Asia Central. Análisis geopolítico de una región clave
eBook - ePub

Asia Central. Análisis geopolítico de una región clave

  1. 330 pages
  2. English
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Asia Central. Análisis geopolítico de una región clave

About this book

Casi treinta años después de la caída de la URSS, Asia Central sigue siendo una de las regiones más olvidadas del planeta. Sin embargo, su relevancia está creciendo debido a su importancia energética y estratégica desde el 11 de septiembre de 2001 y el ataque estadounidense contra los talibanes en Afganistán un mes después. Desde entonces, estadounidenses, rusos y chinos han querido influir en la región que alberga una gran importancia geopolítica a partir de su tamaño, posición geográfica, recursos naturales y el papel que juegan diversos países dentro de ella. Con ello, Asia Central se ha convertido en un espacio con una importancia indiscutible en el plano tanto regional como internacional, por lo cual su estudio resulta esencial en la actualidad. Así, esta obra analiza cómo las potencias intentan definir sus relaciones con los cinco países de Asia Central y de esta manera ofrece una visión geopolítica contemporánea sobre una región importante por su geografía y sus recursos.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Asia Central. Análisis geopolítico de una región clave by Mohamed El Yattioui, Claudia Barona in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Storia & Storia dell'Asia. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

La Zona Libre de Armas Nucleares de Asia Central

Juan Trujano
En memoria de Miguel Marín Bosch,
Embajador Eminente de México

Introducción

A pesar de que Asia Central representa un espacio geográfico de sumo interés y por lo tanto de competencia hegemónica para las principales potencias militares —China, Estados Unidos y Rusia—, éstas coinciden, aunque no sin diferencias, en respetar la Zona Libre de Armas Nucleares (zlan) de Asia Central.
El Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares de Asia Central (Tratado de Asia Central) fue negociado, firmado y ratificado por los cinco Estados de dicha región: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán (Oficina de Naciones Unidas para Asuntos de Desarme, 2019). Mediante dicho instrumento, los Estados parte se comprometieron jurídicamente a prohibir las armas nucleares en sus respectivos territorios, incluyendo tanto su desarrollo y adquisición, como su emplazamiento por parte de terceros países. Cabe recordar que los cinco Estados estuvieron integrados a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (urss) y, uno de ellos, Kazajistán, fue durante décadas escenario de un gran número de ensayos nucleares realizados por la Unión Soviética. Aunado a ello, Kazajistán fue heredero de un considerable número de armas nucleares en operación al desintegrarse la urss.
Por su parte, si bien cuatro de los cinco Estados poseedores de armas nucleares (epan) reconocidos como tales por el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (tnp) —China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia— han firmado y ratificado el Protocolo al Tratado de Asia Central, Washington aún no lo ratifica. Sin embargo, para todos ellos, como para el resto de la comunidad internacional, la zlan de Asia Central representa un aporte valioso para el régimen internacional de desarme y no proliferación de armas nucleares y, por ende, para la seguridad regional e internacional.
El objetivo del presente texto será intentar exponer por qué a pesar de que la región es presa de un conflicto geoestratégico, principalmente por parte de China, Estados Unidos y Rusia, la Zona Libre de Armas Nucleares de Asia Central representa un esfuerzo relevante que ha fortalecido el régimen internacional de desarme y no proliferación de armas nucleares, una prioridad para dichas potencias y gran parte de la comunidad internacional. Además, el Tratado no sólo representa una estrategia encaminada a minimizar la probabilidad de una carrera armamentista nuclear en la región, sino una medida concreta que ha permitido la creación de mecanismos efectivos de cooperación en materia de seguridad física de los materiales nucleares destinados a usos pacíficos.
Este texto presentará inicialmente el contexto histórico y geopolítico que ha hecho de Asia Central, durante siglos y hasta la fecha, una región presa de la competencia hegemónica de varias potencias. Este apartado se centrará en la relevancia geoestratégica de Asia Central después de la caída de la urss.
Posteriormente, se presentará un análisis sobre el régimen de los tratados que establecen zonas libres de armas nucleares para proceder a un recuento histórico de la adopción del Tratado de Asia Central, incluyendo las motivaciones y el proceso de negociación del instrumento, mismo que llegó a sumarse a más de 100 Estados que también asumieron su condición jurídica de Estados libres de armas nucleares.
De tal manera, se procederá a plantear los aportes de la Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central a la paz y la seguridad de la región, así como para la creación de mecanismos de cooperación en materia de usos pacíficos de la energía nuclear. Al respecto, será necesario abordar cuáles son algunos de los desafíos más relevantes que enfrentan los cinco Estados parte en el instrumento, incluyendo la controversia sobre la mención de los tratados de seguridad adoptados con anterioridad a la adopción del Tratado de Asia Central. Finalmente, se presentarán una serie de consideraciones finales y conclusiones.

Contexto histórico y geopolítico para la creación de una zona libre de armas nucleares en Asia Central

El concepto de Asia Central fue introducido por el geógrafo alemán Alexander von Humboldt en 1843 para designar a los territorios separados de los océanos y enmarcados por China y Rusia. Por la influencia étnica y lingüística turca, algunos autores se refieren a la región todavía como Turkestán. Por su historia y fisonomía geográfica, Asia Central se extiende hasta Mongolia y el noreste de China; sin embargo, es común aplicar dicho concepto a las cinco ex repúblicas soviéticas de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán (García, 2011, p. 2). Sin ánimos de enmarcar a los cinco países dentro de un concepto limitante, utilizaremos “Asia Central” ya que así lo utilizaron los cinco Estados objeto del presente texto al momento de establecer su Zona Libre de Armas Nucleares en 2006.
Cuando la Unión Soviética colapsó en 1991, quince Estados aparecieron en el escenario geopolítico euroasiático. Entre ellos, los pueblos de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, quienes habían existido por siete décadas bajo el dominio de la urss. Previamente, la región había sido objeto de competición imperial durante siglos (Snyder, 1995, p. 6).
La caída de la urss trajo consigo una reconfiguración de la región euroasiática. En particular, los antiguos países soviéticos de Asia Central se definieron como escenario de competición entre los poderes militares dominantes (Lukyanov, 2010, citado en Nikolayevna, 2011), principalmente China, Estados Unidos y Rusia. La posición geoestratégica de los países de Asia Central ha hecho que esta región sea crucial para dichas potencias. Primeramente, las repúblicas de Asia Central tienen como vecinos a Estados con considerables fuerzas militares, incluyendo Rusia, en el norte; China, al este; y a Irán, Pakistán y la India, al sur. Esta localización resultó más relevante para los países occidentales después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, principalmente para los Estados Unidos, ya que tres de los países de Asia Central comparten frontera con Afganistán.
Antes de los acontecimientos del 11 de septiembre, los intereses de Estados Unidos por influir en la región se basaban en la necesidad de evitar la expansión de la influencia de China, Irán y Rusia (Karimi, 2015, pp. 128-129). Sin embargo, después del ataque a las Torres Gemelas en la ciudad de Nueva York la importancia estratégica de acceder a las regiones de Asia Central y del Cáucaso incrementó, lo cual se tradujo en el desarrollo de acuerdos bilaterales por parte de Estados Unidos con gobiernos locales para el establecimiento de bases militares con la intención, en primer lugar, de contar con presencia militar para combatir a Al Qaeda y posteriormente al autodenominado Estado Islámico y, en segundo lugar, para contar con bases militares cerca de China, Irán y Rusia.
La ubicación geográfica de Asia Central es también relevante para China. La región es su puente entre Oriente y Occidente. En concreto, representa un espacio fundamental en el camino de su Nueva Ruta de la Seda, la ambiciosa red de infraestructura repartida por los cinco continentes para expandir su comercio (Karak, 2019). Por lo tanto, cualquier tipo de conflicto alrededor de dicho puente afectaría negativamente a uno de los mayores intereses económicos de China.
Las preocupaciones de China por mantener su influencia en Asia Central llevaron a que Beijing impulsara en 1995 el establecimiento de la Organización de Cooperación de Shanghái (ocs), compuesta por China, Rusia y cuatro de las cinco repúblicas de Asia Central (Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán) con la intención de contrarrestar las “tres fuerzas disolventes en la región”: el extremismo islámico, el separatismo y la delincuencia transnacional (García, 2011). Al adherirse a la ocs, China y Rusia subrayaron la necesidad de establecer una cooperación multilateral en materia de seguridad. Asimismo, la creciente intervención de Estados Unidos para combatir el terrorismo después de los eventos del 11 de septiembre ha hecho que el desarrollo de esta cooperación sea más importante para Moscú y Beijing (Karimi, 2015, p. 131).
Para Rusia, la proximidad geográfica y los vínculos históricos con la urss resaltaron la necesidad de crear y mantener acuerdos de seguridad con los países de Asia Central. Entre los intereses estratégicos y las preocupaciones de Rusia en Asia Central se encuentran: primero, unir a los países de Asia Central dentro de un espacio económico común a través de la Comunidad de Estados Independientes1 y convertirlos en aliados cercanos rusos; segundo, evitar el acceso estratégico de poderes externos a Asia Central. La primera doctrina militar rusa que se publicó en 1992 señaló la amenaza contra la seguridad nacional por las guerras y disputas locales y regionales a lo largo de las fronteras rusas. De tal manera, se volvió vital para el ejército ruso minimizar cualquier fuente de contenciones y hostilidades provenientes de sus vecinos de Asia Central. Asimismo, sin la guardia fronteriza y la supervisión aduanera a lo largo de las fronteras de Rusia con Kazajistán, con más de 6,500 kilómetros, la frontera rusa estaría abierta al tráfico de drogas y al contrabando. Esto pronto se consideró un problema de seguridad importante y el gobierno ruso comenzó a promover esfuerzos conjuntos para prevenir estas actividades en las fronteras exteriores de los países de Asia Central (Karimi, 2015, pp. 132-133).
La importancia geoeconómica de Asia Central es otra razón por la que la atención de las potencias comenzó a incr...

Table of contents

  1. Prólogo
  2. Introducción
  3. El islam en el Asia Central postsoviética
  4. Pensar el nacionalismo después del nacionalismo: apuntes sobre Kazajistán y Kirguistán
  5. Asia Central y el mercado de tierras raras
  6. La Zona Libre de Armas Nucleares de Asia Central
  7. La influencia de Estados Unidos en Asia Central y la respuesta de Rusia y China
  8. Perspectivas de las relaciones ruso-europeas en Asia Central postsocialista
  9. Las implicaciones geoeconómicas de las relaciones entre Turquía y las repúblicas de Asia Central entre 1991 y 2019
  10. El afianzamiento del control de los recursos energéticos en Asia Central por Rusia y China: una relación entre la cooperación y la disputa
  11. Asia Central: intereses y estrategia de China en la disputa por la hegemonía regional del territorio ex soviético
  12. Irán como actor estratégico importante entre Rusia, China y el Asia Central
  13. Sobre los autores