Comentario bíblico con aplicación NVI 1 Corintios
eBook - ePub

Comentario bíblico con aplicación NVI 1 Corintios

Craig L. Blomberg

  1. 384 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Comentario bíblico con aplicación NVI 1 Corintios

Craig L. Blomberg

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

La mayoría de los comentarios bíblicos nos llevan en un viaje de una sola vía de nuestro mundo al mundo bíblico. Pero nos dejan ahí, asumiendo que de alguna manera nosotros podremos hacer el viaje de regreso por nuestros propios medios. En otras palabras, se enfocan en el significado original del pasaje pero no discuten las aplicaciones contemporáneas. La información que ofrecen es valiosa, ¡pero el trabajo esta a medias! La serie de Comentarios NVI nos ayuda con las dos partes del trabajo interpretativo. Esta nueva y única serie, muestra a los lectores como traer el mensaje antiguo a un contexto moderno. Explica no solo lo que da a entender la Biblia sino también como nos puede hablar poderosamente hoy día.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Comentario bíblico con aplicación NVI 1 Corintios an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Comentario bíblico con aplicación NVI 1 Corintios by Craig L. Blomberg in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Theology & Religion & Biblical Commentary. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Publisher
Vida
Year
2013
ISBN
9780829759426

1 Corintios 1:1–9

Pablo, llamado por la voluntad de Dios a ser apóstol de Cristo Jesús, y nuestro hermano Sóstenes, 2 a la iglesia de Dios que está en Corinto, a los que han sido santificados en Cristo Jesús y llamados a ser su santo pueblo, junto con todos los que en todas partes invocan el nombre de nuestro Señor Jesucristo, Señor de ellos y de nosotros:
3 Que Dios nuestro Padre y el Señor Jesucristo les concedan gracia y paz.
4 Siempre doy gracias a Dios por ustedes, pues él, en Cristo Jesús, les ha dado su gracia. 5 Unidos a Cristo ustedes se han llenado de toda riqueza, tanto en palabra como en conocimiento. 6 Así se ha confirmado en ustedes nuestro testimonio acerca de Cristo, 7 de modo que no les falta ningún don espiritual mientras esperan con ansias que se manifieste nuestro Señor Jesucristo. 8 Él los mantendrá firmes hasta el fin, para que sean irreprochables en el día de nuestro Señor Jesucristo. 9 Fiel es Dios, quien los ha llamado a tener comunión con su Hijo Jesucristo, nuestro Señor.

Sentido Original

Las cartas convencionales en el mundo grecorromano de la antigüedad comenzaban con una salutación, en la que el autor se identificaba, consignaba sus receptores y daba un breve saludo.1 Esta carta procede de Pablo, el judío fariseo convertido a Cristo (Hch 9:1–31), que llegó a ser el principal fundador de iglesias en el mundo no judío durante la primera generación del cristianismo (Hch 13–28).2 Pablo se identifica como “llamado” (v. 1) o comisionado a ser “apóstol”, no en el sentido en que Lucas utiliza este término para aludir a uno de los doce discípulos de Jesús (Hch 1:21–26), sino denotando a alguien divinamente enviado con la misión de establecer iglesias. Más adelante, Pablo identificará el apostolado como un don espiritual (1Co 12:29). Este llamamiento no fue algo que escogiera Pablo, como queda claro en su experiencia del camino de Damasco, sino algo debido por completo a “la voluntad de Dios”. Se dice que la carta procede también de “nuestro hermano” Sóstenes, posiblemente el jefe de la sinagoga de Hechos 18:17, si se convirtió más adelante. Esta expresión no parece indicar su participación en la redacción de la carta, solo el acompañamiento de Pablo en el momento de su composición.3
Los receptores de la carta son los cristianos corintios. Estos están probablemente repartidos en varias congregaciones domésticas, pero Pablo se dirige a ellos como un todo colectivo: “la iglesia” o comunidad cristiana de aquellos que Dios ha salvado. La palabra “santificados” del versículo 2 no significa “hechos santos”, como denota muchas veces en los escritos de Pablo, sino separados para Dios. Es prácticamente sinónimo de la siguiente expresión: “llamados a ser su santo pueblo”. Pablo está recordando a los corintios el propósito general de la vida cristiana. A continuación generaliza e incluye a todos los cristianos de cualquier lugar, aunque obviamente no todos leerán inmediatamente su carta. La expresión “Señor de ellos y de nosotros” subraya la unidad espiritual que todos los creyentes comparten en Jesucristo.
El término “gracia” (v. 3) refleja la forma grecorromana convencional de saludo, mientras que “paz” es la típica salutación judía. Sin embargo, ambas palabras sugieren también connotaciones teológicas. La gracia es un don gratuito; la paz es integridad en cada aspecto de la vida. Pablo cristianiza estos saludos convencionales añadiendo una referencia al origen de la gracia y la paz, a saber, el Dios vivo, único y verdadero que se ha revelado en Jesucristo.
La segunda sección de las antiguas cartas grecorromanas eran una oración o una acción de gracias. Generalmente se daba gracias a Dios o a los dioses por saber que el receptor estaba bien de salud o que su familia había prosperado. Pablo adopta también esta convención en la mayoría de sus cartas, pero se centra principalmente en las bendiciones espirituales.4 Cuando Pablo dice que “siempre” da gracias a Dios (v. 4a), quiere significar “repetidamente” o “siempre que oro”. Su gratitud por la “gracia” de Dios (v. 4b; de la misma raíz que la palabra “don”) prepara el camino para sus alusiones, en los versículos 5–7, a los dones espirituales. Pablo está agradecido de que los cristianos corintios hayan sido enriquecidos o llenados “de toda riqueza” (v. 5), específicamente en relación con los dones espirituales de palabra y conocimiento, en especial palabras de conocimiento y sabiduría, profecía y lenguas (12:8–10). Esto sucedió cuando respondieron a su predicación con fe y arrepentimiento y recibieron con ello al Espíritu, quien comenzó a distribuir sus dones entre ellos. La verdad del mensaje de Pablo fue así confirmada (vv. 6–7). La expresión “no les falta ningún don espiritual” (v. 7) puede también significar “no son deficientes en el ejercicio de ningún don”.
¿Cómo puede Pablo estar tan agradecido y ser tan positivo acerca de una iglesia plagada de divisiones y excesos aun en el uso de estos mismos dones? Los versículos 8–9 nos dan la respuesta: el carácter de Dios es la garantía. Él seguirá siendo fiel a sus promesas para, en última instancia, perfeccionar a su pueblo, por inmaduro que en ocasiones parezca ser (vv. 8a, 9). Cuando él regrese, cuando llegue el tiempo del cumplimiento de todas las promesas bíblicas, entonces los creyentes serán hechos completamente irreprensibles (v. 8b). Absueltos de sus pecados pasados, estarán completamente preparados para la vida futura. En este momento, iniciando una relación personal con Jesús, su pueblo está en un proceso de remodelación, que avanza aunque sea de forma arrítmica.

Construyendo Puentes

Cuando intentamos aplicar todos los aspectos de los libros bíblicos, es fácil subrayar algunos relativamente periféricos concediéndoles más valor del que tienen en realidad. Esta tentación demuestra ser especialmente fuerte para aquellos predicadores que quieren comenzar una serie de sermones sobre una determinada carta con un golpe de efecto, en la exposición de los primeros versículos. La solución a este problema consiste en determinar lo que en un saludo y acción de gracias determinado el autor de la epístola estaba subrayando y lo que era meramente convencional.
Como ya hemos visto, el nombre del autor, el de los receptores y una breve salutación eran elementos convencionales de la correspondencia antigua. En esta etapa inicial de la carta no hemos, pues, de atribuir un contenido teológico excesivo a palabras como “gracia” y “paz”, como tampoco, en nuestro tiempo, pensamos que alguien esté diciendo conscientemente “que Dios esté contigo” cuando nos dice “adiós”, aunque esta sea la etimología del término. Tampoco deberíamos cargar demasiado las tintas en el saludo de Pablo a “la iglesia de Dios que está en Corinto”, como si esta declaración demostrara algo sobre la plenitud de la iglesia en cada una de sus manifestaciones locales. Hemos más bien de buscar aquellas formas en que Pablo rompe con las convenciones y subraya estos aspectos.
Al hacer esto, percibimos el interés de Pablo por acentuar su autoridad en el versículo 1, por la conjunción de los términos “llamado”, “apóstol” y “la voluntad de Dios”. No sería nada convencional añadir todas estas descripciones a la identidad de un autor. Pero muchos de los corintios han rechazado su autoridad (1:12) y, por ello, ya en el comienzo de su carta, el apóstol comienza a buscar maneras de reafirmarla. Su utilización del término “llamado” es relativamente rara. Por regla general, Pablo aplica esta palabra a lo que Dios hace con todos los creyentes cuando son salvos, designándolos como propiedad suya.5 No hay evidencia bíblica de que, en su conversión, todos los cristianos reciban un llamamiento o comisión singular que hayan de esforzarse en descubrir, aunque este sí pueda ser el caso de algunos como Pablo. Pablo mostrará brevemente en el capítulo 12 que cada creyente recibe al menos un don espiritual. Descubrir nuestros dones es la forma apropiada de determinar nuestra singular forma de servicio o “función específica” en el reino. Los singulares añadidos de Pablo en el versículo 1 subrayan más su autoridad, pero lo hacen con suavidad, una estrategia que Pablo sigue con solo ocasionales desviaciones a lo largo de sus cartas.
Otro elemento que es también poco corriente en este saludo son las declaraciones de Pablo sobre el estado espiritual de los corintios y los propósitos de Dios para ellos, especialmente cuando sabemos más sobre ellos queda claro que parecen lejos de ser santos o “santificados” en el sentido más tradicional de esta palabra. Pablo insinúa aquí una parte de la solución: reconocer que la iglesia es “de Dios” (v. 2) y no pertenece a un dirigente o congregación específicos. Los corintios deben también reconocer que no son el centro de su universo religioso, sino simplemente una pieza en el gran engranaje de “todos los que en todas partes invocan el nombre de nuestro Señor Jesucristo”. El mismo Señor es Señor sobre todas las cosas, lo cual ha de inspirar a los cristianos en todos los tiempos y lugares a buscar la unidad y no las divisiones.
Las acciones de gracias de Pablo son generalmente más largas y teológicas de lo que era habitual en su tiempo. Evidentemente, estas le ofrecen al apóstol una oportunidad de alabar a Dios por sus muchas bendiciones y de preparar el terreno y el tono para los temas que desarrollará en la carta. Como en el caso de sus saludos, hemos de buscar de nuevo lo poco convencional o inesperado para ver dónde están los acentos de Pablo y saber lo que debemos subrayar en la aplicación contemporánea.
El rasgo más sorprendente de esta acción de gracias es, sin duda, lo positivo que Pablo puede ser al dirigirse a una iglesia dividida por las disputas y los excesos de los mismos dones por los que da gracias de que Dios los haya impartido a sus miembros. Las sorpresas se extienden a las propias palabras que utiliza Pablo. La expresión “siendo enriquecidos” (v. 5 NIV) reaparecerá en 4:8 en un pasaje que rezuma sarcasmo: “¡Ya se han enriquecido!”. En este texto, Pablo arremete contra sus descaminadas ideas sobre su propia madurez, aunque aquí alaba genuinamente a Dios por el multiforme enriquecimiento de los corintios. Los capítulos 12–14 dejan claro que los dones de palabra y conocimiento forman una parte fundamental del problema de los corintios con los dones espirituales, sin embargo, aquí está agradecido de que los hayan recibido. El “conocimiento” está estrechamente relacionado con la “sabiduría”, que algunos dentro de la iglesia definen de modo un tanto elitista y esotérico, anticipando el desarrollo de un gnosticismo completo. No obstante, Pablo puede dar gracias por cuanto los dones espirituales son señal de la presencia del Espíritu. No es cristianismo nominal: profesión sin realidad; tampoco es ortodoxia muerta. El Espíritu está activo entre los corintios, aunque estén empleando sus dones de un modo hasta cierto punto caótico.
El versículo 7b es crucial en tres sentidos. En primer lugar, la escatología excesivamente consumada en Corinto (ver Introducción, p. 27) significaba probablemente que la mayoría de los creyentes no estaba “esperando con expectación” el regreso de Cristo. Es posible que la afirmación de Pablo refleje lo que una minoría estaba haciendo fielmente o que se refiera a su estado objetivo más que a su conducta subjetiva. De nuevo, pues, Pablo habla de lo que deberían estar haciendo más que de lo que está haciendo la mayoría, intentando encaminarles en una dirección positiva. En segundo lugar, esta cláusula sugiere fuertemente que todos los dones espirituales durarán hasta que regrese. La ocupación de los cristianos hasta que su Señor regrese ha de ser el fiel ejercicio de sus dones; esta es la forma característica que adopta el ministerio de los creyentes en esta era.6 En tercer lugar, al recordarles la Segunda Venida de Cristo, Pablo prepara el camino para lo que el versículo 8 implica aún más claramente: la iglesia en general no ha sido todavía perfeccionada y esta en particular tiene un largo camino aún por recorrer.
Nuestro enfoque en la fuerza de Dios más que en las flaquezas humanas y en lo que va bien más que en lo que va mal ha de producir reacciones de alabanza a Dios por su gracia y fidelidad. Esta alabanza ha de producirse en privado, pero también en público, a fin de que aquellas personas por las que damos gracias a Dios puedan ser fortalecidas al escucharnos y al saber que estamos hablando bien de ellas delante del Señor. “Deleitarse en Dios por su obra en las vidas de otros, incluso en las de aquellos con quienes nos sentimos obligados a disentir, es segura evidencia de nuestra percepción de ser receptores de las misericordias de Dios”.7 Haciendo esto, no abdicamos de nuestra responsabilidad de corregir amablemente a otros (Gá 6:1), especialmente a aquellos que están bajo nuestra autoridad y responsabilidad espiritual. Sin embargo, es de esperar que, por nuestra parte, preparemos el camino para que nuestra corrección sea recibida de la mejor manera, aunque la libertad humana para rechazar nuestras propuestas hace que nunca podamos garantizar el éxito.
El principio transcultural esencial que surge del saludo y acción de gracias de Pablo es que, antes de tratar los problemas que requieren atención, hemos de hablar de las cosas que van bien. Esto es posible cuando ponemos la mirada en la fidelidad de Dios más que en la ligereza de los seres humanos, incluyendo a los cristianos que todavía esperan ser perfeccionados. Los dirigentes cristianos de todas las épocas han de imitar la combinación de autoridad y tacto que vemos en Pablo (ver su clásica carta a Filemón), evitando el autoritarismo de mano dura, por un lado, y un despreocupado laissez faire por otro.

Significado Contemporáneo

Todos los acentos teológicos del saludo de Pablo (vv. 1–3) se repiten de nuevo, de forma más explícita e intencionada, a medida que el apóstol va desarrollando su carta, de manera que es mejor reservar las aplicaciones detalladas para comentarios posteriores. Podemos, sin embargo, hacer aquí algunas observaciones generales y comentar algunas aplicaciones específicas de la acción de gracias (vv. 4–9).
Las palabras de Pablo en el versículo 7 nos presentan importantes reflexiones para el debate actual sobre los dones espirituales. Para comenzar, puesto que hasta los creyentes más inmaduros han sido, de algún modo, dotados, cada cristiano es inmediatamente útil a Cristo y a su iglesia con oportunidades únicas de ministrar. No es necesario que busquemos otros dones o experiencias, como hacen muchos en nuestro tiempo, aunque sí puede que necesitemos formación en el uso de los dones que ya tenemos. Y es posible que Dios decida, generosamente, concedernos otros a medida que crecemos espiritualmente. Sin embargo, nuestra tarea principal es la de vivir en fiel obediencia a Dios y servicio a su pueblo con lo que ya se nos ha dado.
En segundo lugar, lo que es cierto de manera individual lo es también en el plano colectivo. Por una parte, “por lo que se refiere al conocimiento, la iglesia como cuerpo tiene acceso a toda la sabiduría, profundidad, discernimiento y verdad que necesita; no precisa de ningún gurú especial que le proporcione estas cosas”.8 Por otro lado, si todos los dones son para la era cristiana en su totalidad, hay que hacerse entonces serias preguntas sobre las congregaciones actuales que están cerradas a algunos de los que se ha dado en llamar dones de señales. Parecen correr el serio riesgo de perder bendiciones que el Espíritu quiere impartirles. Naturalmente, este tipo de conclusiones siguen siendo polémicas. Probablemente estoy más de acuerdo con quienes opinan que, sean o no carismáticas, las congregaciones que yerran por un ejercicio abusivo de sus dones y talentos y una mala utilización de ellos desagradan menos a Dios que...

Table of contents

Citation styles for Comentario bíblico con aplicación NVI 1 Corintios

APA 6 Citation

Blomberg, C. (2013). Comentario bíblico con aplicación NVI 1 Corintios ([edition unavailable]). Vida. Retrieved from https://www.perlego.com/book/558471/comentario-bblico-con-aplicacin-nvi-1-corintios-pdf (Original work published 2013)

Chicago Citation

Blomberg, Craig. (2013) 2013. Comentario Bíblico Con Aplicación NVI 1 Corintios. [Edition unavailable]. Vida. https://www.perlego.com/book/558471/comentario-bblico-con-aplicacin-nvi-1-corintios-pdf.

Harvard Citation

Blomberg, C. (2013) Comentario bíblico con aplicación NVI 1 Corintios. [edition unavailable]. Vida. Available at: https://www.perlego.com/book/558471/comentario-bblico-con-aplicacin-nvi-1-corintios-pdf (Accessed: 14 October 2022).

MLA 7 Citation

Blomberg, Craig. Comentario Bíblico Con Aplicación NVI 1 Corintios. [edition unavailable]. Vida, 2013. Web. 14 Oct. 2022.