Metafísica de la pereza
eBook - ePub

Metafísica de la pereza

  1. 192 pages
  2. English
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Metafísica de la pereza

About this book

Si en 1867 Marx señalaba en El capital que el trabajo era una necesidad natural del ser humano, en 1883 su yerno Paul Lafargue se apresuró en vindicar un derecho a la pereza. Desde entonces, el trabajo ha constituido tanto la forma de vida como la dominación generalizada en las sociedades capitalistas, sin dejar siquiera una pausa para preguntarse si acaso la existencia continuaba más allá de la fábrica. «Hago películas para ocupar mi tiempo», escribió más tarde Marguerite Duras. «Si tuviera la fuerza de no hacer nada, no haría nada. Como no tengo la fuerza de no ocuparme de nada, hago películas», sentenció.Este ensayo recorre las tentativas de artistas y escritores que han criticado la ideología de la productividad y han defendido a ultranza la ociosidad y la pereza como forma de resistencia al gobierno de nuestras vidas. Desde sus obras, la inacción y la inoperancia constituyen la forma más alta de disidencia, en un cruce entre estética y política que no entiende de revoluciones, pero sí de la felicidad de los tiempos muertos.Un libro exquisito al alcance de todo lector que aspira a componer una teoría general de la vagancia.«De Britney Spears a Søren Kierkegaard, pasando por Simone Weil, Anne Carson o Judith Butler, la Metafísica de la pereza es un extraordinario diagnóstico de nuestro tiempo. Una vez empecé a leerlo ya no pude abandonar su prosa provocadora y radical». Joan-Carles Mèlich

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Metafísica de la pereza by Juan Evaristo Valls Boix in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Philosophy & Philosophy History & Theory. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Interludio 1.
Maisons de week-ends imaginaires
My washed rags flap on a serious grey sunset.
Anne Carson, «Sunday», Decreation
He soñado muchas veces con una casa. No un hogar, una casa. No un sitio al que volver, sino un lugar al que acudir. Sueño con una casa que sea como un fin de semana.
Porque los sueños extraen su materia de lo vivido e imaginado, esa casa con la que sueño se compone de habitaciones y espacios provenientes de todas las casas por las que he pasado.
He vivido aquí:
c/ Mayor de la Vila, 1, 1º Elche 03202
Y también aquí:
Silkeborggade 30, 3. Th 2100 Ø København
Pasé varios meses durmiendo aquí, entre libros de Flora Tristán:
119 S Elliott Pl Apt 4, Brooklyn, Nueva York 11217-1533
Y aquí vivía con una gata, además de mis compañeros:
c/ Torrent d’en Vidalet, 38, 1-4, Barcelona 08012
En algunas de esas casas siguen habitando quienes me acogieron. En otras, también los compañeros se han ido y hasta los vecinos han marchado. No sé si en alguna pared, en un mueble o una silla, permanecerán las huellas de mi estancia. No sé si el espacio guardará el hueco de mi cuerpo con tanta lealtad como yo guardo los gestos con que mi cuerpo demoraba en el espacio. Una casa es un hábito, y como todo hábito se compone de repeticiones, de repeticiones de gestos. Así podría verse: una casa es un baile. Al menos, una casa sienta las condiciones para una serie definida de coreografías.
En una casa, el recorrido hasta el baño era angosto y echaba la cintura hacia atrás cada vez que lo cruzaba.
En esta casa:
c/ Benet Mercadé, 7 3-2, Barcelona, 08012
En esta otra casa, todas las mañanas de invierno arrancaba carámbanos de hielo de las ventanas:
7, rue d’Abbeville, 6ème étage, París, 75010
Aquí, la puerta de la terraza no cerraba bien, toda la casa se llenaba de arena y salitre de la playa. Lo recuerdo en mis pies:
c/ Villena, 6, 1.º dcha., Santa Pola, 03130
A partir de todas estas casas, y de muchas otras cuya dirección he perdido, voy componiendo esa casa con la que sueño, una danza deliciosa. Ya lo he dicho: una casa a la que acudir. He huido de muchas casas. No es una casa lujosa, solo es la casa en la que mejor se baila. O eso es lo que a mí me parece.
El Capullo de Jerez canta que «la vida es una rutina». Tiene razón, y lo digo sin pesar. Una casa —una vida— es un haz de repeticiones.
¿Qué estamos dispuestos a repetir?
En una casa se sientan las condiciones para que, quizá, ese algo vuelva a repetirse. El Capullo se pone muy contento cuando ve la luna llena. Para explicar esa rutina que es la vida, o esa repetición que es la casa, canta tan solo «enciéndeme la luz/apágame la luz»:
Enciéndeme la luz
Apágame la luz
El cantaor hace la cadencia de la frase con estos dos versos, que conforman el estribillo. Soñaba una casa en que toda mi actividad se midiera por estos dos gestos. En que reconociera que, en el fondo, durante todo el día solo me dedicaba a encender la luz y, después, a apagarla. O a encenderla por alguien, y dejar que alguien la apagara por mí. Soñaba con una casa en que el ritmo de la vida lo marcara la luz.
Si la arquitectura de una casa marca el ritmo de una vida, es como una partitura. Sueño con una casa que es música. En aquella película de Marguerite Duras, Vera Baxter se retira a una villa, acude allí a descansar y pensar. Cuando una desconocida pronuncia su nombre, comienza a sonar una canción de Carlos d’Alessio que no cesará en los noventa minutos que dura la cinta. Es una música que proviene del bosque que rodea la casa, resuena en la playa y no deja de escucharse. Parece la fiesta de unos extranjeros, dicen. Venga de donde venga, en esa casa, Baxter, Vera Baxter, es capaz de escuchar la música que contiene su nombre. Quiero ir a ese lugar, allí donde esa canción —una que descubra, pero que quiera como mía— se hace audible. Habitar una casa es como aprender a escucharla.
¿Qué imagino que hago en esa casa que imagino? Se parece a un sábado por la mañana. La escena que evoco una y otra vez sin darme cuenta es la de tender la ropa, una extensión del ritual del baño. Cuando acaba la lavadora, subo al terrado y extiendo las camisas en las cuerdas disponibles, por encima de las plantas y los gatos de la vecina. Luego vuelvo a bajar, cargo otra lavadora, vuelvo a subir. Sueño con una casa en que la vida va girando, sube y baja, al ritmo del agua.
En esta casa no subía a tender, sino que bajaba:
36, rue Édouard Dereume, Rixensart, Brabant-Wallon 1330
Soñar una casa es complicado, y a veces se hace inevitable marchar. Sobre todo es complicado porque una casa no es un espacio de pertenencia. Cuando hablamos del hogar, hablamos de origen, de pertenencia, de regreso y de recuerdo. Volver al hogar, recordar el hogar, decimos. Puesto que se nutre de los materiales de lo que hemos sido, el sueño puede parecerse mucho al recuerdo, y a veces confundirse con él. Pero al recuerdo volvemos, y al sueño acudimos. El recuerdo está detrás, uno sueña hacia adelante. Por eso el sueño no genera relaciones de pertenencia. Es también una fiesta de extranjeros. Quizá genere relaciones de deseo.
Durante algún tiempo, quise volver obsesivamente aquí:
2825 E 17th Street, Long Beach, California 90804-1612
Luego aprendí que era un país de recuerdos, que me estaba aferrando a ese lugar. Una imagen mítica se sobreponía a un espacio con sus repeticiones. Y quien está atado no puede seguir ningún ritmo.
Maisons de week-ends imaginaires es una obra de la artista Laía Argüelles. Laía encontró un día un viejo libro de casas proyectadas y se preguntó cómo serían sus interiores: cómo entraría la luz, qué muebles habría, dónde se dispondrían las plantas, de qué madera estarían hechos los marcos de las puertas. En sus viajes, encontró en rastros y mercadillos muchas fotografías de interiores que encajaban a la perfección con alguno de los cuartos de aquellas casas proyectadas. Compuso un total de doce dípticos para armar esta correspondencia, marcó con un punto de pan de oro el lugar en el plano que era evocado por la fotografía escogida. La lógica de la correspondencia era perfecta, pero también era inventada. La relación no era de pertenencia, sino que respondía al deseo de la imaginación. Ninguna de esas casas existe, y sin embargo yo acudo una y otra vez a ellas, las visito, respiro su silencio. A veces, casi, me pondría a tender la ropa. Laía me explicaba que sus maisons tratan de dar cuerpo a dos carencias: la falta de tiempo y la falta de casa. Esas carencias son en demasiadas ocasiones la condición sobre la que se sostienen nuestras vidas, y de tan básica como es, esa co...

Table of contents

  1. Índice
  2. Nota del editor
  3. Exordio
  4. Fundamentación de la metafísica de la pereza
  5. Cansancio
  6. Incompetencia
  7. Vacación
  8. Interludio 1. Maisons de week-ends imaginaires
  9. Decreación
  10. Sueños
  11. Interludio 2. Gonzalez-Torres, una imagen de la playa (Strange Bird)
  12. Huelga decir ()
  13. Fiesta
  14. Gratitud
  15. Bibliografía