Las prácticas de enseñanza
eBook - ePub

Las prácticas de enseñanza

–en análisis desde una Didáctica reflexiva–

Jorge Steiman

Buch teilen
  1. 204 Seiten
  2. Spanish
  3. ePUB (handyfreundlich)
  4. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

Las prácticas de enseñanza

–en análisis desde una Didáctica reflexiva–

Jorge Steiman

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

"Las prácticas de enseñanza –en análisis desde una Didáctica reflexiva–" es un propuesta de análisis de las propias prácticas de enseñar desde una perspectiva didáctica con asiento en una mirada socioantropológica. El texto da fundamentos teóricos y metodológicos para que los docentes, especialmente los de la educación superior, ayuden a sus estudiantes de Profesorado a construir hábitos reflexivos y, a la vez, lo hagan consigo mismos en su propia docencia. Desde un equilibrado relato, por momentos se trata de un cimentado informe de investigación y, por otros, de un ensayo propositivo que orienta la acción. Ahonda tanto en las propias prácticas de los docentes, como en los sentidos asignados y las racionalidades que subyacen a las propuestas curriculares de las Prácticas Profesionales Supervisadas que se proponen a los estudiantes durante sus trayectos formativos.Conocemos al autor de otros textos que hemos publicado: su marca continúa siendo el estilo amable de su escritura, la sencillez y claridad con que realiza sus análisis, los "pies sobre la tierra" que caracteriza sus propuestas y la presencia de algo más de una veintena de poesías que recrean la lectura y se regalan tiernamente a los lectores.

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist Las prácticas de enseñanza als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu Las prácticas de enseñanza von Jorge Steiman im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Pedagogía & Educación superior. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.

Information

Jahr
2020
ISBN
9788418095313

CAPITULO 1

Práctica social, práctica docente, práctica de enseñanza

Introducción

Dicotomía incruenta
Siempre llega mi mano
más tarde que otra mano que se mezcla a la mía
y forman una mano.
Cuando voy a sentarme
advierto que mi cuerpo
se sienta en otro cuerpo que acaba de sentarse
adonde yo me siento.
Y en el preciso instante
de entrar en una casa,
descubro que ya estaba
antes de haber llegado.
Por eso es muy posible que no asista a mi entierro,
y que mientras me rieguen de lugares comunes,
ya me encuentre en la tumba,
vestido de esqueleto,
bostezando los tópicos y los llantos fingidos.
Oliverio Girondo
No recuerdo cuando fue la primera vez que me encontré con Oliverio Girondo. Pero sí recuerdo, aún hoy, las sensaciones que me provocó la lectura de sus poemas: primero la incredulidad de sentir que fue un poeta de otro tiempo, no de la década de 1920 sino de un futuro mucho más cercano a este presente; después, la familiaridad de poder conversar con quien habla desde las veredas, las locuras cotidianas (propias y ajenas), la pasión.
La mejor biografía (¿biografía?) que leí de Oliverio fue la de Juan Sasturain. Él dice que es el mejor poeta argentino del siglo XX y que leerlo es una experiencia que te cambia la vida, que te deja diferente de cómo te encontró, que te reconcilia con la poesía aun a quienes los textos poéticos les provocaron desconcierto, rechazo, alergia o fastidio: Girondo se entiende y se disfruta.
Cuando me topé con “Dicotomía incruenta” ya había leído a Bourdieu. Y lo primero que pensé es que ese era un poema bourdieuano: un cuerpo que no es solo el propio sino todos los cuerpos, todas las hexis; una casa a la que se llega ya habiendo llegado, una muerte que se muere no habiéndose muerto. Desde mi propio mundo en rima, leo en Oliverio la noción de habitus.
¿Quién sabe si Pierre Bourdieu leyó alguna vez la poesía de Oliverio Girondo? O más aun, ¿quién sabe si a Pierre Bourdieu le gustara la poesía?
En Autoanálisis de un sociólogo (2006), tal vez la única biografía (¿biografía?) autorizada del francés, no aparece al respecto indicio alguno. Claro que, un Bourdieu que descree de las autobiografías, “género convencional y engañoso” afirma, prefiere enfatizar lo que el texto es en esencia: un socioanálisis de sí mismo, una interpretación del propio yo en el contexto de las fuerzas sociales que han hecho de ese yo, un yo social. Este autosocioanálisis, continuación sobre el sí mismo de El oficio de científico (2003), es una reflexión sobre su práctica como investigador. Pero nada dice de la poesía de Oliverio.
Es bien cierto. Tanto como que Oliverio hubiera sido un buen par para escribir juntos el “Autosocioanálisis de un poeta”.
En Antología de la Poesía Argentina Moderna (1931) Oliverio se presenta a sí mismo recordando con ironía su propia historia: un niño hermoso y rubicundo experto años más tarde en las artes de las carambolas. Y con la nostalgia de haber perdido parte de su vida, nos cuenta que rompió papeles hasta que publica en 1922 algunos de los que se salvaron en Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1968). Al momento de esa primera edición, aún faltaban ocho años para que naciera Pierre Bourdieu.
Es bien cierto. Tanto como que Bourdieu hubiera sido un buen par para escribir juntos “Veinte poemas para ser leídos desde el campo social”.
Pero vamos a lo nuestro. Este capítulo no trata sobre Bourdieu ni sobre Oliverio… Pero necesitamos a ambos para abrir esta primera puerta que nos lleve hasta la reflexión sobre nuestras prácticas de enseñar en la educación superior. Porque el arte, cualquiera fuere, siempre abre puertas.

1. Las prácticas sociales

Fantasmas
Vinieron solos, pero vinieron,
son los fantasmas frecuentes.
Esta vez no susurran al oído,
están a los gritos y peleando.
Están queriendo anudar sus soles
a mi endeble estructura ósea.
Están queriendo incrustar sus gemas
en mi incruenta musculatura sana.
Vinieron solos, sobrevivientes
de las historias no contadas.
Están burlones como bufones
y están sedientos de relatos.
Se asoman, se muestran,
son los fantasmas en ciernes.
Se mofan, se afrentan,
son los fantasmas que vienen.
Pretenden quedarse aquí
y nadie los ha invitado.
Jorge Steiman
Quiero presentar, en primer lugar, un marco conceptual de referencias en un desarrollo que va de lo general a lo particular, con inicio en el concepto de práctica social de Bourdieu para circunscribir luego, dentro de ellas, a las prácticas de enseñanza. Este marco permitirá en los capítulos subsiguientes, centrarnos en las prácticas reflexivas y plantear la relación entre práctica, reflexión y enseñanza que es el eje central de este libro.
Si asumimos la práctica docente como una práctica social, inevitablemente debemos referenciarnos en la perspectiva sociológica de Bourdieu. Las prácticas sociales son el producto de un interjuego entre las condiciones sociales objetivas en que se desarrollan las prácticas y el agente social que las produce. Desde esta postura, el agente no es rescatado en tanto individuo sino como agente socializado, al portar una historia social hecha cuerpo (Bourdieu, 2007). En esta lógica la docencia se presenta como un colectivo socializado.
Se trata de la percepción de la relación individuo-sociedad como relación construida, no dada, entre las dos formas de existencia de lo social: lo social hecho cosas (estructuras sociales externas-condiciones objetivas) y lo social hecho cuerpo (estructuras sociales internalizadas- lo incorporado al agente).
Para Bourdieu, las estructuras sociales externas se refieren a espacios en los que se da un juego social, históricamente constituidos, y en los que se identifican unas instituciones específicas con leyes de funcionamiento propias. Por otro lado, las estructuras sociales internalizadas refieren a uno de los conceptos claves del francés: los habitus: “(…) sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes, es decir como principios generadores y organizadores de prácticas y de representaciones” (Bourdieu, 2007, p. 86).
Dado que lo social existe doblemente, tanto en las estructuras objetivas como en los individuos, acercarse a la comprensión o lectura de las prácticas sociales impone un trabajo de captación de esta relación dialéctica entre los dos términos: campo (relaciones objetivas entre posiciones históricamente definidas) y habitus (relaciones históricas incorporadas a los agentes sociales).
¿Qué es lo que constituye ese campo, se pregunta Bourdieu (1990) en Sociología y Cultura? Dos elementos: por un lado, la presencia de un capital común y por otro, la lucha por su apropiación. A lo largo de la historia, en el campo educativo, científico o artístico se ha acumulado un capital amplio de conocimientos, habilidades, creencias, ante el cual actúan dos posiciones: la de quienes lo poseen, y que ello fundamenta su poder o autoridad en ese campo, razón por la cual tienden a adoptar conductas de conservación; y la de quienes pretenden poseerlo, quienes prefieren estrategias de rebeldía. Sin embargo, a ambas posiciones hay algo que las emparenta: “quienes participan de un mismo campo, tienen un conjunto de intereses comunes, un lenguaje, una complicidad objetiva que subyace a todos los antagonismos” (p. 13).
Bourdieu (2007) advierte la dinámica del campo a partir de la metáfora del juego social. Así, el juego dentro del campo se explica porque los jugadores, una vez que han interiorizado sus reglas –los habitus– actúan conforme a ellas sin reflexionar sobre las mismas ni cuestionárselas. Se ponen entonces al servicio del propio juego en sí (la estructura social objetiva). Se podría entonces, partiendo de las acciones observables de los jugadores, comprender el juego, deducir sus reglas, determinar quiénes son los jugadores, los bienes que están en juego, las estrategias que perfilan para conseguirlos, las formas de delimitación del terreno de juego, etc.
Ese conjunto de intereses comunes al que se refiere Bourdieu, es para Langford (1993) lo que determina la identidad de una práctica social cuya existencia e identidad depende, según explica, de un objetivo global y un conjunto de creencias que comparten sus miembros y que recíprocamente son conscientes de compartir, y que hace posible que se impliquen en tales prácticas.
Este particular punto de vista posibilita comprender las diferencias en la forma de actuar –de participar de una práctica– de los agentes q...

Inhaltsverzeichnis