Diálogos clínicos
eBook - ePub

Diálogos clínicos

Sobre psicoanálisis con familias y parejas

Buch teilen
  1. 250 Seiten
  2. Spanish
  3. ePUB (handyfreundlich)
  4. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

Diálogos clínicos

Sobre psicoanálisis con familias y parejas

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

La psicoterapia psicoanalítica de familia y pareja es una práctica clínica que trata los sufrimientos psíquicos de los miembros de una familia o pareja en relación con la estructura de los vínculos familiares o de pareja. Esta práctica, inscrita en el campo del psicoanálisis aplicado a los conjuntos pluri-subjetivos y a los vínculos que se forman no sólo en las parejas y familias, sino también en los grupos e instituciones, postula que existe una realidad psíquica propia de estos conjuntos y sus vínculos. Esta extensión de la práctica psicoanalítica se desarrolló bajo el efecto de las grandes transformaciones que, desde hace algunas décadas, han contribuido al reconocimiento de formas y contenidos específicos de los problemas y sufrimientos que emergen y, en parte, son producidos en estos conjuntos. Me refiero a problemas de filiación y de transmisión de la vida psíquica entre generaciones, a la profunda crisis o falla de los garantes y las alianzas que estructuran el espacio psíquico subjetivo y el de los vínculos intersubjetivos y a la inseguridad de la base narcisista de los vínculos. Todos estos problemas afectan los procesos de subjetivación y simbolización, y están estrechamente ligados a las formas del malestar contemporáneo.

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist Diálogos clínicos als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu Diálogos clínicos von im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Psychology & Clinical Psychology. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.

Information

Jahr
2020
ISBN
9789871678846

Capítulo 1
Haciendo historia

PARTE I.
HISTORIA DEL PSICOANÁLISIS DE FAMILIA Y PAREJA EN LATINOAMÉRICA
Roberto Losso
Latinoamérica tuvo un rol central en el nacimiento y desarrollo del psicoanálisis de familia y pareja, pues dicho nacimiento se produjo simultáneamente e independientemente en los Estados Unidos y en la Argentina, hacia fines de los años 40 y comienzos de los 50. Fue entonces que en los Estados Unidos varios psicoanalistas y psiquiatras dinámicos (Lidz, Jackson, Framo, Ackerman y otros) y en la Argentina (Pichon Rivière), conscientes de la insuficiencia de los tratamientos psicoanalíticos “clásicos” en los pacientes que padecían de las llamadas patologías graves (esquizofrenia, estados fronterizos) por una parte, y en los niños por otra, comenzaron a sentir la necesidad de incorporar a la familia al proceso terapéutico. Pudieron comprobar así cómo mucho de lo psíquico que parecía “incomprensible” o las conductas “extrañas o aberrantes” cobraban sentido a la luz de la investigación de las interacciones familiares. Asimismo, notaron cómo los pacientes expresaban el sufrimiento familiar a través de sus síntomas, como portavoces de los conflictos familiares –expresión acuñada por Pichon Rivière (1971)– y como ya lo señalara Freud se servían de ellos para sus propios fines. Las primeras teorizaciones nacieron del tratamiento de familias con miembros con patologías graves. En la misma época, Bowlby (1949) efectuaba entrevistas familiares como auxiliares de las sesiones individuales en la Tavistock Clinic.
En los Estados Unidos una primera aproximación fue la de Harry Sullivan (1953) con su teoría de las relaciones interpersonales y sobre todo la de Frida Fromm-Reichmann, con su ahora clásico concepto de madre esquizofrenógena. Posteriormente, Lidz (1958) introdujo también la importancia del padre y desarrolló sus conceptos de cisma y sesgo matrimonial, y el de transmisión de la irracionalidad. Fueron asimismo pioneros los estudios de Bowen (1965) con su concepto de masa indiferenciada del yo familiar, los de Wynne y colaboradores (1958) sobre pseudomutualidad y cerco de goma, y los de Jackson (1958) sobre homeostasis familiar.
Desde el campo del psicoanálisis de niños, autores como Ackerman (1958) plantearon la necesidad de encarar el tratamiento no sólo del niño sintomático, sino también el de su familia. Anna Freud había ya indicado la necesidad de completar el análisis del niño con una tarea educativa de los padres.
Enrique Pichon Rivière, pionero del enfoque familiar en Argentina, en 1961 formula su teoría del portavoz (del sufrimiento familiar), quien también es el “alcahuete”, el que denuncia la situación conflictiva y el caos subyacente. Señaló tempranamente la tendencia a la segregación del “enfermo” como depositario de la ansiedad familiar y describió los misterios familiares (denominación sustituida ulteriormente por la de secretos familiares). Destaco su concepto de malentendido como enfermedad básica del grupo familiar que resulta de la confrontación del grupo interno –otro fecundo concepto pichoniano– con el (o los) grupos externos, el de grupo interno que se origina en la internalización del grupo externo –básicamente el grupo familiar– modificado y distorsionado por las necesidades biopsicológicas del individuo (de amor, contacto, protección, de nutrición, etc.). Conceptos análogos serán formulados años más tarde por Laing (1978) (con su concepto de “familia”) y sobre todo por Kaës (1976). Pichon nos dio un marco teórico desde el cual pensar psicoanalíticamente la familia: su Teoría del Vínculo, y la ya citada, de la dialéctica grupo interno-grupo externo.
Su Teoría del Vínculo ha sido frecuentemente malinterpretada. El vínculo pichoniano no se refiere sólo al hecho de que, dados dos sujetos A y B se establece un vínculo entre ellos, sino que estos sujetos ya provienen de vínculos. Primero está el vínculo, podríamos decir. El sujeto es entonces el sujeto del vínculo (como acertadamente lo designara después René Kaës). Pichon repetía: no existe psiquismo fuera del vínculo.
Recuerdo que en sus clases Pichon comparaba la familia con un equipo de fútbol en el que cada jugador tiene su función en el grupo y recalcaba que análogamente, de acuerdo a la ocasión, en la vida familiar cada miembro debe tener la plasticidad suficiente para hacerse cargo de las funciones de otro u otros de los miembros.
Estoy convencido de que Pichon, como todo pensador genial, se adelantó en muchos aspectos a su época, lo que le valió no pocas críticas y descalificaciones por parte de muchos colegas de línea más conservadora que lo acusaron de “no ser psicoanalista”. También existía –y existe aun– el temor de derivar el campo del psicoanálisis desde lo intrapsíquico hacia lo relacional o hacia lo interaccional (Kaës, 2001), confundiendo su teoría vincular con esas otras posturas, que no consideran la dimensión intrapsíquica.
En 1956 apareció en Argentina uno de los primeros artículos sobre conflictos de pareja: Identificación proyectiva y conflicto matrimonial, de David Liberman (1956).
Otro pionero en Argentina fue Jorge García Badaracco (1978, a, b; 1985) con su concepto del objeto enloquecedor. Planteaba un modo de enfrentar la situación traumática a través de la identificación con el objeto vivido como agresor para poder retenerlo, dado que aunque odiado, es vitalmente necesitado, y distinguía entre identificaciones normogénicas, patológicas y patógenas (García Badaracco, 1985). Las primeras, permiten la creación de un espacio mental propio en el que las presencias de los otros se convierten en elementos con los que se construirá la propia identidad. El interjuego de vínculos dentro de la familia, sugiere este autor, permite el desarrollo de una interdependencia recíproca sana, generadora de recursos yoicos (García Badaracco, 1985). Por el contrario, en cada familia en la que aparece patología, habrá un predominio de identificaciones patogénicas que son alienantes. En ocasiones, estas identificaciones constituyen una suerte de caricatura de personajes idealizados o denigrados de la mitología familiar que nosotros hemos denominado triviales.
También considero sumamente importante la contribución de Badaracco a los grupos multifamiliares (1990). Estos grupos que convocan a muchos pacientes junto a sus familias, son de gran valor clínico y teórico, ya que permiten confrontar las fantasías que cada familia tiene de su malestar con la visión que les otorgan las otras familias, permitiendo que un número grande de pacientes y sus familias puedan acceder a un tratamiento familiar eficaz.
Dejo la mención de los aportes de Berenstein y Puget a Rodolfo Moguillansky en este mismo capítulo.
En la actualidad numerosos grupos en el interior de diferentes instituciones psicoanalíticas trabajan con diversos enfoques del psicoanálisis de familia y pareja, y también otros en el ámbito de las escuelas sistémicas y cognitivo-conductuales. Nosotros hemos desarrollado nuestras propias ideas en base a dos teorías fundamentales: la teoría del vínculo y la teoría de las identificaciones (Losso, 2001). También en colaboración con Ana Packciarz Losso y otros colegas, abordamos temas como mitos familiares, el concepto de transferencia mítica, los estudios sobre el proceso de divorcio, con el concepto de divorcio terminable e interminable, la fantasía inconsciente compartida de elaboración transgeneracional, la violencia transgeneracional como parte de la violencia familiar latente, los conceptos de campo vincular, campo vincular terapéutico y campo vincular ampliado. Nos interesamos por diversos estudios sobre las parejas: lo intrapsíquico, lo interpsíquico y lo transpsíquico en psicoanálisis de parejas, la sexualidad en la pareja, técnicas del tratamiento de parejas, estudios sobre las consecuencias de las migraciones en las familias. Nos hemos ocupado últimamente de los cambios en las configuraciones familiares a partir de las transformaciones macrosociales ocurridas el último medio siglo: en primer término la devaluación de los mitos familiares que hemos llamado tróficos, y de la cada vez mayor introducción de mitos sociales en las familias. Hemos estudiado cómo la contribución de la biopolítica nos ayuda a comprender cómo esos mitos actúan inconscientemente en la mente de los individuos y en la dinámica familiar. Además, la caída de la sociedad patriarcal, con la “defenestración del padre”, los movimientos feministas, los de gays y lesbianas, la mayor separación entre sexualidad y reproducción, con las consecuencias del nuevo rol de la mujer en la sociedad y los cambios en las ideas sobre el género, todo lo cual lleva a cambios en las estructuras familiares, desde el aumento notable de las familias “monoparentales”, a la creación de familias en torno a una pareja homosexual; o las que surgen a partir de la introducción de las técnicas de fecundación asistida, donación de esperma y/o de óvulos, úteros “alquilados”, etcétera. Por razones de espacio, incluyo sólo algunas de las múltiples referencias bibliográficas sobre estos tópicos.
Instituciones y congresos de terapia familiar en la Argentina y Latinoamérica
En Argentina, Alfredo Canevaro y Jorge García Badaracco fundaron la Sociedad Argentina de Terapia Familiar en 1978, la cual, desde sus orígenes, reunió en su seno profesionales tanto de orientación psicoanalítica como sistémica, organizando varios congresos sobre el tema. La Revista Terapia Familiar reunía textos de ambas orientaciones. Durante la época de la dictadura militar en Argentina (1976-1983), las reuniones de la Sociedad funcionaron como un refugio donde se podía discutir sobre los contextos multipersonales, en un ambiente en que el poder los consideraba “peligrosos”.
En los Congresos Argentinos de Psiquiatría se incluían desde los años 60 presentaciones sobre terapia familiar; el Segundo Congreso Argentino de Terapia Familiar, organizado por la Sociedad Argentina de Terapia Familiar, con la presidencia de Alfredo Canevaro y vicepresidencia de Oscar Czertok, reunió a psicoanalistas y sistémicos y el tercero, realizado en Córdoba, estuvo presidido por Enrique Pichon Rivière.
En junio de 1970 se realizó en Buenos Aires el Primer Congreso Argentino de Psicopatología del Grupo Familiar, mencionado por Moguillansky en su texto y en 2008 la Asociación Internacional de Psicoanálisis de Pareja y Familia (AIPPF), realizó en Buenos Aires su Tercer Congreso, que convocó una cifra récord de inscriptos de Argentina y del Cono Sur. La AIPPF fue fundada en 2004; en su constitución y actividades varios colegas argentinos (entre los que me cuento) tuvieron un activo papel; su primer presidente fue Alberto Eiguer, un discípulo de Pichon Rivière que emigró a Francia a fines de los años 50.
En el artículo de Rodolfo Moguillansky de este mismo libro se menciona la historia y actividades de la Comisión de Familia y Pareja de Fepal, que coordinamos conjuntamente. Para evitar redundancias, remito a su texto. Aquí sólo quiero agregar el papel que cumplen las valiosas colegas de Panamá Lea Setton, Yolanda de Varela, Betty Benahim y otras, las que integran un importante foco de difusión del Psicoanálisis de Familia y Pareja en todo Centroamérica.
• • •
En 1984, bajo la presidencia de Jorge García Badaracco, la Asociación Psicoanalítica Argentina creó el Departamento para la Investigación Psicoanalítica de la Familia y la Pareja (el que desde 2012, estando el Departamento bajo mi coordinación, pasó a denominarse, como homenaje a su creador, Departamento de Familia y Pareja Prof. Dr. Jorge García Badaracco). Se trató del primer caso mundial de una institución psicoanalítica perteneciente a la IPA que otorgaba estatus oficial al enfoque familiar y de pareja. Posteriormente, la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires creó su Departamento de Familia y Pareja, y también la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo y la Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados poseen Departamentos o secciones dedicadas a Psicoanálisis de Familia y Pareja, así como muchos otros grupos fuera ...

Inhaltsverzeichnis