Conversaciones Teológicas del Sur Global Americano
eBook - ePub

Conversaciones Teológicas del Sur Global Americano

Violencia, Desplazamiento y Fe

  1. 252 pages
  2. English
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Conversaciones Teológicas del Sur Global Americano

Violencia, Desplazamiento y Fe

About this book

Una coleccion de ensayos que parten metodologicamente de dos realidades, una local y la otra global, pero ambas derivadas de la crisis de desplazamiento forzado vivido en el sur global americano (Colombia, Latinoamerica y la diaspora latina estadounidense). Todo esto se da en funcion de fuerzas promotoras de la violencia sistemica y continental: globalizacion, neoliberalismo, corrupcion politica, deficit en el compromiso misional de la iglesia cristiana de las Americas, etc. A pesar de tales factores promotores de violencia, se vislumbra en esta coleccion una esperanza ("teotopia") que da brillo a la historia aun por construirse en Nuestra America. Esta esperanza es expresada por medio de nuevos esfuerzos por entender las causas y consecuencias del desplazamiento forzado en Colombia y el resto de las Americas y por frescas maneras biblico-teologicas de responder a tales causas y consecuencias como iglesia de Jesucristo.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Conversaciones Teológicas del Sur Global Americano by Oscar Garcia-Johnson, Milton Acosta, García-Johnson, Acosta in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Teología y religión & Iglesia cristiana. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Parte I

PERSPECTIVA SOCIAL

(1) Elementos para comprender el desplazamiento forzado en Colombia: Un recorrido por normas, conceptos y experiencias, Laura Cadavid
(2) Desplazamiento de centroamericanos y colombianos: Violencia, trauma y el ministerio de la iglesia, Lisseth Rojas-Flores
(3) Economía del desplazamiento forzado, Christopher M. Hays
Capítulo 1

Elementos para comprender el desplazamiento forzado en Colombia

Un recorrido por normas, conceptos y experiencias
por Mag. Laura Milena Cadavid Valencia
Introducción
Este documento tiene como objetivo brindar elementos básicos sobre el Desplazamiento Forzado en Colombia, profundizando en los momentos históricos más relevantes en el posicionamiento de este fenómeno en la agenda pública, con una visión sobre actores, normas y vivencias de la población desplazada. Además tiene como objetivo presentar un análisis propositivo sobre el rol que la iglesia cristiana evangélica puede tener como parte de la sociedad civil colombiana.
Se reseñará en primer lugar el desplazamiento forzado como un fenómeno constante en la historia colombiana, resaltando su reconocimiento desde el Estado, cifras y normatividad más relevante, que nos permitan comprender la magnitud y relevancia de este fenómeno como una problemática central de la actualidad colombiana. En segundo lugar, se presentarán testimonios de personas que han sido víctimas del Desplazamiento Forzado que nos ayudarán a comprender, desde las vivencias de la población, el desplazamiento como un fenómeno multidimensional; y en tercer lugar, se plantearán algunas reflexiones en relación al papel de los actores de la sociedad civil frente al desplazamiento forzado.
Migración y desplazamiento forzado
La migración poblacional es una constante de la historia de la humanidad, presentándose por diversas causas como el crecimiento demográfico, cambios climáticos, desastres naturales, necesidades sociales o económicas, persecución política y guerras. En diversos procesos históricos como la conformación de los Estados Nacionales, la industrialización y la colonización se presentaron fuertes procesos migratorios.1
La migración, en la actualidad, se refiere a la unidad política y administrativa del Estado Nacional, y con base en ello encontramos migraciones internacionales, que se refieren a movimientos poblacionales que atraviesan las fronteras entre países, y migraciones internas, las cuales ocurren dentro de las fronteras nacionales.2
Dentro de la migración por razones políticas3 que tiene su origen en contextos de guerras civiles, persecución política y conflictos armados, encontramos un tipo de migración denominado Desplazamiento forzado. Este tipo de migración se reconoce cuando se produce al interior de un país; al traspasar las fronteras nacionales se habla de refugio.
Para el 2014, Colombia fue a nivel mundial el segundo país con mayor número de personas desplazadas internamente, superado únicamente por la República Árabe de Siria,4 que en el 2013 sufrió la intensificación de su conflicto y fueron desplazadas en ese año 4 millones y medio de personas. Previamente Colombia se ubicó por casi una década como el país con mayor número de personas desplazadas forzadamente a nivel mundial.
Para el 1 de marzo de 2014, 5.537.000 personas han declarado su situación de desplazamiento forzado, aproximadamente el 11% de la población del país.5 En Colombia, el desplazamiento forzado se asocia a múltiples factores, algunos estructurales como la tenencia y distribución de la tierra, la exclusión social, la violencia y el conflicto armado; otros coyunturales como el narcotráfico, la persecución política y el surgimiento de nuevos actores armados.6
Posicionamiento del desplazamiento forzado en la agenda pública
El desplazamiento forzado por causa de la violencia y el conflicto en Colombia ha sido una constante histórica, que se ha documentado principalmente para el siglo pasado. En la época de La Violencia, entre 1946 y 1958, se estima que más de dos millones de personas fueron desplazadas de sus tierras, y perseguidas por los grupos partidistas legales e ilegales; aproximadamente la quinta parte de la población del país fue víctima de desplazamiento forzado.7
En las décadas del 80 y 90, con la reactivación de la guerra entre grupos armados y mafias, se agudizó la violencia nuevamente. Se estima que entre 1985 y 1994 fueron desplazadas cerca de 600.000 personas.8
Sólo hasta mediados de la década de los 90, el Desplazamiento Forzado en Colombia se posicionó como un problema de interés público, cuando Organizaciones defensoras de los Derechos Humanos y la Conferencia Episcopal de Colombia llamaron la atención al Estado colombiano para que atendiera este fenómeno, señalando que el desplazamiento no afectaba a familias en casos esporádicos, sino a una amplia cantidad de personas en el país. La publicación del informe Derechos Humanos y Desplazados por la Violencia en Colombia calculó que, en el período de 1984 a 1994, 108.301 familias habían sido desplazadas por causa de la violencia (600.000 personas afectadas.)
Pese a que este fenómeno migratorio se presentó a lo largo del siglo pasado, sólo hasta el año 1995, el gobierno de Ernesto Samper, reconoció oficialmente que el desplazamiento forzado en Colombia estaba ligado a la violencia y que requería atención del Estado, concretándose en ese momento en un Programa Nacional de Atención (CONPES 2804 de 1995). En 1997 se sancionó la Ley 387, que por primera vez define a nivel jurídico el desplazamiento forzado, reconoce derechos de la población afectada y asigna responsabilidades a las instituciones del Estado.9
La importancia del reconocimiento de fenómenos sociales como el Desplazamiento Forzado desde el Estado es planteada por el sociólogo francés Pierre Bourdieu, quien reconoce que la capacidad de nombrar, en este caso los problemas sociales y políticos, es una de las ganancias de poseer el poder político y es resultado de las luchas políticas para estar en el gobierno. Pierre Bourdieu afirma que “La capacidad de hacer existir en estado explícito, de publicar, de volver público, es decir objetivado, visible, decible y hasta oficial. . . representa un formidable poder social . . .”10 Las categorías que permiten conocer el mundo social son uno de los objetivos ...

Table of contents

  1. Title Page
  2. Agradecimientos
  3. Contribuyentes
  4. Presentación
  5. Parte I: PERSPECTIVA SOCIAL
  6. Parte II: PERSPECTIVA BÍBLICA
  7. Parte III: PERSPECTIVA CRÍTICA DESDE LA FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA
  8. Parte IV: PERSPECTIVA PASTORAL Y MISIOLÓGICA
  9. Apéndice: Teología Práctica
  10. Bibliografía