Experiencias destacables de una Comunidad de Práctica de Aprendizaje en la formación de Profesores de Ciencias
eBook - ePub

Experiencias destacables de una Comunidad de Práctica de Aprendizaje en la formación de Profesores de Ciencias

  1. English
  2. ePUB (mobile friendly)
  3. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Experiencias destacables de una Comunidad de Práctica de Aprendizaje en la formación de Profesores de Ciencias

About this book

La importancia de conformar una Comunidad Práctica de Aprendizaje (CPA) (Wenger & Lave, 2001) en este caso, conformada por formadores de formadores y profesores en formación en las disciplinas de física y matemática de la Universidad de Santiago de Chile, no sólo se ve reflejada en el aprendizaje colectivo que propician sus integrantes traducido en estas "experiencias destacables" –la mayoría interdisciplinarias– sino también en su orgánica dinámica e innovadora que considera que formar parte de una CPA implica compromiso, responsabilidad social, compartir experiencias y objetivos, reconocer y valorar el aporte de otros y otras.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Experiencias destacables de una Comunidad de Práctica de Aprendizaje en la formación de Profesores de Ciencias by M. Magdalena Aguilera, Nicolás Garrido, Leonor Huerta in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Pedagogía & Educación general. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Innovadora estructura curricular que actúa en espiral y en base a comunidades de aprendizaje logra máxima acreditación y reconocimiento internacional

Mg. Bárbara Ossandón B. y Dr. Víctor Molina B.

CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA

La necesidad de crear un diseño curricular innovador para la formación de profesores de física y matemática surge el año 2004, en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile. Nace tanto para cubrir el déficit de profesores de ciencia en el país (Claro e Hidalgo, 2003), como para lograr una oferta de formación de excelencia que responda coherentemente con un perfil profesional acorde con la necesidad-país de una formación de calidad.
Se entendía que para formar ciudadanos y ciudadanas alfabetizados científica y tecnológicamente capaces de participar en la sociedad (Bennassar, A., Vázquez, A., Manassero, M. A. y García-Carmona, A., 2011), era necesaria una propuesta curricular innovadora, desde el paradigma constructivista que, entre otros, respete las características de la cognición en el sentido que ella es construida, social, contextualizada y distribuida (Putnam y Borko, 2000), conciba el aprendizaje a lo largo de la vida y valore el conocimiento del contenido (CC), tanto como el conocimiento pedagógico del contenido (CPC) (Shulman, 1986), así como el trabajo en base a Comunidades Prácticas de Aprendizaje (CPA) (Wenger, 2001). Por tanto, el perfil de egreso debía llevar a lo que Stenhouse (1998) considera formar un verdadero profesional, es decir, aquel o aquella con capacidad reflexiva, crítica, con habilidades sociales comunicativas, con valores y que permite a otros observar su práctica docente.
Para orientar la creación del diseño curricular, se consensuaron cinco principios pedagógicos básicos que respetan el paradigma mencionado, así como son coherentes con el Marco para la Buena Enseñanza (MINEDUC, 2003), entre otros. Principios que se detallan en el apartado siguiente. Esta propuesta de formación de profesores de física de la USACH se sometió a continuas autoevaluaciones, lo que la llevó a ser merecedora de siete años acreditación30. Hecho inédito en la institución y en el país. Para conocer sus fundamentos y desarrollo más ampliamente se sugiere ingresar a http://www.lajpe.org/index_jan09.html

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

Una mirada ordenada de la experiencia que nace, según lo que se denomina metodología “buttom up”, ya que surge de académicos y académicas del Departamento de Física, que compartían un fuerte compromiso con la docencia de calidad y que los mueve, principalmente a ofrecer al país un programa de formación de profesores de ciencia de excelencia, constituyen una auténtica CPA los académicos que por orden alfabético son: Manuel Arrieta, Jorge Lay, Bárbara Ossandón, Verónica Peters, Magali Reyes que, con el tiempo, se fue enriqueciendo con la incorporación de nuevos integrantes como el profesor Nelson Mayorga, quien ha sido distinguido a nivel nacional con el PREMIO “MICHAEL FARADAY” como el mejor profesor del país, otorgado por la PUC (1999) y también distinguido por la institución con el reconocimiento a la “Excelencia en Docencia y Valioso Aporte a la Formación de Profesionales”. A este equipo se unió el Dr. Víctor Molina, quien fue especialmente invitado para diseñar la línea pedagógica de esta nueva estructura de formación profesional docente. Especialmente valorada fue su propuesta de integrar conocimientos y competencias dirigidos precisamente a futuros y futuras profesores articulando longitudinal, transversal y progresivamente cuatro grandes procesos que son los que describe a continuación.
  1. El proceso de evolución cultural que caracteriza a la especie humana en tanto tal; proceso que continuamente –y de manera compleja y heterogénea– se alimenta de la innovación e intercambio cultural entre los muchos individuos, grupos y culturas que conforman nuestra especie; y que se expresa históricamente en una producción y acumulación de logros culturales (ideas, técnicas, disciplinas científicas, etc.) que pueden y/o deben ser transmitidos –de alguna manera y en alguna proporción– a las nuevas generaciones y a los demás miembros de la especie.
  2. Los procesos de enseñanza que las diversas comunidades y sociedades humanas diseñan y realizan intencionalmente para transmitir los elementos de cultura que ellas valorizan, con el fin de que estos sean aprendidos y asimilados por determinados individuos a partir de sus propios procesos intelectuales.
  3. Los procesos de aprendizaje mediante los que los individuos se apropian de y asimilan elementos específicos de la o las culturas que les rodean, posibilitando y enriqueciendo con ello su propio desarrollo y construcción como sujeto.
  4. Los procesos de desarrollo e individuación en que cada uno de estos individuos están embarcados como parte de su ontogénesis humana, procesos privilegiadamente alimentados por sus aprendizajes en el marco de su participación en procesos culturales, en general, y en el contexto de su participación en procesos instruccionales, en particular” (Molina, 2007, p. 2).
Hoy se suman a la CPA, la Coordinadora de Laboratorio de la carrera Dra. en Educación Física y Mg. en Astronomía, Leonor Huerta, la Coordinadora Docente Dra. (c) en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Macarena Soto, quien ejerciera la labor de Coordinadora de Vinculación con el medio, la Antropóloga Soledad Saavedra, el Coordinador de Prácticas Profesionales Dr. (c) en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Nicolás Garrido, el profesor Paolo Nuñez, egresado de la carrera y su actual Jefe de carrera, Mg. Bernardo Carrasco. Todos ellos y ellas, han sido clave en las propuestas de mejoramiento e implementación de la carrera.
La creación del diseño de la propuesta vivió un proceso que tuvo un tiempo de duración de aproximadamente dos años, aunque se prolonga en el tiempo, debido a la cultura de autoevaluación permanente instaurada en la carrera y lo caracterizan los siguientes hitos y etapas: la primera, se denominó Etapa Cero, ya que corresponde a la Gestación de la propuesta de formación a partir de una inquietud de la CPA. La caracterizan los siguientes hitos: Comunicación básica que consistió en elaborar y consensuar tanto la hipótesis de acción como la estratégica (Martinic, 1998) entre los miembros de la CPA y comunicarla a instancias colegiadas y superiores de la institución. Le siguió una etapa de desánimo y avance lento, debido principalmente a que, si bien se valoraba el esfuerzo y la propuesta, tanto la unidad desde donde surge como otras, señalaron que no era el momento apropiado de impulsarla, debido a los escasos recursos humanos y financieros con que constaba la institución. Por ello, la CPA decide retroalimentarla presentando su propuesta a congresos, encuentros y seminarios científicos sometiéndola a la crítica de la comunidad científica del país y fuera de él. Con ello se retroalimenta y finalmente, la propuesta de formación de profesores de física y matemática avanza institucionalmente y se ofrece al país el año 2005.
La propuesta contiene varias innovaciones respecto de la formación inicial docente tradicional. Entre ellas qu...

Table of contents

  1. Portada
  2. Título
  3. Créditos
  4. Índice
  5. Introducción
  6. Participación de profesores de Física en formación en Congresos de Educación: experiencias desde trabajos de titulación profesionalizantes
  7. Torneo IYPT (International Young Physicists` Tournement) como motivación hacia la ciencia para estudiantes secundarios
  8. Trabajo colaborativo y aula en movimiento: claves para la formación complementaria en el área de las Ciencias de la Tierra y el Universo de estudiantes de Pedagogía en Física y Matemática
  9. Creación de un juego colectivo en el Museo de Arte Contemporáneo para enseñar vectores en el marco de la Bienal de Artes Mediales
  10. Desarrollo de alfabetización y razonamiento estadístico a través de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y aula invertida en un curso de Estadística y probabilidad en Educación
  11. La práctica profesional como un espacio de reflexión docente y de mejoramiento continuo de la formación inicial
  12. Experiencia formativa en gestión de convivencia escolar usando la herramienta ontológica CLEHES ©
  13. Creación de proyectos educativos en y para la diversidad en la escuela a través de comunidades de aprendizaje
  14. Etnociencias: encuentros del saber precolombino y la ciencia contemporánea para una pedagogía intercultural e interdisciplinaria
  15. Estrategias pedagógicas para la interculturalidad: experiencias en foro de pares y conversatorios entre “expertos y docentes en formación”
  16. Innovadora estructura curricular que actúa en espiral y en base a comunidades de aprendizaje logra máxima acreditación y reconocimiento internacional