Curso de Derecho Constitucional - Tomo II
eBook - ePub

Curso de Derecho Constitucional - Tomo II

Aspectos dogmáticos de la Carta Fundamental de 1980

Ángela Vivanco Martínez

  1. 592 Seiten
  2. Spanish
  3. ePUB (handyfreundlich)
  4. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

Curso de Derecho Constitucional - Tomo II

Aspectos dogmáticos de la Carta Fundamental de 1980

Ángela Vivanco Martínez

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

El tomo II de esta obra, aborda la evolución y antecedentes de la actual Carta Fundamental de 1980 y se presenta un profundo y pormenorizado análisis de los temas que plantean sus capí­tulos: Bases de la Institucionalidad, Nacionalidad y Ciudadaní­a, y Derechos y Deberes Fundamentales. Si bien el texto sigue el espí­ritu del tomo I, en el sentido de hallarse dirigido al alumno de Derecho, la riqueza de su temática no solo es de interés de profesionales del área y personas interesadas en la disciplina misma, sino también constituye un instrumento indispensable para la comprensión y aplicación material de la Constitución en nuestro paí­s.

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist Curso de Derecho Constitucional - Tomo II als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu Curso de Derecho Constitucional - Tomo II von Ángela Vivanco Martínez im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Derecho & Derecho público. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.

Information

Jahr
2006
ISBN
9789561426535
Auflage
2
Thema
Derecho
III.
DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES
1. Introducción
Este Capítulo se refiere a los derechos humanos, a las garantías, recursos y acciones judiciales para protegerlos y a los deberes de todo ciudadano. Es la sección más importante dentro de la parte dogmática de la Constitución, pues constituye la esencia del constitucionalismo; doctrina jurídica, política y social que propugna los derechos del hombre y el respeto a la persona humana.
Es un apartado bien logrado, tanto desde el punto de vista técnico de las preceptivas constitucionales como por la riqueza de su contenido, que concuerda, en lo esencial, con las tendencias contemporáneas y con la concepción de una institucionalidad que cautele, efectiva y eficazmente, los derechos humanos.
De entre las Cartas chilenas, esta es la Constitución que más acciones de protección de derechos prevé como, por ejemplo, el recurso de protección, creado a partir del Acta Constitucional Nº 3 e incorporado en la nueva Constitución. Los otros son el recurso de amparo, la acción de reclamación por pérdida de nacionalidad y la acción de indemnización por error judicial. También es una novedad la creación legal del recurso de amparo económico, relacionado directamente con el artículo 19 Nº 21 que regla la libertad económica y la acción del Estado en actividades empresariales. En consecuencia, el catálogo de recursos para defender los derechos es el más amplio creado hasta ahora.
La preocupación por los derechos humanos proviene del período en que comienza a hablarse de la igualdad esencial de los hombres, en Roma y, una vez que termina el Imperio romano, la tierra se divide dando paso al feudalismo. Al constituirse los reinos sobre varios señoríos, las cartas forales consagran exenciones, fueros e inmunidades a favor de personas y cuerpos que han de ser respetados por el rey.
En Inglaterra, en el siglo XIII, la Carta Magna concedía a todos los hombres libres protección contra los oficiales del rey y el derecho a un juicio justo y legal, siendo el origen del sistema de incorporar a la Constitución Política una sección que contenga declaraciones y garantías de la libertad civil.
En el siglo XVII, la Petición de Derechos inglesa reiteró los principios de la Carta, reafirmando las limitaciones del poder real y acentuando el imperio de la ley y el Parlamento. El Acta de Habeas Corpus profundiza la tendencia a consolidar los derechos humanos, al reglamentar el recurso de amparo de la libertad personal. Y la Declaración de Derechos de 1689 fortalece las atribuciones del Parlamento frente a la Corona y proclama la libertad de las elecciones parlamentarias; consigna algunas garantías básicas del individuo, como el derecho de petición, la proscripción de penas crueles y la defensa del patrimonio personal contra exacciones y confiscaciones arbitrarias.
En el siglo XVIII, el Acta de Independencia de Estados Unidos declara el reconocimiento categórico a los derechos individuales con los que todo hombre nace, entre los cuales están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Cada una de las antiguas colonias se siente impelida a formular su respectiva Bill of Rights: “Declaración de Virginia, 12 de junio de 1776: Todos los hombres son por su naturaleza igualmente libres e independientes, y tienen ciertos derechos inherentes, de los cuales, cuando entran al estado de sociedad, no pueden, por pacto alguno, privar o despojar a su posterioridad”663.
En Francia, se aprueba la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de indudable trascendencia para el mundo democrático moderno, que describe la finalidad de una sociedad política: el objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son: la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. La Asamblea Nacional Constituyente estaba convencida de que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre eran las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos y pretendían que la declaración mantuviera constantemente presente a todos los miembros del cuerpo social sus derechos y deberes.
En esta misma época, los filósofos de la Escuela del Derecho Natural (Pufendorf, Thomasio y Wolff) especulan libremente en torno de la existencia de un primitivo estado de naturaleza, anterior a la formación de la sociedad política, en el que todos los hombres, libres e iguales, tenían derechos naturales, inalienables, imprescriptibles y sagrados; y de la fundación, mediante un pacto celebrado por ellos, de la sociedad, con el fin de evitar los inconvenientes de ese estado natural y de conservar sus derechos individuales. Se establecía la primacía del individuo sobre el Estado, con privilegios para aquel que, de ningún modo derivan de este, sino que, anteriores y superiores al pacto, no se adquieren como consecuencia de la vida social, no pueden ser transferidos ni enajenados por sus titulares ni perdidos por su falta de uso aun inmemorial ni violados o atropellados por autoridad humana.
En el siglo XX se dictan la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención Europea de los Derechos del Hombre y de la Libertades Fundamentales. Los pueblos reclaman con vital insistencia la total vigencia de sus derechos, personales, sociales, económicos y políticos. Es un objetivo de los hombres frente a sus respectivos Estados y de estos en la comunidad internacional. El constitucionalismo de los últimos decenios se caracteriza por la toma de conciencia internacional acerca de la necesidad del respeto a los derechos humanos.
Estas Actas, Declaraciones y Convenciones, sumadas a las ideas y teorías propias del racionalismo, contractualismo y liberalismo político, enriquecieron a la persona humana frente a toda forma de autoridad, limitando el autoritarismo y permitiendo el desarrollo de las corrientes constitucionalistas democráticas, haciendo posible el desarrollo del Estado de Derecho, uno de cuyos soportes es el capítulo de las garantías individuales o sociales.
El concepto de derecho humano que se introduce en el constitucionalismo moderno, se refiere a los derechos naturales que provienen directa e inmediatamente de la realidad racional, deducidos lógicamente de los imperativos de la dignidad y de la vocación individual. Pueden calificarse de innatos, inseparables de toda existencia humana, sin relación con su estado en la sociedad y que pueden ejercerse, incluso, por quien esté aislado de los demás; o de adquiridos, se precisan como resultado de la convivencia colectiva. Estos derechos acompañan siempre al hombre. Por tanto, su proclamación tiene valor universal respecto de cualquier persona, considerada en abstracto, sin referencia a su especial condición.
“Los derechos fundamentales de la persona humana se fundan en su carácter racional y libre, en la necesidad ontológica de conservar, desarrollar y perfeccionar su ser, para cumplir sus finalidades específicas. El hombre supera y trasciende a la sociedad de que forma parte. Cada persona es un mundo íntimo, un microcosmos, que tiene un fin en sí mismo. No es una ruedecilla de la colectividad o del Estado: tiene un destino propio y autónomo en el universo, sin perjuicio de sus deberes con respecto a sus semejantes y a la colectividad en que se desenvuelve su existencia histórica. Su eminente dignidad exige que se respete su legítima esfera de independencia y autonomía y que no se intente convertirlo en instrumento o en víctima de objetivos ajenos a la verdadera esencia de su vida. No se puede atropellar al hombre con el pretexto de defender a la sociedad, porque el hombre no ha sido hecho para servir al Estado, sino el Estado para servir al hombre”664.
En Chile, el tema de los derechos humanos ya fue explicitado en los primeros años de la independencia nacional: “La libertad civil consiste en que la ley sea igual para todos; en que todos sean iguales delante de la ley, y sólo sean superiores de los ciudadanos los que han sido elegidos para mandarlos por la elección libre de los mismos ciudadanos, o de sus representantes libremente nombrados por ellos. Donde hay libertad civil, todos están igualmente sujetos al gobierno; y el gobierno está sujeto a la ley. La libertad civil es la observancia de los derechos del ciudadano. La libertad nacional es la observancia de los derechos del hombre (...). El olvido y el desprecio de estos derechos son las causas principales de las desgracias públicas, de las opresiones y de la corrupción de los gobiernos”665.
La Introducción a la Constitución de 1822 declaraba que el Gobierno se establece para garantizar al hombre el goce de sus derechos naturales e imprescriptibles, la igualdad, la libertad, la seguridad, la propiedad, y el pueblo ha formado y discutido la Constitución Política de Chile, poniendo a la vista de los hombres libres sus derechos.
La Constitución de 1928 dedicó el Capítulo III a los derechos individuales, disponiendo que la nación aseguraba a todo hombre, como derech...

Inhaltsverzeichnis

Zitierstile für Curso de Derecho Constitucional - Tomo II

APA 6 Citation

Martínez, Á. V. (2006). Curso de Derecho Constitucional - Tomo II (2nd ed.). Ediciones UC. Retrieved from https://www.perlego.com/book/1869963/curso-de-derecho-constitucional-tomo-ii-aspectos-dogmticos-de-la-carta-fundamental-de-1980-pdf (Original work published 2006)

Chicago Citation

Martínez, Ángela Vivanco. (2006) 2006. Curso de Derecho Constitucional - Tomo II. 2nd ed. Ediciones UC. https://www.perlego.com/book/1869963/curso-de-derecho-constitucional-tomo-ii-aspectos-dogmticos-de-la-carta-fundamental-de-1980-pdf.

Harvard Citation

Martínez, Á. V. (2006) Curso de Derecho Constitucional - Tomo II. 2nd edn. Ediciones UC. Available at: https://www.perlego.com/book/1869963/curso-de-derecho-constitucional-tomo-ii-aspectos-dogmticos-de-la-carta-fundamental-de-1980-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Martínez, Ángela Vivanco. Curso de Derecho Constitucional - Tomo II. 2nd ed. Ediciones UC, 2006. Web. 15 Oct. 2022.