Política económica
eBook - ePub

Política económica

Teoría y práctica desde los mercados

César A. Ferrari

Buch teilen
  1. 660 Seiten
  2. Spanish
  3. ePUB (handyfreundlich)
  4. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

Política económica

Teoría y práctica desde los mercados

César A. Ferrari

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

La política económica es un ejercicio político con implicaciones éticas que debe basarse en gran medida, pero no exclusivamente, en el análisis económico y debe juzgarse a partir de sus resultados. Si es correcta, conduce al crecimiento de la economía, a la estabilidad de precios, a la equidad en la distribución del ingreso y a la sostenibilidad ambiental; en últimas, al bienestar de la población. A diferencia de los textos tradicionales que tienen una visión macroeconómica, basada en los grandes agregados, este libro tiene una perspectiva microeconómica, es decir, desde los mercados y el equilibrio general. Está dirigido a estudiantes de economía, a profesionales vinculados al quehacer de la política económica y, en general, a todos aquellos interesados en conocer los aspectos más importantes de la economía y del diseño de políticas.

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist Política económica als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu Política económica von César A. Ferrari im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Economics & Development Economics. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.

Information

CUARTA PARTE
LOS MERCADOS DE FACTORES
Los mercados de factores se refieren a los mercados en los que se transan los elementos empleados en la transformación de los insumos de producción durante el proceso productivo. La suma de los valores de dichos factores constituye el “valor agregado” en la producción de un determinado bien. La suma de los “valores agregados” sectoriales es igual al producto interno bruto (PIB) de la economía.
Los factores clásicos de la economía son la mano de obra y el capital. Los mercados en los cuales se transan los servicios de la mano de obra son los mercados laborales. Pueden distinguirse entre mercados de mano de obra calificada y de mano de obra no calificada.
Los servicios del capital se transan en los mercados del crédito para los financiamientos respaldados con deuda. Participan en ellos los bancos que son los que intermedian entre los que proveen los recursos y los que los demandan. Es esta última característica lo que los diferencia del mercado de capitales, que es otro mecanismo para lograr financiamiento a través de una relación directa entre el ahorro y la inversión. Por lo tanto, la relación en estos no es intermediada y es respaldada con la adquisición de activos financieros de renta fija o renta variable. A pesar de su importancia, el mercado de capitales en las economías latinoamericanas dista mucho de ser importante aún.
Por su parte, cuando la economía se encuentra abierta al mercado internacional, la moneda extranjera con la que el país realiza la mayor parte de sus transacciones externas resulta un cuasifactor de producción en la medida que resulta indispensable para adquirir gran parte de los insumos que son empleados durante el proceso productivo. La moneda extranjera se transa en el mercado cambiario.
Dichos mercados son fundamentales para el funcionamiento de la economía, particularmente en economías abiertas y pequeñas. En gran medida, el límite de la capacidad instalada de la economía acaba definiéndose, siempre, por el factor de menor disponibilidad, usualmente el capital en los países de menor desarrollo. De otro lado, sus desequilibrios se transmiten a todo el sistema económico y acaban generando situaciones inestables o bloqueando el crecimiento de la economía en su conjunto.
CAPÍTULO 11
EL MERCADO CAMBIARIO
Como cualquier mercado, el mercado cambiario resulta de la concurrencia en un determinado contexto institucional de determinadas demandas y ofertas, en este caso, de moneda extranjera; para los países latinoamericanos el dólar de Estados Unidos es la divisa de mayor importancia en el comercio internacional. De su equilibrio resulta un precio y una cantidad transada. El precio en el mercado es la tasa de cambio (tantos pesos por dólar) y la cantidad transada es la cantidad de dólares. El equilibrio en precio y cantidad, como en cualquier mercado, varía con los cambios en las ofertas o demandas de divisas y ocurre de acuerdo con la naturaleza del contexto institucional: libre competencia plena, libre competencia con intervención del banco central, control de cambios.
El mercado cambiario y la balanza de pagos
La manera tradicional de expresar contablemente el mercado cambiario es la balanza de pagos, que registra todas las transacciones internacionales de un país. Como tal, se expresa en la moneda internacional con la que el país realiza la mayor parte de sus transacciones internacionales; en América Latina, el dólar de Estados Unidos. En la mayor parte de los países africanos la moneda dominante en las transacciones es el euro, aunque ciertos flujos comerciales, como el de hidrocarburos, se transen mundialmente en dólares. Si este flujo es el dominante en la balanza de pagos del país, como en el caso de Angola, la misma se expresa en dólares.
La balanza de pagos registra tanto las transacciones efectivamente realizadas como las que debieron realizarse y no se ejecutaron (pagos contratados y no realizados de deuda externa), así como las transacciones internacionales que no necesariamente se reflejan en transferencias internacionales de pagos efectivos. En contraste, la llamada balanza cambiaria refleja solo las transacciones efectivamente realizadas que implican flujos efectivos de divisas.
Las transacciones internacionales que no necesariamente implican transferencias de recursos en cada caso se refieren a los pagos netos que se realizan entre bancos centrales o, por ejemplo, los que se dan en el marco del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi)1 por el cual los bancos centrales de los países miembros del Convenio, cada cuatro meses transfieren a sus pares en los otros países miembros los flujos netos correspondientes a las importaciones de bienes y servicios provenientes del otro país menos las exportaciones al mismo país.
Las cuentas de la balanza de pagos, según la sexta revisión del manual de la balanza de pagos del Fondo Monetario Internacional,2 discriminan entre la cuenta corriente y la cuenta financiera. La primera registra los flujos de entrada y salida de divisas del país, correspondientes a las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, incluyendo los pagos a factores (salarios, utilidades e intereses). La cuenta financiera registra los créditos (entradas de divisas) y los débitos (salidas de divisas) referidos a los movimientos de capitales (desembolsos y amortizaciones), sea por endeudamiento público o privado o por inversión extrajera.
Dichas cuentas pueden reorganizarse para reflejar el comportamiento del mercado cambiario. En este caso, la discriminación se refiere a las demandas de dólares y a las ofertas de dólares por todo concepto. Como se muestra en los numerales siguientes, las demandas de dólares, así como las ofertas de dólares, son de origen comercial o financiero.
A modo de ilustración, la tabla 30 muestra en el panel de la izquierda la balanza de pagos colombiana para el año 2014, tomada de información del Banco de la República, el banco central colombiano. El panel de la derecha presenta las mismas cuentas, pero en términos del mercado cambiario. Cabe aclarar que, en estricto sentido, el mercado cambiario debería considerar solo los flujos efectivos de divisas, tanto por el lado de la demanda como por el de la oferta. De tal manera, no necesariamente debería incluir todos los conceptos que aparecen en la balanza de pagos.
image
Tabla 30. Colombia: balanza de pagos y mercado cambiario 2014
Fuente: Banco de la República y elaboración propia
Las demandas de dólares
Para analizar el mercado cambiario resulta útil analizar cada componente ...

Inhaltsverzeichnis