Factores de sostenibilidad de las mejoras escolares producidas por innovaciones educativas
eBook - ePub

Factores de sostenibilidad de las mejoras escolares producidas por innovaciones educativas

  1. English
  2. ePUB (mobile friendly)
  3. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Factores de sostenibilidad de las mejoras escolares producidas por innovaciones educativas

About this book

El presente libro tiene por finalidad contribuir a la reflexión y el diálogo sobre los aspectos teóricos, prácticos y de los resultados sobre los factores de sostenibilidad que permiten consolidar procesos de mejoras orientados a la consolidación de innovaciones educativas en contextos escolares. De este modo, el texto realiza un análisis teórico – conceptual sobre los principales referentes nacionales e internacionales relacionados a la sostenibilidad de las innovaciones educativas, que a nivel interno se vinculan con las prácticas de la cultura institucional escolar y, a nivel externo, se asocian al rol desempeñado por las asesorías Técnicas Educativas (ATE). Además, se incorporan experiencias y resultados investigativos proporcionados por asesorías técnicas efectuadas por académicos del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile, en diferentes establecimientos escolares del país.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Factores de sostenibilidad de las mejoras escolares producidas por innovaciones educativas by Daniel Ríos, David Herrera, Paula Villalobos in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Education & Education General. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

CAPÍTULO 1
LA SOSTENIBILIDAD DE LAS MEJORAS ESCOLARES

La sostenibilidad educativa surge como un factor fundamental para el mejoramiento continuo de los procesos de enseñanza-aprendizaje al interior de los centros escolares. Esta se relaciona directamente con la innovación como una práctica social dialógicamente construida, en un proceso de múltiples traducciones (Harris y Chapman, 2002). Así, la innovación se plantea como un cambio intencionado e institucionalizado, focalizado en “resolver” las necesidades educativas contextuales existentes en las comunidades escolares y relacionadas al sentido de establecer el cambio en los niveles pedagógicos, curriculares y del proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de la intencionalidad que adquiere la innovación como un arquetipo que busca las respuestas más adecuadas al contexto específico en el cual se desarrolla la mejora educativa (Ríos y Araya, 2016; Altopedi y Murillo, 2010).
Para que una práctica innovadora sea considerada como tal, debe cumplir con una serie de indicadores, factores y “requisitos” que incluyen la preocupación por mantener dicha práctica a través del tiempo. Esto no significa que todo cambio intencionado, dialogado y socialmente construido sea una innovación y genere transformaciones positivas (Poggi, 2011). Entonces, si la innovación tiene como objetivo deliberado la mejora continua (Sánchez-Ramón, 2005), la sostenibilidad busca mantener las soluciones consideradas exitosas para dar respuestas a problemas concretos de la institución educativa (Katz y Earl, 2010).
La sostenibilidad debe ser entendida como la capacidad educativa que tiene el sistema para comprometerse a tratar de resolver los problemas, desde una mejora continua y que sea compatible con las necesidades humanas (Hargreaves y Fink, 2009; Fullan, 2005). Por lo tanto, debe considerar la cultura organizativa del centro escolar, las subjetividades de los actores educativos, la distribución del liderazgo, las relaciones interpersonales y la conformación de una identidad compartida como factores esenciales que ayudan a la reinvención y reconfiguración de las prácticas educativas y pedagógicas. (Bolívar, 2012; Poggi, 2011; Altopediy Murillo, 2010; Muijs, 2010; López-Yáñez, 2010; Gherardi, 2006; Fullan, 2005). Esto significa que no podemos aislar la sostenibilidad de la innovación como acción novedosa y transformadora de la realidad contextual inmediata del centro escolar (Bolívar, 2013a; Poggi, 2011; Blanco, 2005).
Estas ideas implican visualizar la sostenibilidad educativa como una capacidad de preservar y desarrollar el aprendizaje profundo que propicia un beneficio positivo en los sujetos, tanto en el presente como hacia el futuro (Hargreaves y Fink, 2009). Desde esta mirada, la sostenibilidad es de carácter valorativo, subjetivo y asociado al desarrollo de prácticas y constructos socialmente compartidos en la organización educativa (Sánchez-Moreno, et. al, 2010; Sánchez-Ramón, 2005). Por lo tanto, la sostenibilidad de la innovación depende de la práctica institucional que a su vez surge de las interacciones de los agentes educativos. Esta configuración requiere involucrar los recursos, prácticas y representaciones que son orientadas al cambio, pero que presentan la capacidad de implementar espacios organizativos y estructurales para el desenvolvimiento de una acción sólida mantenida a través del tiempo (Bolívar, 2013a, 2013b; Fullan, 2005, 2002; Viñao, 2002; Tyack y Cuban, 2000).

1.1 Los componentes teóricos de la sostenibilidad educativa: principios básicos

Existen aspectos concordantes en la literatura para señalar los aspectos integrales que deben ser considerados en la sostenibilidad (Poggi, 2011; López-Yáñez y Lavié, 2010; Hargreaves y Fink, 2009; Romero, 2003; Viñao, 2005, 2002):
  • La existencia de una cultura organizativa del cambio como factor clave. También se destaca que es el diagnóstico certero de la problemática educativa, el catalizador que incluye directamente en la conformación de un cambio necesario. Sin embargo, la cultura del cambio es fundamental para impulsar acciones y/o prácticas novedosas que respondan a la necesidad educativa específica.
  • Los apoyos internos y externos. Los primeros, desde la comunidad educativa interna y los segundos, desde por ejemplo, expertos y asistencias técnicas educativas que no tengan un carácter impuesto.
  • La subjetividad del profesorado frente al cambio y este como origen de la incertidumbre. Este factor es significativo ya que determina los apoyos y rechazos que puedan existir al afectar una cultura y tradición arraigada en la práctica pedagógica. Es por ello que debe considerar la instrumentalidad del cambio, es decir, lo “realmente practicable” en ese contexto y con la incorporación de las experiencias de esos docentes. Esto contempla la congruencia relacionada con la integración de las nuevas propuestas con la filosofía docente y, los costos que dependen del tiempo y esfuerzo docente. En definitiva, la mantención de la innovación implica tensionar y cambiar las creencias, representaciones y prácticas socioculturales de los docentes.
  • La cultura del trabajo colaborativo, asociado a la construcción de comunidades de aprendizaje, para la conformación de identidades y códigos comunes que apunten al desarrollo efectivo de nuevas prácticas y que estas, logren mantenerse en el tiempo como una mejora continua. El trabajo colaborativo necesita para su funcionamiento, interesantes espacios de autonomía, coordinación, voluntad, participación, crítica y confianza para manifestarse como un factor clave que permita superar la incertidumbre instalada en la innovación.
  • El contexto territorial-educativo y la generación de redes para ir creando estructuras y “culturas” escolares para compartir experiencias a partir de la diversidad de identidades educativas. Aquí lo sustantivo es construir espacios que posibiliten la reconfiguración de las prácticas para establecer lineamientos reales de transferencia de experiencias exitosas.
De esta manera, la sostenibilidad establece que la cultura organizativa de la institución escolar representa el espacio en tensión permanente, entre la tradición como práctica escolar constituida y las formas que adquiere la transformación de dicha práctica-tradición como una entidad dinámica construida por los sujetos que integran la comunidad. Esta idea subyacente de la sostenibilidad, depende necesariamente de los actores –sujetos o instituciones– que intervienen para potenciar u obstaculizar los procesos de transformación. Ya sean los agentes externos e internos –asesoría externa, directivos, docentes, estudiantes y apoderados– como también las subjetividades de los agentes involucrados en la sostenibilidad. Esto responde al grado de importancia que poseen docentes, estudiantes y comunidad educativa general para asumir el desafío del cambio en un sentido de apropiación de nuevos significados y prácticas sobre el quehacer educativo, como un camino necesario para resolver los aspectos que han sido diagnosticados como primordiales para configurar el plan de acción asociado al cambio. Por ello es esencial incorporar el trabajo colaborativo, la construcción de comunidades de aprendizaje y el compromiso real de la comunidad para consolidar las mejoras producto de las innovaciones.
Para el logro de estos fundamentos de la sostenibilidad de las innovaciones educativas, es necesario potenciar el desarrollo de prácticas eficaces de enseñanza-aprendizaje que integren a la comunidad educativa como foco de acción inmediata (Bolívar y Domingo, 2007). Esto significa crear una comunidad escolar que establezca valores compartidos como una posibilidad real de consolidar una red de apoyos capaz de contribuir a la mejora continua a partir de la identificación de necesidades educativas detectadas en el centro escolar (Redding, 2007).
Sin embargo, existen estudios empíricos vinculados a las prácticas de sostenibilidad en los niveles de educación primaria y...

Table of contents

  1. Portada
  2. Título
  3. Créditos
  4. Dedicatoria
  5. Índice
  6. PRÓLOGO Los autores
  7. PRÓLOGO Dr. Jaime Caiceo Escudero
  8. PRÓLOGO Dra. Elisa Araya Cortez
  9. INTRODUCCIÓN
  10. CAPÍTULO 1 LA SOSTENIBILIDAD DE LAS MEJORAS ESCOLARES
  11. CAPÍTULO II EXPERIENCIAS EXTERNAS DE LA SOSTENIBILIDAD ESCOLAR: EL CASO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA (ATE)
  12. CAPÍTULO III LOS FACTORES DE LA SOSTENIBILIDAD DE LA INNOVACIÓN AL INTERIOR DE LOS CENTROS ESCOLARES
  13. CAPÍTULO IV EXPERIENCIAS DE SOSTENIBILIDAD EN LOS CENTROS ESCOLARES: FACTORES EXTERNOS E INTERNOS A PARTIR DE ESTUDIOS DE CASOS
  14. CAPÍTULO V BALANCE, REFLEXIONES Y ORIENTACIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LAS MEJORAS PRODUCTO DE LAS INNOVACIONES EDUCATIVAS
  15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS