De la grieta a las brechas
eBook - ePub

De la grieta a las brechas

Pistas para estudiar las desigualdades en nuestras sociedades contemporáneas

Alicia Beatriz Gutiérrez, Héctor Mansilla, Gonzalo Assusa

  1. Spanish
  2. ePUB (mobile friendly)
  3. Available on iOS & Android
eBook - ePub

De la grieta a las brechas

Pistas para estudiar las desigualdades en nuestras sociedades contemporáneas

Alicia Beatriz Gutiérrez, Héctor Mansilla, Gonzalo Assusa

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

El presente es un libro que recoge un proceso de investigación de ocho años y que complementa aportes colectivos y desarrollos individuales. El eje está puesto en comprender los procesos de reproducción social de la desigualdad en Córdoba en el Siglo XXI. ¿Qué entendemos por desigualdad social? ¿Es desigualdad económica? ¿Es desigualdad en términos de capacidad de consumo? ¿Es desigualdad en los estilos de vida? ¿O es el resultado de los efectos estructurales y simultáneos de las posibilidades de actuar en las diferentes esferas de la vida social? ¿Cómo hacer inteligibles los efectos simultáneos y cómo estar en condiciones, también, de observar y mostrar las especificidades de esos efectos en cada una de las esferas? La desigualdad social, ¿sigue siendo eficaz para describir nuestras sociedades contemporáneas? ¿La sociedad en la que vivimos puede ser leída bajo la idea de una gran empresa taxonómica? ¿Cómo se explican, si no, los enormes volúmenes de energía social destinados a enclasar, clasificar y dividir personas, recursos materiales y simbólicos? ¿En algún momento nuestra sociedad dejó de estar signada por un sistema de relaciones que define probabilidades abismalmente diferentes de trabajar, estudiar, habitar, descansar, curarse, sentirse digno, seguro, útil y hasta de vivir?

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is De la grieta a las brechas an online PDF/ePUB?
Yes, you can access De la grieta a las brechas by Alicia Beatriz Gutiérrez, Héctor Mansilla, Gonzalo Assusa in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Social Sciences & Urban Sociology. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Capítulo 1
¿Qué es la desigualdad de clase y cómo estudiarla?
Para pensar la desigualdad social en Córdoba, Argentina, apelamos a una mirada teórica, a un conjunto de herramientas conceptuales, a fuentes de información determinadas, a métodos y técnicas específicas. Podríamos decir que involucramos puntos de partida y realizamos un conjunto de apuestas de investigación, que presentamos en este capítulo.
Primero, concebimos la desigualdad como resultado de la propia reproducción de la vida social. En efecto, en línea con grandes síntesis teóricas como las de Giddens (1987, 1995) y de Bourdieu (1988, 1990), consideramos que el mundo social es resultado de la acción dialéctica de estructuras y de agentes que, dotados de diferentes poderes y sin ser necesariamente conscientes de los mecanismos, la producen y la reproducen a través de sus prácticas.
A su vez, esas prácticas están ligadas a los distintos ámbitos de la vida (trabajo, educación, vivienda, consumos, etc.) y constituyen un conjunto sistemático de estrategias, a partir de las cuales las familias (cada familia, de diferentes clases y fracciones de clase) enfrentan su existencia cotidiana y aseguran su reproducción social. Al hacerlo, producen y reproducen las condiciones que generan y sostienen las situaciones de desigualdad y las relaciones de dominación que las sustentan.
La desigualdad social, entonces, está ligada a la producción y reproducción de la estructura de las clases. Ello nos define un segundo punto de partida: una manera de concebir las clases sociales y de ese modo entrar en un debate que sigue siendo central en las ciencias sociales.
Empezaremos reponiendo los diferentes contextos de discusión para el concepto de clase social (internacional, latinoamericano y nacional), y señalando algunos límites y nudos problemáticos en el estudio de la desigualdad social. Intentaremos dar respuestas a estas cuestiones, explicitando luego nuestra manera de abordar esta problemática, inspirados en la perspectiva bourdieusiana. Daremos cuenta también de las distintas dimensiones que contiene y mostraremos acercamientos y rupturas con otras miradas teóricas.
Finalmente, y dado que este conjunto de categorías conceptuales funciona como caja de herramientas analíticas para dar cuenta de nuestra realidad, presentaremos el cuerpo de decisiones que hemos tomado como apuestas y que desarrollaremos en detalle en diferentes apartados de este libro.
Las clases sociales: contextos de discusión conceptual
El avance del siglo xx y de los estados de bienestar en Europa Occidental planteó una serie de desafíos y problemas para los esquemas teóricos de las ciencias sociales, fundamentalmente en relación a su capacidad para asir conceptualmente estructuras sociales sumamente complejas respecto de su conformación en el siglo xix.
Una fuerte tradición teórica abordó el análisis de clase a partir de la noción de estratificación (Rivas Rivas, 2008). Por su parte, desarrollos de la segunda mitad del siglo xx lograron dejar detrás el primer abordaje más funcionalista (que desconocía las relaciones de poder y de conflicto en la sociedad) de una “escala de ocupaciones”, para formular esquemas teóricos de las clases sociales (Crompton, 1993; Jiménez Zunino, 2011) anclados en las tradiciones conceptuales weberiana y marxista.
Recordemos que, en Marx, el punto de partida fundamental estriba en la definición de las clases sociales como posiciones antagónicas –con intereses materiales opuestos (Wright, 1992)– en las relaciones sociales de producción, devenidas relaciones de propiedad: conflicto fundamental y fundante entre propietarios de los medios de producción (clase capitalista) y no–propietarios de los medios de producción (clase proletaria). Para Marx (1975), entonces, el ámbito de la producción subsume y sobredetermina el resto de los ámbitos de la economía (distribución, circulación y consumo).
Mientras tanto, para la perspectiva desarrollada por Max Weber, la clase social no queda desanclada del ámbito económico. Sin dejar de lado las relaciones sociales en torno a la propiedad de bienes, considera que estos bienes pueden ser tanto materiales como no–materiales (por ejemplo, ciertas cualidades ligadas a la educación). Además, su definición de clases se basa en la cotización que dichos bienes tendrían en el marco de las relaciones de mercado (ingresos y oportunidades). Por otra parte, Weber, (1974) distingue tres dimensiones complementarias de estratificación en relación con distintos tipos de recursos: además de las clases, define grupos de status –ligados a la distribución del prestigio u honor social– y partidos –en relación con la distribución y la disputa por poder político–.
Entre las nuevas teorías del siglo xx, una de las principales es la de Goldthorpe (Crompton, 1993), de orientación weberiana, quien aporta a la definición de las clases medias una serie de dimensiones distintivas de esta posición a nivel ocupacional. Esta perspectiva deja en un segundo plano a las relaciones de propiedad que, en la tradición marxista, habían centralizado la mirada sobre las clases. Rasgos como el ejercicio de autoridad y relativa autonomía en la organización del trabajo, el carácter particularmente moral de sus contratos y la diferenciación entre “situación de trabajo” y “situación de mercado” (Goldthorpe, 1994: 238–239) definen a la posición de la clase media en relación a la clase trabajadora.
En este sentido, el autor parte de la situación de clase para analizar su correlato en la estructura de oportunidades de la sociedad, es decir, en los procesos de clausura social (Parkin, 1984) a partir de los cuales determinados grupos logran excluir al resto de la sociedad del acceso a bienes que confieren ventajas materiales y simbólicas (Goldthorpe, 1994: 55; Rivas Rivas, 2008: 376). La relevancia de las relaciones de confianza, las carreras y sus recompensas en la segunda mitad del siglo xx orientan a Goldthorpe a argumentar sobre un proceso de “aburguesamiento” de la clase trabajadora (Goldthorpe, Lockwood, Beckhofery Platt, 1992).
La corriente que continuó con la línea de pensamiento marxista sobre la cuestión de las clases sociales encuentra en Wright su representante más relevante, quien complejiza conceptualmente la comprensión de la estructura de clases en el capitalismo contemporáneo, con el objetivo de resolver el problema de las clases medias para el marxismo.
En esta dirección propone dos soluciones teóricas: la definición en torno a la idea de “posiciones contradictorias de clase” y la “concepción multidimensional de la explotación” (Wright, 1994). Las clases medias serían así, explotadas en términos de propiedad de los medios de producción, pero a su vez, explotadoras en relación con sus credenciales y cualificación (Wacquant, 1991).
La idea de multidimensionalidad que se comienza a esbozar resulta un avance de peso en torno al análisis de los “intereses de clase” en relación a los desiguales grados de “bienestar económico” –entendido en un sentido amplio, como cuotas relativas y relacionales de trabajo, ocio e ingreso– (Wright, 1994: 33). El interés por las clases como mecanismos productores de efectos lleva a Wright a reformular la pregunta acerca de la desigual distribución del bienestar económico (tradicionalmente más cercana al análisis weberiano de las “oportunidades de vida”), para indagar sobre la desigual distribución del poder económico, es decir, sobre las relaciones de explotación (capacidad de extracción y apropiación de plusproducto social, fundamentalmente a partir de las relaciones de propiedad) y dominación (control efectivo sobre el devenir del proceso de producción). Para Wright (2010), explotación/dominación aparecen como dos anversos de las denominadas relaciones sociales y técnicas de producción (Jiménez Zunino, 2011: 53; Rivas Rivas, 2008: 373).
Estas perspectivas (la marxista, la weberiana y sus múltiples actualizaciones) poseen una difundida presencia en los estudios sobre inserciones laborales, informalidad y segmentación del mercado de trabajo. Podemos decir que (para nuestros intereses de investigación) presentan dos limitaciones desde el punto de vista teórico:
a) Tienden a tratar a las clases como sustancias dadas o entidades “preconstruidas en la estructura social, sea sobre la base de criterios puramente económicos, o sobre fundamentos de autoridad, credenciales y relaciones de mercado” (Wacquant, 1991: 50).
b) No pueden relacionar satisfactoriamente, desde nuestra perspectiva, las clases y la cultura1, tanto los aspectos económicos como los no económicos que definen y distinguen diferentes posiciones sociales a las que se encuentran asociadas diferentes “estilos de vida”.
Por otro lado, si bien algunas investigaciones avanzan hacia una definición relacional de las clases sociales, proponiendo distintas estrategias metodológicas de operacionalización y construcción empírica de los datos, puede detectarse cierta vigencia operativa de los análisis bivariados, basados en la construcción de factores y en la consideración de la situación de empleo como proxy (más o menos determinante) de la clase social. Esto diluiría las posibilidades de avanzar hacia análisis que comprendan el efecto estructural y complejo de la desigual distribución de una multiplicidad de recursos sociales (Baranger, 2004).
En este libro hablamos de efecto estructural y causalidad estructural como un formato de explicación asociado a la ontología relacional. Esta perspectiva busca diferenciarse del sustancialismo que intenta aislar el efecto de una variable (como propiedad sustancial) sobre otra (que muchas veces, sino todas, se plantea como variable dependiente –toma de posición–). El análisis estándar y lineal puede proponer algo más sofisticado viendo relaciones entre las variables que actúan como causas y así construir modelos más complejos para plantear una multicausalidad o incluso una causalidad multidimensional. Nosotros rescatamos la idea de una causalidad estructural para reconstruir el sistema de relaciones que “dan sentido” a lo que cada indicador (variables y modalidades) indica, pero en su contribución a la definición de una posición (nunca como causa efectiva de las prácticas sociales). Luego estas posiciones (con su multideterminación) que implican “condiciones” y “situaciones”, se encuentran asociadas a prácticas, pero siempre de manera probabilística y, sobre todo, mediadas por unos habitus (todo lo plural que los críticos de la teoría de la práctica demanden). Bourdieu lo plantea de este modo:
No es posible justifi...

Table of contents

Citation styles for De la grieta a las brechas

APA 6 Citation

Gutiérrez, A. B., Mansilla, H., & Assusa, G. (2022). De la grieta a las brechas ([edition unavailable]). Editorial Universitaria Villa María. Retrieved from https://www.perlego.com/book/3286204/de-la-grieta-a-las-brechas-pistas-para-estudiar-las-desigualdades-en-nuestras-sociedades-contemporneas-pdf (Original work published 2022)

Chicago Citation

Gutiérrez, Alicia Beatriz, Héctor Mansilla, and Gonzalo Assusa. (2022) 2022. De La Grieta a Las Brechas. [Edition unavailable]. Editorial Universitaria Villa María. https://www.perlego.com/book/3286204/de-la-grieta-a-las-brechas-pistas-para-estudiar-las-desigualdades-en-nuestras-sociedades-contemporneas-pdf.

Harvard Citation

Gutiérrez, A. B., Mansilla, H. and Assusa, G. (2022) De la grieta a las brechas. [edition unavailable]. Editorial Universitaria Villa María. Available at: https://www.perlego.com/book/3286204/de-la-grieta-a-las-brechas-pistas-para-estudiar-las-desigualdades-en-nuestras-sociedades-contemporneas-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Gutiérrez, Alicia Beatriz, Héctor Mansilla, and Gonzalo Assusa. De La Grieta a Las Brechas. [edition unavailable]. Editorial Universitaria Villa María, 2022. Web. 15 Oct. 2022.