con toda la ambigüedad de lo cultural, en donde se dan cita lo humano y lo inhumano, lo noble y lo innoble, lo digno y lo indigno, de modo que es tarea de los humanos la de seleccionar y activar lo uno o lo otro.
  2. Dentro de esa selección poblada de dilemas, está la que hoy ocupa a muchos responsables de medios de comunicación: mantener la separación entre lo comercial y lo editorial; o bajo el apremio de lo económico unir a periodistas y gerentes y hacer una sola cosa de la información y del negocio.
  3. El acoso se vuelve doloroso cuando la tecnología por un lado y los requerimientos económicos, por otro, obligan a despedir a la gente del papel, remplazada por la de multimedia.
  4. Es una decisión en la que cuentan las prioridades: la velocidad de lo digital que hace desaparecer el pasado y le quita dinámica al futuro al convertir el presente en una prisa palpitante y seductora, o la pausa y sosiego de quien se toma tiempo para leer en las entrañas de los hechos presentes las huellas que dejó el pasado y los anuncios de lo que vendrá.
Esa decisión está condicionada por realidades contundentes como la del mayor consumo de la información digital que la de papel o la creciente preferencia de medios digitales por sobre la compra de rotativas.
Otra economía para los medios
Es la de hoy una hora de cambios o, como la llama Gumersindo la Fuente, una hora de incertidumbres, en la que, a mi juicio, cuenta sobre las demás (o como explicación de las demás) la necesidad de replantear el patrón o sistema económico, de modo que se pueda afirmar. Ésta es mi provocación inicial: o se cambia la estructura económica de los medios dedicados a la información y éstos tendrán su nueva oportunidad, o se mantiene como se halla con leves retoques cosméticos y la información derivará hacia la propaganda al servicio del poder. Para esta afirmación parto de los siguientes hechos:
  1. La credibilidad, como paso necesario para influir, corresponde a la independencia que puedan mantener periodistas y medios. El sistema económico actual crea y reafirma dependencias que limitan al periodista y a su medio para decir sólo la parte de la verdad que le conviene al patrocinador.
  2. El impacto de las crisis económicas en nuestros países trae como consecuencia inmediata los recortes a los presupuestos de publicidad y, de modo mediato, las limitaciones para medios que se valen de una tecnología aparatosa, costosa y, además, vulnerable, como lo están experimentando aquéllos con dificultades para aprovisionarse de papel o quienes afrontan la urgencia de reponer o actualizar equipos.
  3. De las dos anteriores resulta el tercer hecho: la información periodística depende de los recursos económicos con una urgencia tal que sólo hay información si hay dinero, pero éste, a su vez, se vuelve un factor contaminante de la información. Por tanto, se impone un sistema económico que no contamine. ¿Existe?, ¿es la tecnología digital la solución?
Ésta es, en efecto, una tecnología menos costosa y con ventajas sobre el papel, que explica la tendencia actual que, aunque con timidez decreciente, prefiere lo digital a las rotativas, al papel y a la tinta. Si lo digital ha afectado la esencia industrial y el modelo de negocios de las empresas periodísticas de hoy, deben surgir una nueva industria y un nuevo negocio que conserven, sin embargo, la esencia de lo periodístico.
Con todas estas consideraciones me siento trazando un panorama de desolación muy similar al que esboza Cormac McCarthy en La carretera, por donde avanzan un padre y un niño después que un desastre nuclear ha borrado la vida. Puedo estar cayendo en una hipérbole, pero no es idea mía solamente. Son más que docenas los diarios que en el mundo han dejado de publicarse; otros migraron o están migrando a Internet y lo que queda de otros es un mestizaje entre papel y digital.
Se oye como un regaño, pero es el registro de un hecho fatal: las generaciones de hoy están dejando de leer, las luchas de los educadores para que los estudiantes lean hacen pensar en patadas de ahogado; las estadísticas industriales de Estados Unidos señalan, implacables, de todos los sectores industriales, el gráfico es el que más se ha reducido, incapaz de absorber los golpes de la tecnología y de la economía; cada vez hay más periodistas que buscan empleo; lo de Venezuela en donde los periódicos sobreviven achicándose, es apenas una muestra de lo que pasa en el resto del mundo en donde no se necesita un Maduro como factor depredador de la prensa. Es un hecho cultural, provocado por la tecnología.
La historia del periodismo indica que, cumplida una centuria de esplendor e influencia del papel impreso, ha llegado otra época: la del ocaso de una forma de ejercer el periodismo profesional y el comienzo de otra. Porque, y suena a paradoja, a los periodistas pueden estársenos multiplicando los lectores porque la de la información es una necesidad apremiante en un mund...

Table of contents

  1. CONTENIDO
  2. PRESENTACIÓNTELEVISIÓN EVERYWHERE
  3. RECONOCIMIENTO DEL NUEVO ESCENARIO TELEVISUAL
  4. EXPERIENCIAS DE LO TELEVISIVO POSIBLE
  5. PERSPECTIVAS DEL ESCENARIO TELEVISUAL DEL FUTURO
  6. LOS AUTORES