Zuamgenolu II parte
eBook - ePub

Zuamgenolu II parte

  1. English
  2. ePUB (mobile friendly)
  3. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Zuamgenolu II parte

About this book

Entre el primer Zuamgenolu y el presente "ha corrido abundante agua". Entre 2016 y la actualidad, el pueblo mapuche ha sufrido varios y mediáticos vejámenes por parte del Estado chileno y la sociedad dominante. Con la publicación de esta segunda parte del libro Zuamgenolu sus autores invitan a releer, repensar y rediscutir el pasado, pero muy especialmente, a debatir en torno al presente y al futuro de las sociedades que cohabitan en el Wallmapu y en el Chile del siglo XXI. Los actuales procesos de revitalización de la lengua, visibilización de colectivos mapuche, arte, poesía y propuestas políticas de sus organizaciones, entre otros aspectos involucrados, hacen de este libro un diálogo entre historias: la historia chilena, la historia mapuche, lahistoria conflictuada en hipotéticas confluencias propositivas y resueltas. Esta publicación se construyó de manera colectiva. Es un libro dinámico que surge de contextos académicos, aunque no es nada uniforme en sus criterios y debates, pero sí lo atraviesa una serie de compromisos éticos y políticos. Quienes participan en esta segunda entrega de Zuamgenolu buscan aportar al debate actual de manera informada yseria, ser parte de la palestra que abre los flancos y deja de monopolizar el estudio, la enseñanza y la difusión de la Historia de Chile para, en última instancia, debatir sobre ella. En otras palabras, esta publicación tiene como objetivo tensionar el peso de la palabra que le da su título.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Zuamgenolu II parte by Pedro Canales Tapia in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in History & World History. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

TERCERA PARTE
MOVILIZACIONES, LEYES Y ASIMILACIÓN

Un episodio de resistencia regional en Cautín.
1967-1973

Patricio Macaya Bermejo

Introducción

El presente trabajo aborda la movilización de comunidades mapuche en Cautín durante la Unidad Popular, periodo en que la agudización de la lucha social en Chile, tanto a nivel urbano como rural, configuró el escenario político-social. La organización mapuche-campesina en esta provincia es el foco de nuestro interés; desde ella, surgen formas de lucha, como las corridas de cerco, e instancias organizativas, como los consejos campesinos, cada cual con sus particularidades e historicidades. Algunas de las interrogantes que orientan el desarrollo de este trabajo son las siguientes: ¿cómo influyó la historia y memoria del pueblo mapuche en la movilización?, ¿en qué medida el aspecto territorial, local o regional configuró la movilización?, ¿tiene la movilización mapuche-campesina las características de una resistencia regional? Estas preguntas nos permitirán una aproximación a los objetivos de este artículo, que son, por una parte, analizar las formas de lucha y organización desplegadas en la movilización mapuche-campesina entre 1967 y 1973 considerando sus particularidades e influencias, y, por otra, comprender la relevancia del territorio fronterizo como escenario de la movilización mapuche-campesina.
En una primera parte, como un contexto histórico necesario, se abordará la situación del pueblo mapuche de comienzos del siglo XIX así como su posición frente al devenir político y social en el centro político chileno, las alianzas que establecen las diferentes parcialidades mapuche en las coyunturas políticas y bélicas internas de los chilenos durante el siglo XIX y en una parte del XX. Luego, se hará un salto hacia las formas organizativas de la movilización mapuche-campesina durante el gobierno de la Unidad Popular, como es el caso de los consejos campesinos, y las diferentes reacciones ante la movilización, y se intentará comprender el pulso que fue adquiriendo en los diferentes momentos hasta su eventual descenso.

Una historia de larga data

Ya en la década del sesenta, la reforma agraria había activado el ánimo de los campesinos a nivel general y había generado grandes expectativas en relación con la tierra, con lo cual quedaría en el pasado la antigua estructura rural: tanto de la posesión de la tierra como de la orgánica y la estructura social; en otras palabras, el sistema de inquilinaje daría paso a una forma comunitaria de producción. Desde la reforma de 1962, durante el gobierno de Alessandri, las comunidades mapuche mostraron su necesidad de restitución realizando tomas de tierras, arrebatadas de forma fraudulenta en la primera mitad del siglo XIX. Fue la reforma agraria promulgada por el gobierno democratacristiano de Eduardo Frei Montalva (1967) la que propició una amplia movilización en el campesinado, pero también en sectores de la ciudad, como pobladores, trabajadores y dueñas de casa, con su política de la “promoción popular”, la que alentaba a estos sectores a la organización y participación de la vida nacional. La activación del mundo popular significó un enorme desafío para los gobiernos de Frei y Allende, por la ventana que resultó el desarrollo de las políticas reformistas que favorecieron a los desplazados, lo que podríamos conceptualizar como una “oportunidad política” para los movimientos de obtener un margen más amplio de acción. Esta oportunidad no fue pasada por alto ni por mapuche, pobladoras o pobladores, campesinos o campesinas, trabajadoras o trabajadores, quienes en sus respectivos espacios fueron desplegando formas de lucha con el fin de lograr la satisfacción de sus demandas, muchas de ellas con raíces históricas profundas.
La demanda de restitución de tierras mapuche sin duda poseía (y posee) raíces históricas profundas, que datan del proceso de radicación y posterior colonización del territorio ancestral a manos del Estado chileno, con la intención de acabar con el salvajismo y la barbarie que no lucía para el siglo XIX y su proyecto.
Son tres las razones que se barajan como ejes del motor colonial del Estado para ocupar el Wallmapu o país mapuche: la primera de ellas tiene relación con la necesidad de acabar con la discontinuidad territorial que significaba la autonomía (territorial y política) del pueblo mapuche, que iba desde la ribera sur del río Bío Bío hasta el río Cruces por el sur, cerca de Valdivia. Otro aspecto fue la necesidad de ampliar las tierras de cultivo, agotadas en el valle central, en el contexto de la crisis del trigo (1857) ante la caída de la demanda de Estados Unidos y Australia principalmente. Las fértiles tierras mapuche fueron el objetivo de la elite política-mercantil que administraba el Estado a nivel de gobierno, del Parlamento y del alto mando militar, quienes mancomunadamente desplegaron el colonialismo en esos territorios. Una tercera razón que dio pie a este proceso fue el desarrollo y la expansión de los Estados coloniales europeos (Inglaterra, Francia, Portugal, Bélgica, entre otros) durante el siglo XIX, los cuales desplegaban flotas por el mundo y se hacían de territorios indígenas y sus riquezas perpetuando una acumulación originaria y dando origen a violentos procesos de colonización, principalmente en África y Asia. El miedo ante la posibilidad de anexión del territorio mapuche por una potencia extranjera, a lo cual se sumaba la aventura de Orelie Antoine, un francés que se autoproclamó rey de la Araucanía y Patagonia, dio argumentos para la aventura militar del Estado chileno en contra de los mapuche.
La autonomía mapuche, luego de una ardua...

Table of contents

  1. Portada
  2. Título
  3. Créditos
  4. Cita
  5. Dedicatoria
  6. Índice
  7. Prólogo
  8. Presentación
  9. Introducción
  10. PRIMERA PARTE DISCUSIONES EN TORNO A WALLMAPU
  11. SEGUNDA PARTE HISTORIAS, RESIGNIFACIÓN Y HABITAR
  12. TERCERA PARTE MOVILIZACIONES, LEYES Y ASIMILACIÓN
  13. Sobre los autores y las autoras
  14. Equipo de trabajo