El dragón-serpiente multilingüe
eBook - ePub

El dragón-serpiente multilingüe

Mundos de afuera y de adentro

Graciela N. Ricci

  1. 154 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

El dragón-serpiente multilingüe

Mundos de afuera y de adentro

Graciela N. Ricci

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Hay figuras arquetípicas que pueden transformar la vida de una persona y el draco es una de ellas. Esto lo afirma la autora de este libro mientras guía al lector en un recorrido poliédrico e interdisciplinario por los mundos "de afuera y de adentro" del dragón-serpiente multilingüe, teniendo presente que, como bien dice el Mahabharata: "Si escuchas [o lees] con atención un relato, no serás nunca más la misma persona". La autora se apoya en la última física cuántica ("sólo el sujeto en primera persona puede modificar el sistema observado") para invitar al lector a modificar sus coordenadas mentales emprendiendo un viaje de descubrimiento de sí mismo mientras lee estas páginas. De todas las figuras misteriosas del dragón-serpiente que describe en este libro, Ricci dedica especial atención al uróboros porque es el que aparece con mayor frecuencia en la literatura hispanoamericana multilingüe. Las dos partes del volumen abordan perspectivas que tocan aspectos mítico-literarios, biopsíquicos, antropológicos, oníricos e imaginales de esta figura fronteriza que, con palabras de la autora, "sigue existiendo en cada uno de nosotros, no solo en las estructuras ontológicas de los mundos imaginales, sino también en las circumvoluciones de nuestro cerebro, de nuestro intestino y de nuestro ADN", y que ha hecho decir a Borges que el draco es un "monstruo necesario" en la dinámica evolutiva y alquímica del microcosmos humano. Hacia el final, la autora se dirige al lector con una pregunta dramática que queda sin respuesta: ¿Logrará la conjunción de ciencia y arte poética transformar un mundo que se encuentra al borde de una catástrofe ecológica?

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is El dragón-serpiente multilingüe an online PDF/ePUB?
Yes, you can access El dragón-serpiente multilingüe by Graciela N. Ricci in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Literatura & Historia y teoría de la crítica literaria. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

PRIMERA PARTE

Comprende che eres un mundo en pequeño, y que en ti están el sol, la luna y las estrellas.
Orígenes, Leviticum Homiliae

Capítulo 1

Quiero quedarme en medio de los libros.
En ellos he aprendido a dar mis pasos,
a convivir con mañas y soplidos vitales,
a comprender lo que crearon otros
y a ser por fin este poco que soy.
Mario Benedetti

1. El dragón-serpiente como fenómeno imaginario y mítico

En la historia de las distintas civilizaciones, la literatura fantástica poblada de monstruos y seres maravillosos ha ocupado un lugar importante y enriquecido el acervo del inconsciente colectivo de la humanidad. Estos personajes ‘fronterizos’ que nos han acompañado desde la infancia en los cuentos de hadas y en las leyendas ilustradas y novelas fantásticas han sido el modo en que el ser humano, desde épocas lejanas, ha aprendido no solo a canalizar sus miedos irracionales sino también a “soñar despierto” para poder dar significado al mundo y a los aspectos incomprensibles de su relación con las fuerzas de la naturaleza. Pero si bien las criaturas irreales o mitológicas se encuentran diseminadas en las leyendas de todo el mundo, ninguna como la del dragón-serpiente ha recibido, a lo largo del tiempo, tanta atención. Sería interesante preguntarse por qué en Occidente, en los últimos años, una enorme cantidad de novelas, exposiciones, mensajes publicitarios y películas de ciencia ficción han focalizado el interés en un monstruo que no pertenece a la ‘realidad’ concreta del mundo, aunque sí forma parte de nuestra realidad interior. Distinción poco pertinente si tenemos en cuenta que, después de todo, la misma palabra ‘realidad’ es ambigua: ¿cuál es el fenómeno que podemos considerar real en contraposición a lo ficticio? Tanto la realidad que se nos ofrece a la percepción sensorial y que denominamos “objetiva” como la realidad construida por nuestra imaginación son verdaderas para nuestra psique y no solo para ella, pues la dualidad corpúsculo-onda, para la física cuántica, son estados de la materia con el mismo derecho de existencia: el mundo objetivo “en su aspecto sensible es apariencia. La «verdad» […] son «los átomos y el vacío». Traducido a nuestro lenguaje, «aparente» significa «subjetivo». La realidad, por lo tanto, no aparece a los sentidos […] porque es incompatible con una constatación sensible” (Branca y Ossola, 1988: 28, mi traducción).
Considerando, entonces, que no estamos hablando de dos realidades diferentes sino de una misma realidad enfocada desde dos puntos de vista complementarios, este trabajo se propone precisamente profundizar en algunos aspectos ‘reales’ (léase ‘funcionales’ y analógicos para la conciencia) de la figura mítica del draco, que ocupa un lugar significativo en la evolución de la psique humana. Tratándose de una figura de intensa densidad semántica, el iter investigativo abordará aspectos pluriculturales y multilingüísticos de ella, en relación con la dimensión antropológica y literaria (además de subjetiva). En este sentido, y más allá de los aportes que han dado mentes como las de Gaston Bachelard, Alexander Haggerty Krappe, Mircea Eliade, Georges Dumézil, Gilbert Durand, Joseph Campbell, Claude Lévi-Strauss, Sigmund Freud, James George Frazer y Carl Gustav Jung, entre otros que han tratado de organizar con clasificaciones diferentes la dimensión mítico-simbólica, creo pertinente subrayar que, desde hace varias décadas, el pensamiento complejo permite encarar las investigaciones antropológicas interdisciplinarias desde una perspectiva innovativa, una “nueva alianza” entre el yo que observa y campos de saber aparentemente lejanos, como diría Ilya Prigogine (1996); campos en los que el concepto de poliglotismo cultural de Jurij Lotman (1995) se entrecruza con los nuevos descubrimientos de las ciencias biológicas y psiconeurocognitivas, permitiendo intensificar el valor de la fantasía en cuanto puente analógico entre la conciencia de los sujetos y los mundos de la cultura.
Pensemos que, desde Platón a Dante, la ‘fantasía’ fue considerada la potencia imaginativa del alma y un modo de conocimiento insustituible, lo cual pone de relieve la lucidez de los pensadores de la Antigüedad en contraposición al materialismo de los últimos siglos. El término proviene del griego phantastikós (en lat., imaginatio) y significa “lo que se hace visible, lo que aparece”, aludiendo a los elementos desconocidos e inquietantes que perturban nuestra cotidianeidad (Carotenuto, 1997: 13). Si bien ya desde mediados del siglo XX la fantasía ha ido recuperando validez en el campo del conocimiento,2 es la expansión de la tecnología y la difusión de los horizontes virtuales de la web lo que hace que se pueda hablar de softwares inteligentes que abren “avenidas para la migración de los procesos psicológicos como la memoria y la inteligencia desde dentro de las mentes individuales al mundo exterior de los medios del saber conectados” (Kerkove, 1999: 174), lo cual significa que el cuerpo-mente se expande en el eje témporo-espacial, volviéndose interactivo y acelerando los procesos de digitalización que le permitirán conectarse en tiempo real a una sociedad-mundo (Barei, 2013: 37).
En efecto, junto con las coordenadas concretas de lo real, gobernadas por la razón y los procedimientos lógicos, lo fantástico se introduce en el sujeto pensante no solo para dialogar con un universo rizomático en constante cambio, sino también para confirmar concepciones ahistóricas y construcciones prevalentemente analógicas como igualmente válidas; y lo puede hacer desde distintas angulaciones: filosóficas, psicológicas, religiosas, artísticas, literarias y antropológicas (Branca y Ossola, 1988: 5), hasta llegar incluso a la perspectiva científica, si consideramos que ella se rige por un concepto de verdad que es siempre un “efecto de verdad” (Barei y Molina, 2008: 19). Precisamente dice Ursula Le Guin (1986: 38), hablando de lo fantástico:
Lo fantástico es, naturalmente, verdadero. No es real pero sí verdadero. Los niños lo saben. También los grandes lo saben, y es por eso que muchos de ellos tienen miedo de lo fantástico. Saben que su verdad es un desafío, y hasta una amenaza, a todo lo que es falso […] inútil y vulgar en la vida que se han obligado a vivir. Tienen miedo de los dragones porque tienen miedo de la libertad. (Mi traducción)
Por lo tanto, estas páginas intentarán hacer un excursus en la biosemántica de las culturas para tratar la figura del draco desde una perspectiva interdisciplinaria y plurilingüe.3 A modo de introducción, me permito recordar el sugestivo comentario que hace Borges en el prólogo a su libro Manual de zoología fantástica (Borges y Guerrero, 1984), sobre dicha figura:
Ignoramos el sentido del dragón, como ignoramos el sentido del universo, pero algo hay en su imagen que concuerda con la imaginación de los hombres, y así el dragón surge en distintas latitudes y edades. Es, por decirlo así, un monstruo necesario, no un monstruo efímero y casual, como la quimera o el catoblepas.4
Las palabras de Borges, que vuelven a repetirse parcialmente en el prólogo a El libro de los seres imaginarios (Borges y Guerrero, 1992), aluden a un aspecto importante del dragón-serpiente, a la universalidad que lo caracteriza en el inconsciente humano, pues –como hemos dicho– su forma es conocida tanto en Oriente como en Occidente, si bien dotada de atributos y connotaciones diferentes según el lugar y la cultura de referencia. En ambos libros, Borges compendia una panorámica de zoología fantástica que abraza las diferentes formas que puede asumir el dragón-serpiente,5 separando la etimología única del draco en sus dos componentes, celeste y ctónico (aunque la separación no es del todo pertinente pues ambas criaturas mitológicas participan de las dos categorías, en algunas culturas). En la panorámica celeste, Borges sitúa y describe al basilisco, al dragón en general, al dragón chino y al occidental, al grifo y al hipogrifo, al hijo del Leviatán y a la salamandra. En la panorámica ctónica, a la anfisbena, a la hidra de Lerna, a Lilith, a los nagas de la India, a la óctuple serpiente del Japón, a la quimera, al reptil soñado por Lewis, al uróboros. La amplia variedad zoomorfa del dragón-serpiente mencionada por Borges confirma su importancia en la dimensión psíquica del ser humano. Dicha variedad no hubiera sido considerada sorprendente en el mundo de la Antigüedad preclásica y clásica, ya que la metamorfosis de dioses, animales y seres híbridos era una característica que impregnaba el mundo imaginario de las religiones y las distintas literaturas y artes de esa época. Pero resulta paradójico constatar que, aun en la actualidad, no solo muchas de esas figuras fronterizas reaparecen en cuentos, leyendas y narraciones, sino que, en modo especial, la figura metamórfica del dragón-serpiente ha retornado con una vitalidad inusitada. Trataremos de comprender la motivación subyacente a tanto interés.
Consideremos, para empezar, algunos aspectos ambivalentes preliminares del dragón, un monstruo particular pues su representación se modifica según el aspecto que predomine en las regiones de proveniencia. El dragón es polimórfico, y está compuesto por diferentes animales ‘reales’, por lo cual participa de los cuatro elementos de Empédocles (tierra, agua, aire, fuego). Además, es plurilingüe, como el dragón Tifón de cien cabezas e ‘idiomas’ (Hesíodo, Teogonia v. 820-880) y su hijo Ladón, también de cien cabezas y polifónico, que combatió contra Hércules en el Jardín de las Hespérides (Apolodoro, Biblioteca II, 5, 11). El término ‘monstruo’, en su etimología, conduce a la palabra latina monstrare y reenvía a los posibles significados que las formas animales –especialmente las monstruosas– poseen en el universo o Libro de Dios. Como bien ha dicho Swedenborg en su teoría de las ‘correspondencias’: “En la naturaleza, nada existe sino como símbolo de algo en el mundo del espíritu”. Swedenborg interpretaba la Biblia como una gran alegoría de nuestra evolución psíquica y, refiriéndose a los animales que en ella aparecen, afirmaba que quien no conoce “el significado específico de cada bestia, no puede comprender lo que contiene la Palabra en su sentido interior” (citado en Larsen, 1992: 137).
Teniendo en cuenta las reflexiones compartidas hasta el momento, creo que el término “necesario” utilizado por Borges en su prólogo indica un aspecto más profundo de lo monstruoso, en relación no solo con la imaginación en cuanto forma en que el inconsciente ha podido manifestarse en los textos políglotas de las distintas culturas,6 sino con la imaginación en cuanto umbral clave para comprender el significado esencial del ser humano en la urdimbre sistémica del universo.7 Es en tal dimensión que la perspectiva pluridisciplinaria de la biosemántica cultural, de la psicología y de la antropología puede ayudarnos para tratar de iluminar un espacio hermenéutico no tan conocido del “monstruo necesario”.

2. Etimología, tipos y difusión global del dragón-serpiente

“Una gruesa y alta serpiente con garras y alas es quizá la descripción más fiel del dragón” nos dice Borges en su Manual de zoología fantástica (Borges y Guerrero, 1984: 64). La palabra ‘dragón’, como ya hemos visto, deriva del latín draco y del griego drákōn, que se refieren indistintamente al dragón8 y a la serpiente, y están conectadas a una raíz indoeuropea, deru, de la cual proviene el verbo griego dérkesthai (‘mirar’) y el sustantivo drákōn (‘dragón’), derivado de dérkesthai (Izzi, 1982: 114-115). También la serpiente común (gr. ophis) se conecta con el ojo (ophtalmos); esta conexión etimológica es importante pues el motivo de la mirada (y del ojo) está relacionado con el conocimiento sagrado e iniciático, por lo cual forma parte del simbolismo más arcaico y cósmico del draco. Si tenemos en cuenta que ya la tradición esotérica milenaria distingue desde hace siglos la doctrina del ojo de la doctrina del corazón, y que ella misma subraya que, para entrar en el templo de la Sabiduría, hay que saber leer con los ojos del espíritu, podemos deducir que los ojos y la mirada (externa e interior) son fundamentales para captar la dimensión invisible del universo.
Ambroise Paré, Draco Alatus, 1573. En Andrea Augello, I draghi d’Italia. Roma: G-trip 2013, pág. no numerada, entre 96 y 97.
Volviendo a la descripción del dragón-serpiente, en general la imaginación colectiva lo visualiza como un gigantesco reptil con el cuerpo cubierto de escamas, enormes fauces de cocodrilo –con dientes afilados y lengua bífida– capaces de vomitar vapor y ‘lenguas de fuego’, ojos magnéticos que capturan e hipnotizan, grandes alas anteriores y posteriores, y garras afiladas. Su capacidad de volar es un don recibido del cielo por ser considerada una figura de proveniencia divina (por eso, en ciertos lugares de Oriente, el dragón, aunque sin alas, posee igualmente el don del vuelo). Mientras en gran parte del Occidente europeo el dragón-serpiente presenta connotaciones negativas y destructivas (véanse las numerosas luchas del héroe o del santo que debe matar al dragón malvado, como las de Seth contra Apofis en Egipto, la de Apolo contra Pitón y la de Zeus contra Tifón en la mitología griega; San Jorge, San Silvestro y San Marcelo contra el dragón en la iconología cristiana), en Oriente –y en el Occidente americano– es venerado como figura celeste, poderosa y sabia, dispensadora de salud y felicidad, benéfica para la agricultura por su capacidad de generar las lluvias y de controlar los ríos y los mares, origen de las dinastías imperiales (en China especialmente) y, en algunos lugares, in...

Table of contents

Citation styles for El dragón-serpiente multilingüe

APA 6 Citation

Ricci, G. (2022). El dragón-serpiente multilingüe ([edition unavailable]). Editorial Biblos. Retrieved from https://www.perlego.com/book/3277884/el-dragnserpiente-multilinge-mundos-de-afuera-y-de-adentro-pdf (Original work published 2022)

Chicago Citation

Ricci, Graciela. (2022) 2022. El Dragón-Serpiente Multilingüe. [Edition unavailable]. Editorial Biblos. https://www.perlego.com/book/3277884/el-dragnserpiente-multilinge-mundos-de-afuera-y-de-adentro-pdf.

Harvard Citation

Ricci, G. (2022) El dragón-serpiente multilingüe. [edition unavailable]. Editorial Biblos. Available at: https://www.perlego.com/book/3277884/el-dragnserpiente-multilinge-mundos-de-afuera-y-de-adentro-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Ricci, Graciela. El Dragón-Serpiente Multilingüe. [edition unavailable]. Editorial Biblos, 2022. Web. 15 Oct. 2022.