Los papiros de la madre Teresa de Jesús
eBook - ePub

Los papiros de la madre Teresa de Jesús

  1. 560 pages
  2. English
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Los papiros de la madre Teresa de Jesús

About this book

El P. José Vicente Rodríguez ofrece en este libro una exhaustiva antología de textos de santa Teresa, con la intención de indagar en los valores múltiples que se encuentran en su vida y en sus escritos, profundizar en su persona y conocer mejor a esta polifacética mujer, de la que queda aún mucho por aprender. A lo largo de los capítulos del libro, Teresa se nos muestra consejera, maestra de oración, observadora del reino animal, refranera, viajera, negociadora persuasiva, monja comprometida, mariana, lectora de la Biblia, aventurera, cocinera, cantora, amiga de los santos, pecadora, devota de los sacramentos, humorista, escritora, mística, enamorada de Jesucristo... Un libro, en definitiva, que permite escuchar y conversar con Teresa, «una voz para nuestro tiempo».

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Los papiros de la madre Teresa de Jesús by José Vicente Rodríguez Rodríguez in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Theology & Religion & Religious Biographies. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Capítulo 1. Santa Teresa de Jesús, una voz para nuestro tiempo
 
Bien entendía que era Dios, mas no podía entender cómo obraba aquí (V 16, 2).
 
Santa Teresa siempre estaba asombrada por la acción de Dios en su persona, en la historia de su vida. Ella, tan poca cosa como sentía que era; tantas veces enferma, débil de verdad, físicamente. Hasta nuestros días llega su poderosísima voz y su Palabra. Voz que se llenó de Dios y que vivía de ella, porque la fuente de la que bebía era hermosa y quería que todos la conocieran; la fuente, no a ella. Muy a pesar suyo (se sentía indigna), ella, la mujer Teresa de Jesús, quedó vestida de la hermosura de Dios. Sus ojos nos llevan a mirar la vida de hoy, con sus retos y desafíos; como ella lo hizo en su tiempo, poniendo sus ojos en la vida, nos enseña a mirar a Dios. Teresa habla con Dios y con nosotros, siempre, desde la vida.
¿Cómo construyó Teresa esta fecunda relación con Dios, cómo bebía de esta fuente?
 
La gran lección que nos deja es que el tesoro de Dios no es solo para unos pocos, es para todos. Por eso nos dejó su vida y sus obras. Teresa quiso vivir y vivió, con sentido propio y singularidad de mujer, su oración, su experiencia con Jesús. Entendía que la relación personal con Jesús no podía estar solo en manos de clérigos y varones: las mujeres también podían, y debían. Quería que ellas pudiesen rezar en libertad, según su amor y su conciencia; desde sus deseos y, a solas ellas mismas, con Dios. Lo llamó oración mental, que estaba entonces más bien prohibida para ellas. Quiso también que las mujeres de sus conventos se formaran leyendo y que fueran cultas. Les dio voz, y ella impregnó nuestra historia con su palabra. Todo ello era un desafío para la Iglesia de entonces. También para la de hoy, que se rinde ante ella, en celebraciones, ¿pero alcanzarán a la mujer Teresa de Jesús que habló con Dios?
Entabló con Jesús de Nazaret una particular y extraordinaria relación. Teresa dejó que el Evangelio moldeara su vida. Así se convirtió en Teresa de Jesús. Ella nos devuelve el Evangelio a los cristianos en el siglo XXI, y lo pone delante de todos como forma de vida y relación con Dios. Se lo brinda también a los no cristianos. Tantos que buscan saber quiénes son y conocerse mejor, ahora que tanto se prodigan los cursos de autoconocimiento. Teresa de Jesús hace casi 500 años ya explicaba la riqueza del conocimiento interior, fundamental para unas relaciones cordiales con los hombres y las mujeres y para el encuentro con Dios. Conocimiento al que llama a sus monjas y frailes continuamente si quieren vivir de verdad la vida. Para ello les enseña, nos enseña, su método de oración, de relación con Dios, y su experiencia con el evangelio; y cómo debían tratarse entre sí sus monjas. Para orar, recomendaba como muy importante, mirar y saber «quiénes somos y ante quién estamos». Todo un ejercicio de interiorización, autoconocimiento y entrada en la realidad que somos cada uno y por tanto en la realidad de Dios.
Realismo de santa Teresa
 
Santa Teresa era muy realista, andaba con los pies en la tierra, aunque nos parezca que estaba siempre en el cielo, con sus arrobamientos. Conocía bien a los humanos y sus necesidades. Ella no quería una relación íntima con Dios, única y personal al margen de los hermanos. Siempre recordaba que «la calidad de la relación con Dios se medía por el amor a los hermanos». Y no era amor abstracto, universal. Era amor bien concreto. No podemos ir solos al encuentro con Dios, sin dejarnos acompañar del sufrimiento y de las necesidades actuales de tantos hombres y mujeres. Para orar, Teresa de Jesús nos invita a situarnos en la realidad que somos, no en la que queremos ser fuera de propósito; y, desde esa realidad precaria o no, hablarle a Dios, con el Evangelio delante, Jesús te va enseñando quién eres, con suavidad y dulzura te señala tus heridas y también por dónde herimos cada uno. Ella entiende que «sin ruido de palabras te va enseñando este divino Maestro» (CV 25, 2).
En el Evangelio va descubriendo cómo Dios ama la debilidad. Ella sentía profundamente esa debilidad, quizá sus enfermedades y dolencias contribuyeron mucho más a su encuentro con Jesús. No en vano el primer interés de Jesús por los humanos en el Evangelio es la salud.
Santa Teresa de Jesús se sentía débil y poco segura, como tantos de nosotros. Le decía a Dios «no pongáis tesoro semejante adonde no está perdida del todo la codicia de las consolaciones de la vida» (V 18, 4). Con el Evangelio y los avatares de su vida labró su humildad. En su relación con Dios aprendía de Dios y de sí misma. Pero a diferencia de los cursos exprés de autoconocimiento, esta experiencia plenífica, porque no es algo puramente intelectual y teórico, ya que incluye una relación existencial, una experiencia de vida: el encuentro con Jesús y, con él, con todos los seres humanos.
Lo que nos cuenta Teresa con su vida es que Jesús es una posibilidad real de rehacer la propia historia, y que Jesús no debe ser teorizado, sino descubierto, experimentado y celebrado. Este misterio así contemplado tiene toda la fuerza transformadora de la vida. Por eso enseñó a sus monjas esta manera de vivir la oración y su camino espiritual. Orar con Dios en libertad y comunicarse la experiencia entre ellas. Aprender unas de otras. Algo difícil de aceptar entonces, pues estaba prohibido que las mujeres enseñaran; experiencia que introdujo en la Iglesia de entonces. Quería las más altas cotas espirituales, culturales y personales; «conviene no apocar los deseos» (V 13, 2), decía a sus monjas.
Voz para la Iglesia y el mundo actual
 
La experiencia de Teresa de Jesús es todo un reto para la Iglesia actual y para la pastoral actual. Santa Teresa de Jesús experimentó a Dios con todo su cuerpo, con toda su inteligencia, con todo su ser, y así quiso que lo hicieran sus monjas. Le gustaba afrontar los problemas, discutir con libertad, hablar con parresia, como veremos en uno de los capítulos de este libro. Recomendaba «aceptar con razonamiento», todo un reto para la sociedad y la Iglesia de nuestros días. Amaba la libertad, la amistad, la autonomía de la mujer, la inteligencia, la cultura, el amor: realidades que se resienten en la actualidad. «Poned inteligencia y corazón en lo que decís». No quería que las mujeres estuvieran relegadas a sus labores; ella detestaba frases como «mejor será que hilen» (CV 21, 2), en referencia a la oposición de clérigos y varones religiosos al avance y autonomía de las mujeres. No eran féminas. Vivió una relación apasionada con Dios y con la vida. Sabía que su fuerza venía de Dios, «entierras tus talentos en tierra astrosa» (V 18, 4), decía, en referencia a la abundancia que sabía que recibía de Dios. Ella se reconoce en Dios y a Dios le reconoce en su debilidad.
Doctora de la Iglesia
 
A base de mucho diálogo y lucha profunda con los varones creó un espacio de vida nuevo a las mujeres, para encontrarse con Dios y con la vida donde la diversidad y las relaciones inclusivas y no excluyentes eran muy importantes. Dios invita a todos.
Cuando Pablo VI la nombró doctora de la Iglesia, se quedó como suspenso un minuto y exclamó: «Qué grande, única, humana y atrayente es esta figura». Y a continuación explicaba el significado de la proclamación doctoral diciendo que se trataba de «un hecho que grabamos en la historia de la Iglesia y que confiamos a la piedad y a la reflexión del Pueblo de Dios».
Y en la audiencia de Pablo VI a la misión española decía el 27 de septiembre de 1970: «La espiritualidad de santa Teresa, su clarividente impulso renovador, su fidelidad a la Iglesia y su profundo humanismo no deben ser solamente una singular gloria del pasado, sino un mensaje actual y vivo, que se proyecte sobre este mundo nuestro, tan lleno a la vez de turbación y de esperanzas»[1].
El famoso jesuita Karl Rahner escribía poco después de la declaración pontificia: «Santa Teresa es declarada doctora de la Iglesia. Este acontecimiento tiene, naturalmente, su significado de cara al puesto y función de la mujer en la Iglesia. El carisma del magisterio, y precisamente dirigido a la Iglesia en cuanto tal, no es un privilegio del hombre, del varón. Queda así rechazada la idea de que la mujer, en el aspecto espiritual y religioso, sea inferior al hombre. Y el hecho de que también la mujer estudie teología queda con esto expresamente reconocido [...]. Su declaración como doctora de la Iglesia demuestra que si antes no se reconoció este título a las mujeres no fue debido a la falta de mujeres dignas de tal título, sino a la actitud de no conferirlo por razones nacidas precisamente de una valoración histórica y cultural de la mujer»[2].
Al proponer nosotros a Teresa como una voz para nuestro tiempo, nos hacemos eco múltiple de lo que dejó dicho Pablo VI en la última frase de su homilía de aquel 27 de septiembre: «Debemos ver una llamada dirigida a todos a hacernos eco de su voz, convirtiéndola en lema de nuestra vida para poder repetir con ella: ¡Somos hijos de la Iglesia!». Y entendemos que ella quiere que bebamos de la fuente de donde ella bebía, y que, como ella escuchemos a Dios que sembró en ella unas semillas poderosas de vida y de verdad. Por ello creo que es una voz fuerte y fértil para nuestro tiempo. El mejor homenaje será, pues, que la escuchemos muy atentos con los oídos del alma y nos dejemos adoctrinar por tan esclarecida Maestra.
Capítulo 2. Retratos de santa Teresa
Teresa de Jesús es conocida y reconocida en la Iglesia como maestra de oración por su vida y por sus escritos, que son un regalo, un patrimonio de la Iglesia universal, no solo de su familia religiosa del Carmelo.
Después de la primera consideración global que hemos hecho de la figura de santa Teresa en las páginas anteriores, conviene diseñar ahora su retrato, con el objetivo de abrir con más seguridad el diálogo con ella. Para hablar de sus retratos debidamente, dejando a un lado los vuelos poéticos, hay que señalar dos tipos de retratos: literario y pictórico.
Primer retrato literario
Un primer retrato literario lo encontramos en la declaración que hace el 5 de septiembre de 1595 el padre Miguel de Carranza, carmelita calzado, en el proceso de Valencia. Lo cuenta así: «Primeramente dijo que conoció a la Madre Teresa de Jesús, siendo ella de poca edad». Y esto sucedió así:
Carranza era secretario del Vicario general de España, fray Damián de León [...]. Visitando la provincia de Castilla en el año 1552 llegaron a la ciudad de Ávila, y después de haber visitado el convento de sus frailes, fueron a visitar el convento de monjas de la misma ciudad, llamado de la Encarnación, que en aquel tiempo era de ciento y ochenta monjas, las cuales por su mucha multitud y poca renta vivían en grande parsimonia y pobreza. Y en él vivía entonces una religiosa llamada Teresa de Ahumada [...]. Era mujer de buenas partes, por ser de linaje esclarecido y de buen ingenio y habilidad; era entonces de pocos años, que según le parece, sería de treinta años, poco más o menos; y que era mujer morena y de buena estatura, el rostro redondo y muy alegre, y regocijada, y amiga de buenas y discretas conversaciones. Y tenía entonces, como dicen, sus devotos en la Orden, aunque nunca entendió que la dicha doña Teresa ...

Table of contents

  1. Créditos
  2. Prólogo
  3. Al lector
  4. Siglas de las obras de santa Teresa
  5. Capítulo 1. Santa Teresa de Jesús, una voz para nuestro tiempo
  6. Capítulo 2. Retratos de santa Teresa
  7. Capítulo 3. Santa Teresa, hija de Dios
  8. Capítulo 4. Santa Teresa, la «ganavoluntades»
  9. Capítulo 5. Las golosinas de santa Teresa
  10. Capítulo 6. Los refranes de la Madre Teresa
  11. Capítulo 7. Santa Teresa y los niños
  12. Capítulo 8. Doncellitas en los conventos teresianos
  13. Capítulo 9. La andariega de Dios y sus viajes
  14. Capítulo 10. El realismo de santa Teresa
  15. Capítulo 11. Condición agradecida y amorosa de santa Teresa
  16. Capítulo 12. Teresa, la gran maestra de la parresia
  17. Capítulo 13. Teresa, la comprometida y comprometedora
  18. Capítulo 14. Las Exclamaciones de la Madre Teresa
  19. Capítulo 15. Teresa, la baratona y negociadora
  20. Capítulo 16. Santa Teresa y la Maribobales
  21. Capítulo 17. Los puntos o puntillos de honra
  22. Capítulo 18. Diminutivos en la pluma de santa Teresa
  23. Capítulo 19. Santa Teresa, maestra de oración
  24. Capítulo 20. Apología de las mujeres y loa de la Virgen María
  25. Capítulo 21. Santa Teresa y la Sagrada Escritura
  26. Capítulo 22. Relaciones y mercedes o Cuentas de conciencia
  27. Capítulo 23. El Epistolario teresiano y otros escritos
  28. Capítulo 24. Gran dignidad y hermosura del alma
  29. Capítulo 25. Santa Teresa de Jesús en sus labores domésticas
  30. Capítulo 26. Vejamen de la Madre Teresa de Jesús
  31. Capítulo 27. Santa Teresa acepta un desafío
  32. Capítulo 28. Escritos sueltos y apuntes de santa Teresa
  33. Capítulo 29. Letanías teresianas contra «la mala gente»
  34. Capítulo 30. Teresa de Jesús y la Navidad
  35. Capítulo 31. Teresa de Jesús, cantora de la misericordia
  36. Capítulo 32. Los «benditos» de santa Teresa
  37. Capítulo 33. Los santos de la Madre Teresa
  38. Capítulo 34. Los sacramentos en Teresa de Jesús. Noticias abundantes
  39. Capítulo 35. Teresa «canonizadora» (I)
  40. Capítulo 36. Juan de la Cruz (1542-1591) (II)
  41. Capítulo 37. ¿Más santos? De la Compañía de Jesús (III)
  42. Capítulo 38. Juan de Ávila (1500-1569) (IV)
  43. Capítulo 39. Los sustos de la Madre Teresa
  44. Capítulo 40. El reino animal en los libros de santa Teresa
  45. Capítulo 41. Una partida de ajedrez con santa Teresa
  46. Capítulo 42. Teresa de Jesús y sus dosis de buen humor
  47. Capítulo 43. Las comparaciones de santa Teresa
  48. Capítulo 44. Las grandes obras de santa Teresa: Libro de la vida (I)
  49. Capítulo 45. Grandes obras: Camino de perfección (II)
  50. Capítulo 46. Libro de Las Fundaciones (III)
  51. Capítulo 47. El Castillo interior o Las Moradas (IV)
  52. Capítulo 48. Teresa de Jesús, fascinada por Jesucristo
  53. Capítulo 49. Dialogando con la Madre Teresa de Jesús
  54. Capítulo 50. Nuevo interrogatorio a la Madre Teresa
  55. Capítulo 51. Glosas teresianas
  56. Capítulo 52. Santa Teresa de Jesús, hija de la Iglesia
  57. Capítulo final. Valores humanos: Gran lección de Teresa de Jesús
  58. Despedida