
Factores de sostenibilidad de las mejoras escolares producidas por innovaciones educativas
- English
- ePUB (mobile friendly)
- Available on iOS & Android
Factores de sostenibilidad de las mejoras escolares producidas por innovaciones educativas
About this book
El presente libro tiene por finalidad contribuir a la reflexión y el diálogo sobre los aspectos teóricos, prácticos y de los resultados sobre los factores de sostenibilidad que permiten consolidar procesos de mejoras orientados a la consolidación de innovaciones educativas en contextos escolares. De este modo, el texto realiza un análisis teórico – conceptual sobre los principales referentes nacionales e internacionales relacionados a la sostenibilidad de las innovaciones educativas, que a nivel interno se vinculan con las prácticas de la cultura institucional escolar y, a nivel externo, se asocian al rol desempeñado por las asesorías Técnicas Educativas (ATE). Además, se incorporan experiencias y resultados investigativos proporcionados por asesorías técnicas efectuadas por académicos del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile, en diferentes establecimientos escolares del país.
Frequently asked questions
- Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
- Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Information
CAPÍTULO 1
LA SOSTENIBILIDAD DE LAS MEJORAS ESCOLARES
1.1 Los componentes teóricos de la sostenibilidad educativa: principios básicos
- La existencia de una cultura organizativa del cambio como factor clave. También se destaca que es el diagnóstico certero de la problemática educativa, el catalizador que incluye directamente en la conformación de un cambio necesario. Sin embargo, la cultura del cambio es fundamental para impulsar acciones y/o prácticas novedosas que respondan a la necesidad educativa específica.
- Los apoyos internos y externos. Los primeros, desde la comunidad educativa interna y los segundos, desde por ejemplo, expertos y asistencias técnicas educativas que no tengan un carácter impuesto.
- La subjetividad del profesorado frente al cambio y este como origen de la incertidumbre. Este factor es significativo ya que determina los apoyos y rechazos que puedan existir al afectar una cultura y tradición arraigada en la práctica pedagógica. Es por ello que debe considerar la instrumentalidad del cambio, es decir, lo “realmente practicable” en ese contexto y con la incorporación de las experiencias de esos docentes. Esto contempla la congruencia relacionada con la integración de las nuevas propuestas con la filosofía docente y, los costos que dependen del tiempo y esfuerzo docente. En definitiva, la mantención de la innovación implica tensionar y cambiar las creencias, representaciones y prácticas socioculturales de los docentes.
- La cultura del trabajo colaborativo, asociado a la construcción de comunidades de aprendizaje, para la conformación de identidades y códigos comunes que apunten al desarrollo efectivo de nuevas prácticas y que estas, logren mantenerse en el tiempo como una mejora continua. El trabajo colaborativo necesita para su funcionamiento, interesantes espacios de autonomía, coordinación, voluntad, participación, crítica y confianza para manifestarse como un factor clave que permita superar la incertidumbre instalada en la innovación.
- El contexto territorial-educativo y la generación de redes para ir creando estructuras y “culturas” escolares para compartir experiencias a partir de la diversidad de identidades educativas. Aquí lo sustantivo es construir espacios que posibiliten la reconfiguración de las prácticas para establecer lineamientos reales de transferencia de experiencias exitosas.
Table of contents
- Portada
- Título
- Créditos
- Dedicatoria
- Índice
- PRÓLOGO Los autores
- PRÓLOGO Dr. Jaime Caiceo Escudero
- PRÓLOGO Dra. Elisa Araya Cortez
- INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULO 1 LA SOSTENIBILIDAD DE LAS MEJORAS ESCOLARES
- CAPÍTULO II EXPERIENCIAS EXTERNAS DE LA SOSTENIBILIDAD ESCOLAR: EL CASO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA (ATE)
- CAPÍTULO III LOS FACTORES DE LA SOSTENIBILIDAD DE LA INNOVACIÓN AL INTERIOR DE LOS CENTROS ESCOLARES
- CAPÍTULO IV EXPERIENCIAS DE SOSTENIBILIDAD EN LOS CENTROS ESCOLARES: FACTORES EXTERNOS E INTERNOS A PARTIR DE ESTUDIOS DE CASOS
- CAPÍTULO V BALANCE, REFLEXIONES Y ORIENTACIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LAS MEJORAS PRODUCTO DE LAS INNOVACIONES EDUCATIVAS
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS