Manual para el cultivo de hortalizas. Familia Compuestas
eBook - ePub

Manual para el cultivo de hortalizas. Familia Compuestas

Luis Enrique Flórez, Gerardo González, Sandra Patricia Pulido, Kris Wyckhuys, Hugo Escobar, César Salamanca, Adriana Zamudio, Jaime Jiménez, Rodrigo Gil, Luz Stella Fuentes, Nancy Niño, Ligia Fuentes, Carlos Bojacá

  1. 80 Seiten
  2. Spanish
  3. ePUB (handyfreundlich)
  4. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

Manual para el cultivo de hortalizas. Familia Compuestas

Luis Enrique Flórez, Gerardo González, Sandra Patricia Pulido, Kris Wyckhuys, Hugo Escobar, César Salamanca, Adriana Zamudio, Jaime Jiménez, Rodrigo Gil, Luz Stella Fuentes, Nancy Niño, Ligia Fuentes, Carlos Bojacá

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

Las huertas caseras constituyeron el entorno principal en el cual se desarrolló la horticultura nacional, si bien con el paso del tiempo, paralelo al crecimiento de la población y su consecuente demanda, se fueron ampliando en explotaciones de diferentes tamaños. En la actualidad, el sector de la producción de hortalizas en Colombia ha adquirido cada día más importancia, y presenta grandes posibilidades de expansión, debido principalmente al crecimiento en su demanda efectiva con base al comprobado cambio de las tendencias alimentarias de la población por productos que, como las hortalizas, tienen grandes propiedades nutricionales (escasas calorías y aportes de vitaminas y minerales) y propiedades medicinales comprobadas científicamente. El incremento en el consumo de hortalizas en Colombia es un reto y una oportunidad para aportar mejor salud, nutrición y calidad de vida a los consumidores, aparte de los beneficios que conlleva en la generación de empleo. Naturalmente, esta demanda debe ser correspondida con una oferta de excelente calidad, producto de desarrollos tecnológicos en producción y poscosecha que el país puede mostrar a propios y extraño

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist Manual para el cultivo de hortalizas. Familia Compuestas als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu Manual para el cultivo de hortalizas. Familia Compuestas von Luis Enrique Flórez, Gerardo González, Sandra Patricia Pulido, Kris Wyckhuys, Hugo Escobar, César Salamanca, Adriana Zamudio, Jaime Jiménez, Rodrigo Gil, Luz Stella Fuentes, Nancy Niño, Ligia Fuentes, Carlos Bojacá im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Politics & International Relations & Agricultural Public Policy. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.
El sector de la producción de hortalizas
a nivel mundial presenta grandes
posibilidades de expansión, con base
en el comprobado cambio de las
tendencias alimenticias de la población
por productos que, como las
hortalizas, tienen grandes propiedades
nutricionales (escasas calorías e
importantes aportes de vitaminas
y minerales) y propiedades medicinales
comprobadas científicamente.
1.1 Lechuga
(Lactuca sativa L.)
B.
Familia
Compuestas
{1}Luis Enrique Flórez, {2} Gerardo González, {3}Sandra Patricia Pulido, {4}Kris Wyckhuys, {5}Hugo Escobar, {6}César Salamanca, {7}Adriana Zamudio, {8}Jaime Jiménez, {9}Rodrigo Gil, {10}Luz Stella Fuentes, {11}Nancy Niño, {12}Ligia Fuentes, {13}Carlos Bojacá
ORIGEN
la lechuga (Lactuca sativa L.) no parece tener muy claro su origen. Algunos autores afirman que proviene de la India o China, y otros mencionan a Asia a partir de una especie llamada Lactuca serriola. En 1960, Lindqvist (Ryder, 1998) realizó un análisis profundo sobre el origen de la lechuga cultivada, frente a lo cual expuso tres teorías: 1) de formas silvestres de Lactuca sativa; 2) de la descendencia directa de Lactuca serriola; y 3) de la hibridación de otras dos especies. Así mismo, describió un número de formas primitivas de L. sativa, pero argumentó que estas no eran realmente formas silvestres, ni existen en tal estado, aparentemente, porque fueron al menos semicultivadas por culturas antiguas (Antiguo Egipto, y posiblemente en las cuencas de los ríos Tigris y Éufrates). Para el caso específico de L. serriola, la teoría se basa en el hecho de que las dos especies se encuentran estrechamente relacionadas ya que, tanto a nivel cromosómico como morfológico, las especies son muy semejantes, además de que existe la posibilidad de realizar cruces interespecíficos sin que haya esterilidad en la progenie. Para el tercer postulado, Lindqvist argumenta que fueron necesarios cruzamientos o hibridación para lograr ciertos caracteres del producto, así como la gran variedad de materiales domesticados.
PROPIEDADES
Es una hortaliza de hoja (suelta o acogollada) para consumo directo, y quizás la más comúnmente empleada para la preparación de ensaladas, debido a sus especiales características organolépticas, que la han convertido en un alimento de uso casi imprescindible como acompañamiento diario de cualquier tipo de plato, incluyendo algunas comidas rápidas como hamburguesas, emparedados, tacos, etc. Su valor nutricional depende de la variedad, pero, independientemente de la misma, es muy utilizada como complemento en dietas de adelgazamiento en tanto que es muy rica en agua (95%), baja en grasa (0,3%), proteína (1,4%) y en carbohidratos (1,5%), aportando únicamente 13 kcal por cada 100 g. Adicionalmente, la lechuga es una fuente importante de fibra (1,1%), minerales esenciales (calcio, fósforo, hierro, potasio), vitaminas (A, C, E, folatos y otras del complejo B), aminoácidos (alanina y glicina) y otras sustancias fitoquímicas (selenio, flavonoides y antocianinas) esenciales para la prevención del envejecimiento precoz, algunas enfermedades deteriorativas y ciertos tipos de cáncer (Romani et al., 2002; Caldwell, 2003; Nicolle et al., 2004; Oh, 2008). Adicional a estas propiedades nutraceúticas ya demostradas científicamente, se conocen también los efectos benéficos de la lechuga para combatir problemas asociados a la digestión (constipación intestinal), la visión (cataratas), el insomnio, la anemia, la aparición de espina bífida (por su contribución de folatos) y desórdenes del hígado, entre otros.
GENERALIDADES
Para 2010, China se encontraba en el primer lugar de la producción a nivel mundial, con cerca del 50%, porcentaje que había venido aumentando ya que, para 1999, contaba con el 38% de la producción mundial. Estados Unidos ha mantenido su participación mundial con un 23%, y la Unión Europea con el 16,3%, dentro de la cual se destaca de manera importante España, con cerca de un 6% de la producción mundial (FAO, 2006). A nivel de rendimientos, los valores promedio de 22,2 t/ha se han mantenido más o menos constantes desde 1994 hasta la fecha. Las exportaciones del producto son lideradas a nivel mundial por Estados Unidos, con cerca del 60% de la participación. En menor medida, pero de forma creciente, para 2006 China contaba con un 8%; y México, de manera fluctuante, con cerca de un 5,5% (FAO, 2009). Según el Ministerio de Agricultura (Agronet, 2011), en 2010 se sembraron en el país 2.939 ha, con una producción de 53.634 t. Los principales departamentos productores fueron: Cundinamarca (59% del área cosechada), Antioquia (21%) y Nariño (15%).
134997.webp
Figura 1. Materiales de lechugas. Foto: Hugo Escobar Velásquez.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Y MATERIALES DE PROPAGACIÓN
La lechuga (Lactuca sativa L.) pertenece a la familia de las Compuestas (Compositae), subfamilia Chicorioideae, tribu Lactuceae y género Lactuca. Los cultivares modernos de lechuga han sido agrupados en cuatro tipos, de acuerdo con la forma de la planta y uso, así:
1. De cabeza: L. sativa var. capitata (L.). En este grupo se encuentran las lechugas conocidas como batavia e iceberg, que se caracterizan por presentar cabeza cerrada y mayor resistencia al daño mecánico. En su interior, las hojas se aprietan formando un cogollo o cabeza firme, las hojas exteriores son abiertas, gruesas, crujientes, con bordes rizados y sirven de envoltura y protección del cogollo.
2. Tipo mantequilla o lisa: L. sativa var. capitata (L.). Presentan cabeza abierta, con hojas suaves, muy susceptibles a daño mecánico. En otros países se conoce como lechuga trocadero, mientras que en Colombia se suele llamar lechuga lisa.
3. De hoja: L. sativa var. intybacea (Hort.). En este grupo se encuentran la lollo rossa (crespa morada), lollo bionda (crespa verde) y hoja de roble, entre otras.
4. Romana o tipo cos: L. sativa var. langifolia (Lam.). Sus hojas son alargadas, con bordes enteros y nervio central ancho. Forman un cogollo ligeramente apretado. El color característico de las hojas es verde oscuro, aunque existen variedades de color rojo oscuro (Wien, 1997 y Jackson et al., 2002). En la tabla 1 se presentan algunos de los principales materiales cultivados en Colombia.
Tabla 1. Algunos materiales utilizados en la producción de lechuga en Colombia.
tabla.webp
Fuente: Escobar, 2000
BOTÁNICA
Durante su fase de crecimiento vegetativo, la planta produce hojas sueltas en sus primeros días de desarrollo, y de acuerdo con el tipo y variedad de lechuga puede formar un cogollo más o menos apretado hasta alcanzar el índice comercial de cosecha. En la fase reproductiva, el cogollo o cabeza de la planta comienza a compactarse y se forma un tallo floral en el centro del cogollo. En la parte superior de este tallo se forma una inflorescencia, constituida por muchas flores diminutas, característica de las plantas pertenecientes a la familia de las compuestas. La raíz es pivotante y muy corta; no llega a pasar de los 25 cm. Cuando la propagación se realiza en contenedor, la raíz principal se atrofia y promueve el desarrollo de raíces secundarias que no superan los 10 cm de profundidad. Las hojas están colocadas en forma de roseta, la cual continúa de esta forma durante todo el desarrollo vegetativo en los tipos de hoja y romanas, mientras que en las de tipo iceberg, batavia y mantequilla, forma cabeza. La forma varía según el tipo de lechuga: alargadas (romanas), con bordes lisos, ondulados o aserrados, y el color varía de verde oscuro a verde claro. El tallo es cilíndrico y ramificado. Las flores son autógamas, dispuestas en racimos (Ryder, 1998).
AGROECOLOGÍA
La lechuga es una planta anual o bienal relativamente fácil de cultivar, por lo que se siembra a nivel mundial. En general, la lechuga es una hortaliza relativamente resistente a temperaturas bajas, y crece de manera óptima a temperaturas de 10 a 25 °C. A temperaturas altas, las plantas quedan poco desarrolladas; las hojas llegan a tener sabor amargo y los tallos de la planta van alargándose demasiado rápido, lo cual dificulta obtener un producto comercial (Davis et al., 1997). La lechuga se cultiva en un amplio rango de suelos, de los cuales los sueltos, fértiles, franco-arenosos y con al...

Inhaltsverzeichnis

Zitierstile für Manual para el cultivo de hortalizas. Familia Compuestas

APA 6 Citation

Flórez, L. E., González, G., Pulido, S. P., Wyckhuys, K., Escobar, H., Salamanca, C., … Bojacá, C. (2012). Manual para el cultivo de hortalizas. Familia Compuestas ([edition unavailable]). Produmedios. Retrieved from https://www.perlego.com/book/1911059/manual-para-el-cultivo-de-hortalizas-familia-compuestas-pdf (Original work published 2012)

Chicago Citation

Flórez, Luis Enrique, Gerardo González, Sandra Patricia Pulido, Kris Wyckhuys, Hugo Escobar, César Salamanca, Adriana Zamudio, et al. (2012) 2012. Manual Para El Cultivo de Hortalizas. Familia Compuestas. [Edition unavailable]. Produmedios. https://www.perlego.com/book/1911059/manual-para-el-cultivo-de-hortalizas-familia-compuestas-pdf.

Harvard Citation

Flórez, L. E. et al. (2012) Manual para el cultivo de hortalizas. Familia Compuestas. [edition unavailable]. Produmedios. Available at: https://www.perlego.com/book/1911059/manual-para-el-cultivo-de-hortalizas-familia-compuestas-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Flórez, Luis Enrique et al. Manual Para El Cultivo de Hortalizas. Familia Compuestas. [edition unavailable]. Produmedios, 2012. Web. 15 Oct. 2022.