Marialogía
eBook - ePub

Marialogía

Un caleidoscopio y variadas figuras

Virginia Raquel Azcuy, Blanca Besa Bandeira, Clara María Temporelli

Share book
  1. 278 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Marialogía

Un caleidoscopio y variadas figuras

Virginia Raquel Azcuy, Blanca Besa Bandeira, Clara María Temporelli

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

El libro nace en el contexto del movido diálogo entre la mariología y el feminismo que se ha dado en las últimas décadas. Esta conversación, marcada por la irrupción de las mujeres en teología y los aportes críticos y enriquecedores del feminismo, ha dado lugar a una marialogía con énfasis feminista y a diversas formulaciones en voces de mujeres. En América Latina y el Caribe, la reflexión ha avanzado desde una teología de María en perspectiva de la/s mujer/es hacia diferentes lecturas feministas. Conforme al camino teológico posconciliar, también ha evolucionado desde una comprensión de María que enfatiza la relación con los pobres hacia una profundización de su nexo con las mujeres. Estas nuevas tendencias se entrecruzan con otras que bucean en la riqueza devocional y cultural, denominacional y religiosa de la experiencia mariana.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Marialogía an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Marialogía by Virginia Raquel Azcuy, Blanca Besa Bandeira, Clara María Temporelli in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Theology & Religion & Marian Theology. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

II
RESEÑAS

Radford Ruether, R. (1977). Mary. The Feminine Face of the Church. Westminster: John Knox Press. 106 pp.
Esta obra pionera se enfocó en lograr una contribución significativa a la comprensión del papel de María en la doctrina vital de la Iglesia del siglo XX. Un estudio único y sintético que se destaca por reunir variado material bíblico, ecuménico, difícil de encontrar en la época en que fue redactado. Además, cuenta con un apartado final a cargo de Donald M. Stine para grupos de estudio y reflexión.
El texto se divide en dos partes centrales. La primera “Mary in the Bible” (pp. 9-48) aborda desde la perspectiva vetero- y neotestamentaria las vinculaciones de María de Nazaret con las tradiciones sobre “la diosa”, la figura de la Sabiduría, su relación maternal con Jesús e incluso la reflexión teológica sobre el “rostro femenino de Dios”. La segunda parte “Mary in the Church” (pp. 49-88) busca articular dos reflexiones teológicas. Por un lado, la referida al desarrollo de la dogmática mariológica, en especial, la virginidad, maternidad, inmaculada, asunción y la verdad sobre la medianera de la gracia y cómo este desarrollo doctrinal se plantea frente a las críticas del protestantismo; y, por otro, cómo esa comprensión doctrinal ha favorecido o no a las mujeres en las iglesias. Este estudio sostiene que la Iglesia católica necesita avanzar desde la enseñanza mariana del Vaticano II. También se describen los esfuerzos del magisterio papal y de algunos teólogos católicos destacados que han recuperado las fuentes de los primeros Padres de la Iglesia para enseñar que la maternidad espiritual de María tiene una base sólida en las Escrituras y la Tradición. Las enseñanzas posconciliares del magisterio papal antes mencionado y los teólogos contemporáneos tienen el objetivo de nutrir y sostener la fe y la comprensión del pueblo de Dios sobre la maternidad espiritual de María. El estudio también muestra que hay mucho en la teología mariana católica que podría mejorar la comprensión entre los/las cristianos(as) de diferentes denominaciones. En particular, retrata el hecho de que la mariología siempre apunta a Cristo, estando indisolublemente ligada a la cristología y también tiene una unidad intrínseca con la eclesiología.
Un texto pionero, sin duda, por los abordajes marialógicos ecuménicos, interdisciplinares y bíblicos, y, posteriormente a su publicación, una obra comentada, asumida y ampliada en los trabajos de autoras como Elizabeth Johnson, Tina Beattie y Elina Vuola, entre otras. Esta obra invita a continuar en su lectura y estudio para profundizar en la pregunta medular y actual, que la misma Radford Ruether lanza: “¿Es María liberadora para las mujeres o es más una herramienta del poder masculino sobre las mujeres?” (p. 12).
Nancy Raimondo
Porcile Santiso, M. T. (1980). Puebla: la Hora de María, la Hora de la Mujer, Buenos Aires: Paulinas. 143 pp.
Las reflexiones presentadas en esta breve obra tienen como finalidad, tal como lo señala su autora que es la primera doctora en teología católica en América Latina: “compartir esperanzas y avisorar futuros de renovada savia eclesial” (p. 7). Este texto se sitúa históricamente a posteriori de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano celebrada en Puebla, México durante 1979 y, a la cual Porcile fue invitada como perita. El objetivo principal busca facilitar una “relectura” del tema de la mujer en el Documento de Puebla. Consta de tres partes y contiene tanto capítulos como parágrafos dedicados a “la mujer”. Las consideraciones son globales con el fin de facilitar, en cada contexto, su ampliación, adecuación y enriquecimiento. La conclusión, propia del estilo sapiencial y lúdico de la teóloga uruguaya fallecida en 2001, invita y desafía al continente latinoamericano a comprender y asumir, utilizando la expresión joánica, que la “hora” de Jesús implica “la hora de María, la hora de la Mujer, la hora de la Pascua, la hora de América Latina” (p. 141).
La originalidad de esta obra está referida al trabajo de lectura y reflexión teológico-pastoral a partir de los números que el Documento de Puebla dedica a la situación de la mujer en América Latina (nn. 834-849). Este trabajo se asume a partir de la metodología tripartita de todo el documento, combinando: situación, criterio y opción pastoral (ver-juzgar-actuar). Y pone en evidencia el “rostro sufriente de las mujeres”, que llamativamente no describe entre los que enumera el documento (cf. DP 31) y que sin duda existe. Razón más que suficiente para que este texto sea visibilizado y valorizado en sus aportes ya que, tal como lo señala la autora, estos rostros femeninos de pobreza, reclaman de parte de las iglesias y sociedades una “toma de conciencia y decisión clara, firme y eficaz” (p. 13). Un aporte que, aún busca ser recepcionado y, vale la pena, sumar al acervo reflexivo marialógico latinoamericano.
Nancy Raimondo
Navarro Puerto, M. (1987) María, la mujer. Ensayo psicológico-bíblico, Madrid: Claretianas. 292 pp.
Mercedes Navarro Puerto es teóloga feminista, doctora en psicología y en teología y licenciada en ciencias bíblicas. Ha dedicado su trabajo a la exégesis bíblica feminista y en esta obra María, la mujer desarrolla los rasgos de la imagen cristiana de María a partir de los pasajes bíblicos que hablan de ella.
La temática que atraviesa y estructura todo el libro es la palabra, articulada desde la perspectiva la psicología lacaniana. En su introducción, Navarro precisa y despliega el rol que cumple la palabra en la vida de los seres humanos y lo hace a partir de la interpretación que hace Lacan del lenguaje. La palabra es entendida como aquella que abre la existencia humana, realiza la identidad personal, permite escuchar y responder a la vida y también comprender la existencia.
Mercedes Navarro expone su síntesis sobre María y la palabra en tres partes. En la primera parte, presenta a María como la mujer de la palabra. Dios le habla, ella le responde (“Hágase en mí según tu palabra”) y también a través de su palabra María crea comunidad, relaciones y vínculos.
En la segunda parte la autora revisa lo que se ha dicho sobre María en la Iglesia. Hace una exploración de las palabras que han designado a María en la tradición y que se han mantenido a lo largo de la historia: “virgen”, “madre”, “sierva pequeña” y “sabia”. Para cada una de ellas, Navarro busca comprender qué es lo que verdaderamente dicen sobre María.
En la tercera y última parte, la biblista española plantea su propia síntesis y propone conclusiones que hagan sentido en la realidad actual. La autora quiere mostrar que María es palabra de hoy porque es un modelo de persona para nuestros tiempos. Indica a María como un modelo que se auto percibió como mujer y sexuada, que aceptó su corporalidad y que dio un contenido al género femenino que chocó con las expectativas sociales de su tiempo (p. 257).
Navarro también se refiere a la libertad de María, como la capacidad de asumir las riendas de su vida “sin delegar su proyecto de persona en otras instancias que no sea ella misma” (p. 262) y su tarea liberadora, al mostrar un modelo de vida de vaciamiento que permite la visita de Dios y la transformación.
Con este eje particular de la palabra y su enfoque psicológico, Navarro quiere resaltar que María es una persona humana, lo cual no hay que dar por sobreentendido. Con eso se va a alinear con muchas teólogas feministas que entienden el “sí” de María como una libertad personal que pasa por su palabra.
Finalmente, Navarro sostiene que María es palabra del Reino porque lo hace posible en la tierra a través del nacimiento de Jesús. En María la Palabra (Logos), que es Dios, se hace carne. María crea a través de su palabra y es la condición de posibilidad -por obra del Espíritu- de que Dios se encarne en el mundo y actúe en él. La palabra de María es fundamental para la realización de este misterio, es palabra creadora y se vincula a la palabra del Génesis. Dios se hace palabra en María y a través de María.
María, la mujer no es un libro de historia sobre María, ni una exégesis de los textos relativos a María, tampoco un manual de teología dogmática. Es una síntesis personal interdisciplinaria que busca reivindicar y actualizar el rol de María para nuestro tiempo, principalmente dirigida a mujeres que ya tienen un primer conocimiento sobre María y que han experimentado alienación a través de ciertas imágenes e ideales limitados o inadecuados de feminidad construidas por varones.
Libro relativamente precursor, escrito en español en un tiempo en el que no había muchas obras escritas por mujeres sobre María en este idioma. Es una obra pionera, que se destaca en especial como obra interdisciplinaria.
Valentina Nilo
Gebara, I., Bingemer M. C. L. (1988). María, mujer profética: ensayo teológico a partir de la mujer y de América Latina, Madrid: Paulinas. 205 pp.
Ivone Gebara y María Clara Bingemer, teólogas feministas brasileñas, se unen en este trabajo para hablar de mariología desde una nueva perspectiva. Ambas vinculadas a la teología de la liberación, comparten la preocupación por la suerte de los/las pobres en el continente latinoamericano y nos presentan a María como aliada de ese pueblo que lucha por su liberación.
El objetivo de la obra, tal como lo señalan en la introducción, es revisar las mariologías oficiales y populares, los fundamentos que las sostienen y proponer nuevas miradas basadas en las vidas de las mujeres y del pueblo latinoamericano.
La propuesta teológica se divide en seis capítulos. En el primer capítulo explicitan las características que presiden a las distintas mariologías, basadas en una antropología platónica dualista, que definen a María a partir de cualidades denominadas femeninas por los varones. Las autoras buscan explicitar una nueva comprensión que deje atrás categorías que limitan y estrechan la teología mariana. Así, proponen una antropología que, basada en la humanidad (varón y mujer) como protagonista de la salvación, sea unitaria de la realidad material y espiritual, realista, que respeta y asume la historia como el lugar de la verdad, y pluridimensional que abarque todas las dimensiones de lo humano sin exclusiones ni jerarquías. A partir de esta nueva antropología quieren volver a “pronunciar una palabra humana” (pp. 25-27) sobre María -sin excluir las anteriores- y quieren aclarar quién es María a partir de una nueva época histórica y un nuevo contexto cultural latinoamericano.
En el segundo capítulo, Gebara y Bingemer hacen algunas precisiones hermenéuticas que orientan su reflexión. Enfatizan la importancia de la devoción, o la relación de fe entre los/las creyentes de la historia y quienes siguen vivos en Dios, en el continente Latinoamericano. También hacen referencia a sus opciones hermenéuticas al trabajar los textos bíblicos y explicitan los condicionamientos personales que marcan su lectura e interpretación: el compromiso con la justicia, con los pobres y las mujeres de este continente.
En el capítulo tres desarrollan algunas reflexiones sobre la presencia de María y de lo femenino en la Sagrada Escritura. Presentan la idea de Reino de Dios como una realidad engendrada por María y anunciada por ella de un modo femenino, distinto al de Jesús. Recuperan desde los relatos bíblicos, vidas y realidades de mujeres que han sido oscurecidas por el patriarcado. Revelan que el mensaje del Nuevo Testamento es el gesto de amor de Dios que se repite en Jesús y en María, quienes dan comienzo a un nuevo tiempo y representan la nueva humanidad. Hacen un esfuerzo por situar a María en su tiempo y contexto cultural, político y religioso, para luego hacer una lectura detenida de su figura en algunos pasajes del Nuevo Testamento. Revisan textos de San Pablo, los cuatro evangelistas, Hechos de los Apóstoles y el Apocalipsis. En cada uno de ellos ponen el acento en imágenes de María y momentos de su vida que permiten desarrollar una teología mariológica sugerente para los tiempos actuales.
En el cuarto capítulo las teólogas se hacen cargo de los dogmas marianos proponiendo, para cada uno de ellos, una reinterpretación desde la realidad de los pobres y del contexto latinoamericano. Antes de entrar en la especificidad de cada dogma, hacen algunas afirmaciones importantes, tales como la posibilidad de una evolución dogmática, entendida como una profundización del misterio cristiano a la luz de los nuevos tiempos. Plantean reformulaciones de ciertas dogmáticas institucionales, fundamentadas en la distancia que viven los pobres respecto de dichos dogmas. Para las autoras es importante volver a la experiencia religiosa del pueblo pobre y a sus propias elaboraciones teológicas que nacen a partir de su lucha por la vida.
En el quinto capítulo se revisan algunas tradiciones del culto a María en América Latina, presentando los “múltiples rostros latinoamericanos de María” (p. 176) que permiten describir su identidad religiosa y el carácter de la devoción de los pueblos latinoamericanos.
El último capítulo se hace cargo de la relación entre la figura de María y la liberación de los pobres. Ella gestó a Jesús, el Liberador de los pobres, ella representa al pueblo sencillo, es su compañera y además es un signo de esperanza, por su compromiso con la justicia y la construcción del reino.
María, mujer profética es un libro riguroso sobre mariología feminista. Se hace cargo de lo que se ha elaborado en mariología anteriormente y de los supuestos antropológicos que fundamentan dichas propuestas. Previo a presentar su reflexión mariológica, exponen los principios hermenéuticos que rigen su investigación, sus opciones teóricas y el lugar de donde escriben. Es un trabajo que integra lo teológico, lo antropológico y lo bíblico con agudeza. Sin duda, sus autoras logran plasmar en su estudio interpretativo a todos/as quienes inspiran su trabajo: las/los pobres del continente latinoamericano.
Valentina Nilo
Maeckelberghe, E. (1994). Desperately Seeking Mary: A Feminist Appropriation of a Traditional Religious Symbol (2a ed.), Kampen, the Netherlands: Kok Pharos Publishing House. 195 pp.
Desde una perspectiva feminista, la autora belga plantea el desafío que significa percibir la ambigüedad de los símbolos de la tradición cristiana, al mismo tiempo liberadores y opresivos. La pregunta afecta también a la figura de María, la cual se comprende como “un símbolo religioso ambiguo” (p. 3). Lo femenino ha sido elevado en María, pero es imposible para las mujeres ser como ella: virgen y madre a la vez.
El capítulo 1, “Interpretaciones feministas de María” (pp. 5-42), presenta diversos intentos feministas de clarificar las imágenes opresivas y proponer otras liberadoras. En él se dan citas de autoras y obras como C. Halkes (1980), R. Radford Ruether (1975, 1977), E. Schüssler Fiorenza (1975), E. A. Johnson, I. Gebara y M. C. Bingemer (1989), M. Daly (1975), C. Ochs (1977) y C. Mulack (1985), M. Kassel (1983), M. Warner (1976), P. S. Gold (1985), B. C. Pope (1985). Aun con diversas perspectivas, las autoras tienen en común que buscan superar las imágenes opresivas y liberar a María en el seno de la tradición y plantean interrogantes sobre la historicidad de estas imágenes, en su contexto de origen.
El capítulo 2, titulado “Un modelo feminista de interpretación” (pp. 43-86), se acerca a María desde una imaginación simbólica, distinta de su referencia histórica, en diálogo con la propuesta de E. Johnson. La reflexión se desarrolla en relación con Paul Ricoeur, para quien el símbolo da que pensar, vale decir, que el más allá es un final abierto; se profundiza en relación con las metáforas y la función narrativa. La perspectiva feminista se añade por medio de Rosi Braidotti para quien el feminismo de la diferencia sexual se entiende como afirmación positiva del deseo ontológico de las mujeres, de ellas como sujetos o sujetos mujeres, lo que está en la base de una comunidad de mujeres feministas. Se constata que María ha contribuido a la definición de la “mujer” y se afirma que ella, concebida como imaginación simbólica, puede ofrecer cambios en esa definición.
El capítulo 3, “María: una herencia del siglo diecinueve” (pp. 87-146), se justifica en la afirmación de Ricoeur relativa al símbolo como parte de una historia, lo que invita a explorar los elementos constitutivos de nuestra existencia presente y nuestro modo de hablar de María. El análisis se centra en el catolicismo europeo del siglo XIX, la literatura devocional mariana, la iconografía mariana en Bélgica y una interpretación que pone en evidencia la dominación masculina en la cultura y el ámbito religioso, al mismo tiempo que busca respuestas en los estudios de las mujeres. Al final, se remarca la ambigüedad de la visión católica sobre las mujeres y su soporte en la figura de María, cuyo modelo está centrado en la castidad y la maternidad, pero no se corresponde con el énfasis puesto en la liberación y la lucha en el siglo XX.
En el capítulo 4, “Buscando desesperadamente a María” (pp. 147-166), Maeckelberghe ofrece una interpretación constructiva, provocativa y evocativa de María, con la intención de empoderar a las mujeres de la sociedad secular del entonces siglo XX. La autora se hace eco de la película Desperately Seeking Susan de Susan Seidelman, que da el título al libro, por las características semejantes en la búsqueda. La exigencia de un sujeto intérprete da la ocasión de un diálogo con E. Schüssler Fiorenza sobre la Ekklesia gynaikon y con Sharon Welch sobre las comunidades de resistencia y solidaridad. La obra concluye con la interpretación feminista de otra película, Gebroken Spiegels de Marleen Gorris, bajo el símbolo de María y su Stabat Mater. Con estos ejemplos, la autora pone de relieve cómo los símbolos tradicionales pueden ser apropiados para nuestros días, cómo ellos ofrecen una apertura para el uso imaginativo.
El recorrido de estos cuatro capítulos en su conjunto, a pesar de las tres décadas que nos separan de la obra, ponen de manifiesto una cuestión muy actual como es la que corresponde a la relevancia de los símbolos cristianos en el presente. La actualidad es mayor si se tiene en cuenta que el foco de interés es María y la pregunta sobre su significatividad para las mujeres.
Virginia R. Azcuy
Bea...

Table of contents