Breve historia de la astronomía N.E. color
eBook - ePub

Breve historia de la astronomía N.E. color

  1. 320 pages
  2. English
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Breve historia de la astronomía N.E. color

About this book

La apasionante historia del estudio del universo, desde la Antigüedad, la revolución heliocéntrica y los grandes astrónomos hasta los conocimientos más actuales de astrofísica. Descubra cómo se explora el cielo profundo, las técnicas e instrumentos y las últimas teorías y horizontes de la cosmología.Esta obra estudia la Historia de la astronomía desde sus comienzos en el mundo prehistórico, pasando por la transformación de la visión de la Tierra como centro del universo conocido al Sol como eje de todo, hasta llegar a los conocimientos más actuales del cosmos. Describimos en ella los objetos estelares conocidos: galaxias, estrellas y sus tipos, planetas, satélites, asteroides, cometas... Además comentamos cómo se estudia el firmamento, cómo se apagará nuestro Sol y como morirá la Tierra, y más allá, cuál fue el origen y cómo será el fin del universo, entre muchas otras cosas.Argumentos de venta-El autor explica de modo riguroso, claro y atractivo los misterios del universo apoyado en las publicaciones y estudios científicos más actualizados.- Esta obra da respuesta a la controversia generada por algunas cuestiones de origen bíblico acerca de la fecha de nacimiento de Jesús o el origen de la estrella de Belén.- El autor desvela los primeros métodos de estudio del firmamento: desde hace más de 3.600 años con los primitivos ritos druídicos hasta la supernova de los anasazi, pasando por el saber oriental y la astronomía precolombina basada en los calendarios mayas y el culto inca al sol.-R.?Cardona hace especial hincapié en los últimos descubrimientos astronómicos: agujeros negros, cúmulos de galaxias, púlsares,...Todo ello siempre bajo la visión de los hombres que lo hicieron posible, astrónomos, matemáticos, físicos e incluso filósofos, que con su visión privilegiada hicieron posible que hoy estemos más cerca de las estrellas.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Breve historia de la astronomía N.E. color by Ángel R. Cardona in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in History & Historical Theory & Criticism. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

1

Las primeras culturas y la bóveda celeste

Es muy sugerente imaginar cómo empezó todo. Cómo un ser humano decidió mirar al cielo con otros ojos, ojos escrutadores que no solo contemplaban el firmamento, sino que eran capaces de ir más allá, y cuándo ocurrió esto.
Inmersos en una bóveda celeste de luces cambiantes y peregrinas, los hombres debieron de preguntarse por su significado y por su influencia en el devenir de los acontecimientos. La mezcla de motivos religiosos, mágicos y algunos razonamientos primarios dieron como resultado diversos escenarios cuyos testimonios hoy conocemos a través de los restos arqueológicos encontrados en la faz de la Tierra.
La arqueoastronomía es actualmente la disciplina científica que intenta iluminar los descubrimientos arqueológicos mediante los conocimientos astronómicos de las culturas antiguas.
Se considera a sir Norman Lockyer (1836-1920), que fue director de la revista Nature, el padre de esta disciplina. Sentó sus bases con la publicación del libro The dawn of astronomy (1894), y uno de sus primeros trabajos de campo fue, en 1901, la datación astronómica de Stonehenge.
En los años sesenta del siglo pasado, se da un nuevo empuje a la investigación arqueoastronómica con el trabajo del astrónomo Gerald Hawkins (1928-2003), que empleó primitivas computadoras para determinar los alineamientos astronómicos de Stonehenge. Estos estudios alcanzan el estatus de disciplina científica gracias a la obra de Alexander Thom (1894-1985), profesor de ingeniería de la Universidad de Oxford, que con la publicación de su libro Megalithic sites in Britain (1967) sentó las bases metodológicas de la arqueoastronomía, disciplina que convertiría en una herramienta muy útil para entender la profunda relación que existía entre la astronomía y la cultura de los pueblos primitivos.
En este primer capítulo comentaremos los más importantes vestigios encontrados de esas culturas e intentaremos darles un significado mediante un viaje virtual en el tiempo que nos permita situarlos en el contexto histórico en el que surgieron.

EL SANTUARIO DE GÖBEKLI TEPE

En esta colina situada en el sudoeste de Turquía, se levanta el que hasta la fecha es considerado el lugar de culto religioso más antiguo del mundo. Excavaciones dirigidas por el Instituto Arqueológico Alemán y científicos turcos del Museo de Sanliurfa comenzadas a finales del siglo pasado han sacado a la luz las ruinas de este arcaico santuario que data aproximadamente del 9500 a. C.
imagen
Anillos de monolitos del Santuario de Göbekli Tepe al sudoeste de Turquía
En lo alto de una colina se ubican anillos de monolitos en forma de T de más de siete toneladas, una capa sobre otra en un entramado complejo de piedras, pilares y esculturas decorados con relieves tallados de animales y de pictogramas abstractos y con fines rituales.
En los últimos años, científicos de la Universidad de Edimburgo (Escocia) creen haber descifrado unos misteriosos símbolos esculpidos en unos pilares de piedra. Los investigadores creen que estos símbolos, especialmente los de un pilar conocido como la piedra del buitre, están relacionados con las constelaciones. Según cálculos realizados parece ser que las constelaciones en aquella época se situaban formando algunas de las figuras de animales allí presentes. Es más, usando el software para emparejar sus posiciones de acuerdo a los patrones de las estrellas los científicos fecharon un acontecimiento en el año 10950 a. C., se trataba de un impacto cósmico catastrófico que pudo provocar la caída repentina de la temperatura en el planeta. Este acontecimiento está acorde con el llamado Dryas Reciente, un rápido regreso a las condiciones glaciares en las latitudes más altas del hemisferio norte hace unos 12700 años. Parece que Göbekli Tepe fue, además de un centro religioso, un observatorio para vigilar el cielo nocturno.

EL CÍRCULO DE GOSECK

Cuando se sobrevuelan los campos cercanos a la ciudad de Goseck, en el estado alemán de Sajonia-Anhalt, se observa un círculo de unos setenta y cinco metros de diámetro que representa los restos del observatorio astronómico más antiguo que se conoce.
Originariamente consistía en cuatro círculos concéntricos, un montículo en el medio, un foso y dos empalizadas de la altura de una persona. Tenía también tres puertas, orientadas al sudeste, al sudoeste y al norte.
Estos restos fueron observados por primera vez desde el aire por un piloto en 1991, pero hasta 2003 los científicos no determinaron la datación de la construcción, que se fechó en torno al 4600 antes de Cristo.
Un observador situado en el túmulo central el día del solsticio de invierno (21 de diciembre en el hemisferio norte), verá salir el Sol por la puerta sudeste y ocultarse por la puerta sudoeste. Estas están separadas exactamente 100o, ángulo que correspondía a las posiciones opuestas del Sol ese día en la época en que se construyó el círculo, según han estimado los científicos.
imagen
El círculo de Goseck, que se halla en esa ciudad alemana, fue construido hacia el V milenio a. C. y parece ser, por los restos encontrados, que se celebraban en él rituales de diversos tipos además de observaciones astronómicas
Las excavaciones realizadas en las cercanías de Goseck han exhumado cabañas, restos de cerámica, una amplia variedad de granos y pruebas de domesticación de animales. En el observatorio se han encontrado también diversos restos de esqueletos humanos a los que se les había arrancado toda la carne antes de enterrarlos, por lo que pudiera ser que en los círculos se realizasen también sacrificios humanos o extraños ritos funerarios.

EL DISCO CELESTE DE NEBRA

Este extraño objeto está íntimamente ligado con el círculo de Goseck por su cercanía geográfica, ya que fue encontrado en 1999 a unos veinticinco kilómetros de distancia, en el monte Mittelberg, cerca de Nebra, también en el estado de Sajonia-Anhalt.
La génesis de su hallazgo es del todo detectivesca, ya que unos muchachos que buscaban armas militares abandonadas en la zona dieron con un depósito, rodeado de grandes piedras que lo ocultaban, que contenía un disco clavado verticalmente en el suelo, acompañado de dos espadas, dos hachas, unos brazaletes y un escoplo. Una vez extraídos los restos, los vendieron en el mercado negro de coleccionistas. Uno de los compradores se puso en contacto con los museos de prehistoria de Múnich y Berlín, y les ofreció los restos por una cantidad exorbitante, a lo que el director de este último, Wilfried Menghin, le manifestó que el propietario legítimo del tesoro prehistórico era Patrimonio Nacional. Después de este frustrado encuentro no hubo más noticias de este asunto hasta que, en 2002, de nuevo aparecieron a la venta objetos del conjunto de Nebra, lo que permitió a la policía poner en marcha una investigación que acabó con la detención de los implicados y la recuperación del tesoro.
imagen
El disco celeste de Nebra, que data del II milenio a. C., se realizó en bronce con varias incrustaciones relativas a objetos celestes e incluso con otra serie de ellas que bien podrían utilizarse con fines astronómicos.
Los científicos han datado los objetos en el 1600 a. C., unos treinta y tres siglos después de los restos de Goseck. El disco de bronce de un peso de aproximadamente dos kilos tiene un diámetro que oscila entre los treinta y uno y los treinta y dos centímetros y un grosor de un milímetro y medio en el exterior, que va aumentando hasta los cuatro y medio en el interior. Es ligeramente cóncavo. No se sabe cuál era su color original, ha adquirido una coloración verdosa a causa del revestimiento actual de carbonato de cobre.
Una vez estudiado y analizado el disco celeste, se comprobó que el originario había sufrido una serie de modificaciones a lo largo de los años a medida que iban avanzando los conocimientos y quizá también debido a las variaciones que experimentaba su uso. Se han podido constatar hasta cuatro fases:
  1. Incrustación de un disco solar, una Luna creciente y treinta y dos estrellas que parecen representar las Pléyades que desaparecen del cielo boreal en primavera y reaparecen a principios del otoño.
  2. Se añaden dos arcos separados 82,5o en el horizonte, orientados este-oeste, que representan la salida y puesta del Sol.
  3. Se añade una barca solar entre los dos arcos del horizonte como símbolo religioso.
  4. Hasta un total de treinta y ocho perforaciones en el borde, distribuidas en espacios regulares, lo que sugiere el intento de emplear el disco periódicamente.
Ambos objetos sugieren que los pueblos del Neolítico y de la Edad del Bronce fueron capaces de hacer ya en aquel tiempo mediciones ...

Table of contents

  1. Portada
  2. Créditos
  3. Índice
  4. Introducción
  5. 1. Las primeras culturas y la bóveda celeste
  6. 2. La Tierra, centro del universo
  7. 3. La revolución heliocéntrica
  8. 4. Astronomía moderna
  9. 5. La astronomía de nuestro tiempo
  10. 6. El futuro de la astronomía
  11. Bibliografía
  12. Contraportada