Next
eBook - ePub

Next

Sobre la globalización y el mundo que viene

Alessandro Baricco, Xavier González Rovira

Share book
  1. 112 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Next

Sobre la globalización y el mundo que viene

Alessandro Baricco, Xavier González Rovira

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Next: el próximo capítulo del mundo. ¿Será la globalización? Alessandro Baricco parte de este punto. Y se pregunta con la sencillez que exigen los fenómenos más complejos: ¿Qué entendemos por globalización? ¿Es sólo un eslogan? ¿Es un paraíso inevitable o un infierno anunciado? ¿Es como la Ilustración o como la Revolución Industrial? ¿Pone en circulación ideas que cambian el curso de los acontecimientos o produce acontecimientos que cambian nuestra forma de pensar? Poco a poco, Baricco desenreda un hilo de pensamientos que nos llevan hasta allí. Hasta «el problema que a todos nos concierne». A la inminencia de los deberes que nos esperan. «Un libro muy estimulante... Su método de investigación, típico de los no expertos, es el clásico método adoptado por los filósofos que, a diferencia de los expertos, carecen de competencia sobre el tema, y a partir de dicha incompetencia plantean preguntas. Preguntas nada ingenuas que ponen a prueba la competencia de los competentes» (U. Galimberti, La Repubblica).

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Next an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Next by Alessandro Baricco, Xavier González Rovira in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Politics & International Relations & Globalisation. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

1

Obviamente, la primera pregunta que se le ocurre a uno es: ¿qué demonios es la globalización? O mejor aún, ¿qué queremos decir cuando utilizamos la palabra «globalización»? Por desgracia, una única respuesta, fundamentada y unánime, no existe. Hay muchísimas, pero, mira por dónde, cada una de ellas convierte en imprecisas a las demás, y ninguna parece más verdadera quelas otras. Así que se me pasó por la cabeza aquella vieja chanza: no existe una definición para la estupidez, pero hay muchos ejemplos de ella. Método inductivo, como decían en la escuela. No existe una definición para la globalización, pero hay muchos ejemplos de ella. Por lo que me puse a la caza de ejemplos. Utilicé un método muy de aficionado, pero que me parecía apropiado. Le pedí a la gente que me pusiera ejemplos. Era gente que no sabría responder a la pregunta «¿Qué es la globalización?», pero que, cuando se lo pedía, sabía darme ejemplos. Vamos, gente normal. De entre los muchos ejemplos escuchados, escogí seis. Los consigno aquí tal y como los escuché, porque la vaguedad de las formulaciones o la ingenuidad de las palabras utilizadas son, en sí mismas, significativas, muestran algunas cosas y hacen reflexionar. Aquí están:
bonus tracks
DEFINICIONES
1. Vas a cualquier parte del mundo y allí encuentras Coca-Cola. O Nike. O Marlboro.
2. Podemos comprar acciones en todas las bolsas del mundo, invirtiendo en empresas de cualquier país.
3. Los monjes tibetanos están conectados a Internet.
4. El hecho de que mi coche está construido por piezas, unas cuantas en Sudamérica, otras en Asia, otras en Europa y otras, tal vez, en Estados Unidos.
5. Me siento frente al ordenador y puedo comprar todo lo que quiera on line.
6. El hecho de que, en todos los rincones del planeta, han visto la última película de Spielberg, o se visten como Madonna, o juegan al baloncesto como Michael Jordan.
Voilà. Si os parecen ejemplos tontos, probad a preguntar otros mejores por ahí, y ya veréis.Bien o mal, representan lo que la gente cree que es la globalización. Ahora bien: aprendí que sólo hay una pregunta útil que plantearse ante estos ejemplos, y es una pregunta aparentemente ingenua: ¿son ciertos? Estos ejemplos, ¿son ciertos? ¿Explican casos reales? ¿Son ejemplos ciertos de globalización? No os preguntéis si estáis a favor o en contra. Preguntaos: ¿son ciertos?
bonus tracks
EJEMPLOS
Tomemos la historia de Internet, y la idea de que ahí se puede comprar todo lo que uno quiera. ¿Es cierto? Una aspirina, un libro en italiano, un mueble de anticuario, un billete de avión de una compañía extranjera, una botella de vino francés, un ordenador, un paquete de pañales, una impresora. Sentado frente a mi ordenador, intenté comprarlos. Resultado: nada de aspirinas ni de coches. Pero el resto, con paciencia y un poco de suerte, puede, en efecto, comprarse. No voy a escandalizarme por lo de la aspirina y, por lo que se refiere al coche, no conozco a nadie tan imbécil como para pretender comprárselo en la Red. Por tanto, podría concluir que el ejemplo es cierto. Podría. Pero, ahora, escuchadme un poco: los pañales los compré en la página de la Coop.1 Es una buena página, en la que (si vivís en Milán, Roma o Bolonia) podéis pedir todo lo que podríais encontrar en una Coop, y hacer que os lo envíen a casa. Podéis hacerlo. Pero la pregunta es: ¿cuánta gente lo hace de verdad? Respuesta de la Coop: los ingresos que hacemos a través del comercio electrónico representan el 0,008 por ciento de nuestra facturación. Se podría pensar que las amas de casa, visto lo visto, no son un ejemplo convincente, y a lo mejor es verdad. Vale, cambiemos de ejemplo. Los libros. Por regla general, los que leen deberían tener un ordenador, ¿no? Bien. De cada cien libros que se venden en Italia, ¿cuántos son comprados on line? Medio. Poquito, ¿verdad? No he terminado: ¿sabéis cuántos libros se venden por el viejo, obsoleto, ridículo sistema de la venta por correspondencia? Diez de cada cien. O lo que es lo mismo: veinte veces más que los que se venden a través de Internet.
bonus tracks
CÁNDIDO
Ahora la pregunta es: ¿por qué esas diez personas que compran los libros por correo no significan nada y, en cambio, ese medio lector que los compra on line, sí? ¿Por qué los ciento noventa y nueve que van a la librería significan menos, para la gente, que ese único, excéntrico, que prefiere engancharse al ordenador? ¿Por qué vemos en él nuestro futuro, y hasta nuestro presente, y en los otros ciento noventa y nueve (entre los que con toda probabilidad nos encontramos nosotros) no vemos nada?
La Bolsa. ¿Es cierto que podemos comprar en todas las bolsas del mundo? Sí, es cierto. Se puede decir más aún: no siempre ha sido así, y por tanto es un ejemplo real de algo que ha cambiado en elúltimo decenio y que ha modificado las costumbres de los inversores. Dicho esto, se me pasa por la cabeza una anécdota de hace poco tiempo. Los franceses intentaron adquirir Montedison. Interviene el gobierno italiano y paraliza la operación. Resultado: los franceses se ven obligados a hacerse recomprar Montedison por Agnelli.2 Como, en el pasado, y para seguir con ejemplos del país, Pirelli no pudo adquirir Continental (neumáticos alemanes) y De Benedetti no pudo adquirir la SGB (media Bélgica).3 No entiendo muy bien todas estas historias, pero hay algo que intuyo: si la liberalización de las Bolsas es un ejemplo de globalización, describe una globalización que se detiene, sin embargo, frente a los centros neurálgicos del planeta y que, en realidad, no les afecta. Mucho movimiento en el centro del campo, pero pocos goles. Visto lo cual, para definir un fenómeno de este tipo bastaría con la menos comprometida y nada novedosa palabra internacionalización: es decir, algo que no proyecta la imagen de un planeta convertido en un único país, sino, mucho más modestamente, la de un planeta compuesto por países capaces de intercambiar su dinero más y mejor que en el pasado. El espectro de lo Global parece todavía más bien lejano. Dejo de lado este indicio y prosigo.
bonus tracks
DEFINICIONES
Coca-Cola. En general, la impresión de que se venda en todas partes está motivada por el hecho de que en esos cuatro o cinco viajes realizados a países extraños, uno siempre ha visto, en los lugares más absurdos, el inconfundible fondorojo con la inscripción en blanco. A lo mejor sería necesario verificarlo. Preguntada al respecto,Coca-Cola responde que no se trata sólo de una impresión: venden sus productos (no sólo la Coca-Cola) en casi doscientos países. Teniendo en cuenta que, según mis datos, en el planeta hay ciento ochenta y nueve países, la cosa suena un poquito rara. Pero, de todas maneras, sea cual sea el modo de contarlos, doscientos países son muchos, y pueden incluso traducirse con la expresión «en todas partes». Más interesante me parece ir a mirar dentro de esos datos. Donde se puede descubrir, por ejemplo, el poder real de penetración de Coca-Cola en las costumbres de un país. Un americano bebe una media de 380 botellinesde bebidas de Coca-Cola (entre paréntesis, ¿cómo lo hará?). Un italiano, 102. Un ruso, 26. Un indio, 4. Es el indio el que me interesa. Cuatro veces al año es una cifra ridícula. Si pienso en lo que yo como, me pongo a pensar un rato en ello y, al final, se me pasa por la cabeza, por ejemplo, el sushi. ¿Qué incidencia tiene el sushi en mi estilo de vida? Cero. ¿Qué influencia tiene la CocaCola en la cultura india? Menor a la que de manera instintiva pensamos. Decir que la CocaCola está en todas partes es cierto: decir que es importante en todas partes es una ampliación discutible. Es una deducción que nos viene bien, pero que deduce una falsedad. Entonces la pregunta que hay que hacerse se convierte en: ¿a qué se debe que los cuatro botellines de Coca-Cola que bebe el indio signifiquen algo, y los cientos de botellines de Coca-Cola que no bebe no signifiquen nada? O bien: ¿a qué se debe que a los litros de Coca-Cola que hace ya unos veinte años se tragaba un brasileño se les llamara comercio externo, y a los cuatro botellines del indio se les llame globalización?
bonus tracks
ESTADÍSTICAS
Luego está esa historia de los monjes tibetanos. La imagen de los monjes que, desde su monasterio en el Tíbet, navegan alegremente por la Red tiene su origen en una campaña publicitaria de IBM de hace algunos años («Soluciones para un Pequeño Planeta»). Como imagen publicitaria es genial. De forma sintética, sugiere esa contracción del espacio y del tiempo que sería exactamente el signo distintivo de la globalización: los monjes son algo antiguo y geográficamente muy alejado, y sin embargo navegan por la Red; es decir, convergen felizmente hasta el corazón del mundo, hasta el aquí y el ahora. Si ellos lo hacen, ¿a qué esperáis para hacerlo vosotros? Sintético y genial. De tal forma genial, y tan fácil de utilizar, que la gente, instintivamente, lo ha convertido en un icono totémico y se ha puesto a utilizarlo. Funciona tan bien que la mayoría ha dejado de preguntarse si es cierto, considerando la cuestión como de escasa importancia. Los monjes tibetanos ¿navegan realmente por la Red? Es ésta una pregunta que se ha convertido en inútil. Útil, sin embargo, es la respuesta: no. Los monjes tibetanos no navegan por la Red. Preguntado al respecto, el portavoz del Office of Tibet en Londres negó enérgicamente que puedan hacerlo. Añadió incluso una observación que aclara la situación: «Si corre por ahí un rumor de ese tipo es probable que sea propaganda china.»
Dado que, a estas alturas, ya se habrá comprendido lo que quiero decir cuando digo que es necesario preguntarse si esos ejemplos son ciertos, sobre los dos ejemplos que quedan voy a ir más rápido. Es cierto que muchas empresas producenactualmente en el extranjero, escogiendo cuidadosamente dónde sale más barato hacerlo. No son una excepción las empresas automovilísticas. Pero si queremos, una vez más, atenernos a los hechos, tengo una noticia que comunicaros: si tenéis un automóvil del grupo FIAT, y no es un Palio o un Siena,4 vuestro coche ha sido fabricado esencialmente en Italia. Eso querrá decir algo. En cuanto a las películas de Spielberg, a Madonna y a Michael Jordan, hay una expresión muy precisa para definir lo que son: colonización cultural. La globalización implicaría un flujo circular de dinero y de productos. Pero, si tomamos como ejemplo el cine, las cosas están así: el mundo ve las películas americanas, los americanos no ven las películas del resto del mundo. Miré las clasificaciones de la recaudación del último fin de semana: sólo encontré un país, en todo el mundo, que tuviera entre las diez primeras al menos tres películas no americanas (la India). Encontré un solo país que tuviera entre las diez primeras recaudaciones una película extranjera no americana. Para compensar: en la clasificación de las pelícu...

Table of contents