Administración de riesgos: Un enfoque empresarial
eBook - ePub

Administración de riesgos: Un enfoque empresarial

Rubi Consuel Mejía Quijano

  1. 240 Seiten
  2. Spanish
  3. ePUB (handyfreundlich)
  4. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

Administración de riesgos: Un enfoque empresarial

Rubi Consuel Mejía Quijano

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

?La administración de riesgos se ha convertido en un proceso indispensable para todo tipo de proyecto. Con los cambios originados a partir de la globalización de la economía, las catástrofes naturales, los atentados terroristas y los acontecimientos inesperados de quiebras de empresas, surge la necesidad de contar con acciones internas que garanticen mayor seguridad física y mejor cuidado en el manejo de los recursos, con el fin de prevenir riesgos, guiar sus acciones para ajustarlas a los cambios del entorno y evitar desviaciones en el logro de sus metas.

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist Administración de riesgos: Un enfoque empresarial als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu Administración de riesgos: Un enfoque empresarial von Rubi Consuel Mejía Quijano im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Negocios y empresa & Negocios en general. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.

Information

CAPÍTULO I
EL RIESGO
FIGURA 1. El riesgo
image
1.1 ANTECEDENTES
Aunque la incertidumbre está presente en el largo plazo, se puede manifestar aún en el corto plazo. Con la incertidumbre se asocia el riesgo, al resultar imposible determinar los eventos que puedan presentarse y sus consecuencias. Para entender cómo el hombre ha manejado el riesgo, es importante realizar un recorrido por las múltiples transformaciones que ha tenido el concepto.
1.1.1 EL RIESGO EN LA ANTIGÜEDAD
Desde la antigüedad el hombre ha tomado riesgos, el gusto por los juegos de azar viene de tiempo atrás; evidencia de esto se encuentra en la Biblia, cuando los soldados de Poncio Pilatos jugaron las vestiduras de Jesús a los dados; también se han encontrado dibujos de la antigua Grecia en los que se representan dados construidos con los huesos de tobillos de animales, dibujos de loterías y juegos de cartas.
Además de tomar riesgos, la humanidad se ha interesado en predecir el futuro; según Kolluru:
Un análisis histórico interesante sobre el tema realizado por Covello y Munpower (1985) hace referencia a las prácticas de una tribu llamada Asipu que vivió en el Valle de Eufrates y el Tigris alrededor de 3200 a. de C. Los Asipu servían como consultores sobre decisiones riesgosas tales como matrimonios y nuevas ubicaciones para construcciones. Identificaban dimensiones importantes del problema y acciones alternativas. Los Asipu también observaban los presagios de los dioses, que ellos consideraban especialmente calificados para interpretar. Luego creaban un expediente con los puntos a favor y en contra y recomendaban la alternativa más favorable, tal vez el primer caso conocido de un análisis de riesgos estructurado (Kolluru, 1998, pp. 4).
Al igual que los Asipu, los griegos buscaban una respuesta a los acontecimientos futuros y trataban de encontrarla a través de la consulta al Oráculo de Delfos, donde los sacerdotes desarrollaron un ritual centrado en la sacerdotisa principal, llamada Pitia. Sus predicciones eran consideradas como la palabra de Apolo y consultadas tanto por ciudadanos particulares como por oficiales públicos de distintas regiones y del exterior.
Los consultantes escribían la pregunta o la expresaban oralmente a uno de los profetas, quien pasaba la pregunta a la Pitia:
Ella, invisible para los asistentes, hipnotizada por la masticación de hojas de laurel, el incienso y los humos, daba la respuesta con palabras inarticuladas y gritos incomprensibles. La explicación de las palabras de la Pitia las transcribía el profeta en versos hexámetros2 y esta respuesta escrita la tomaba consigo el consultante (Petsas, 1989, p. 12).
La respuesta generalmente era ambigua y se interpretaba según lo que el creyente entendía. Cuando el futuro los contradecía, trataban de reinterpretar en forma contraria el significado de la predicción que les había dado el oráculo.
Así, se puede ver cómo en los principios de la existencia humana, el hombre tomaba riesgos e intentaba conocer con anticipación los acontecimientos que pudieran afectarle, para actuar ante ellos.
1.1.2 LOS AVANCES MATEMÁTICOS Y SU CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DEL RIESGO
La actitud de la humanidad, por siglos, se basó en la premisa de que el futuro era un asunto de suerte y que las personas estaban sujetas a la voluntad de los dioses. Posteriormente, con el descubrimiento de América y la obtención de riquezas, los aventureros, exploradores y hombres de negocios fueron desarrollando habilidades para pronosticar resultados no previstos. La contabilidad fue una herramienta que permitió manejar las cifras, no sólo del presente sino también del futuro.
Con el desarrollo matemático se incorporó el concepto probabilidad y se iniciaron estudios más serios en el manejo del riesgo. En el siglo XVI el italiano Girolamo Cardano, físico y matemático con gran gusto por el juego, escribió Liber de Ludo Aleae (Libro de juegos de azar), que contiene algunos de los primeros trabajos sobre probabilidad, en los que aprovechó su experiencia como jugador; éste fue el primer trabajo teórico sobre las leyes de la probabilidad:
Otro italiano que analizó y escribió acerca de la teoría de la probabilidad fue Galileo (1564-1642). La publicación más conocida con dicha teoría fue Sopra le Scoperte dei Dadi (Jugando a los dados). En ella, como en las obras de Cardano, Galileo analiza la frecuencia de diversas combinaciones y posibles resultados al tirar los dados (De Lara, 2003, p. 14).
En 1650 Blais Pascal, celebre matemático y filósofo, fue retado por Chevalier de Mere, habilidoso matemático, a resolver un acertijo de un juego de apuesta que había sugerido Luca Paccioli doscientos años antes: “¿cómo pueden dos jugadores en un juego de balla compartir las apuestas cuando dejan el juego incompleto?” (Bernstein, 1993, pp. 61).
Pascal pide ayuda a Pierre Fermat, un abogado con especial talento para las matemáticas, comenzando así una larga correspondencia que terminó dando origen a la Teoría de probabilidades.
Tiempo después se fue transformando la teoría de la probabilidad en un instrumento para organizar, interpretar y aplicar información. Con los avances en el álgebra y el cálculo diferencial e integral se propiciaron múltiples aplicaciones, que van desde la medición de riesgos en seguros, hasta temas de genética, inversiones, pronóstico del tiempo, estrategias de guerra, entre otros.
Según Peter Bernstein, 1993, en su libro Against the Gods. The Remarkable Story of Risk, en 1725 los matemáticos competían por establecer la proyección de las tablas de esperanza de vida de las personas y el gobierno inglés financiaba la venta de primas anuales de vida. A mediados del siglo XVIII emergen los seguros marítimos en Londres como un negocio floreciente y sofisticado.
En 1703 Jacob Bernoulli inventa la ley de los grandes números y métodos de muestreo estadístico, y en 1730 Abraham de Moivre sugiere la estructura de la distribución normal y descubre el concepto desviación estándar, esenciales para las modernas técnicas de cuantificación de riesgos.
En 1738 un matemático suizo, Daniel Bernoulli, define el proceso por el cual la mayoría de personas hace elecciones y llega a decisiones. Explora la posibilidad de que las personas cuando hacen elecciones no consideren solamente los resultados de dicha elección, sino también la utilidad de ese resultado, que es diferente para cada persona cuando existe incertidumbre sobre el futuro. También llegó a la conclusión de que el valor que da una persona a un resultado es inversamente proporcional a lo que ya posee. De esta forma, Bernoulli introduce las consideraciones subjetivas en las decisiones que tienen resultados inciertos.
Posteriormente Bayes, con su Teorema, contribuye a la teoría de la probabilidad, demostrando cómo a través de la introducción de nueva información a los datos existentes se pueden tomar mejores decisiones, con la comparación de probabilidades previas y posteriores.
En 1875 Francis Galton teorizó sobre el concepto Regresión a la media:
el cual se refiere a que a pesar de las fluctuaciones en los precios que se pueden observar en los mercados organizados y de que los activos que cotizan en dichos mercados pueden estar sobrevaluados o subvaluados, siempre habrá una fuerza natural que presione los precios al valor promedio históricamente observado o a la ‘restauración de la normalidad’ (De Lara, 2003, p. 15).
Años más tarde con la creación de la Teoría del juego del físico John Von Neumann, se amplió el estudio de la incertidumbre al establecer que en el juego el ganador siempre será quien se comporte más racionalmente de acuerdo con las reglas del contrincante y que el verdadero origen de la incertidumbre se basa en las intenciones de los otros. Neumann trabajó con Oskar Morgenstern en la obra La teoría del juego y el comportamiento económico, la cual contribuye a la toma de decisiones en los negocios y en la economía.
Con el desarrollo matemático en la historia de la humanidad, se puede concluir que el estudio del riesgo tuvo un gran salto, apoyado por diferentes teorías de grandes estudiosos y científicos.
1.1.3 EL RIESGO Y EL SECTOR ASEGURADOR
Uno de los campos donde más se ha utilizado y desarrollado el concepto riesgo es en el de los seguros, debido a que tratan los riesgos puros3 que enfrentan individuos y negocios.
El manejo del riesgo a través de un asegurador se inició con el transporte marítimo; los banqueros, con el soporte de un contrato, financiaban a los dueños de los barcos, viajes en los que se arriesgaba tanto el barco como la carga. En caso de pérdida, el contrato estipulaba que el dueño del barco no tenía la obligación de pagar el valor financiado para el viaje. Este tipo de contratos, aunque costosos, constituyeron el inicio del mercado de seguros. Éste se extendió posteriormente a otros campos, como el seguro de vida, al obtenerse cálculos más precisos de la esperanza de vida de las personas y los seguros patrimoniales.
La Administración de riesgos evolucionó a partir de la Administración de seguros. La primera maneja los riesgos tanto asegurables como no asegurables y la segunda incluye el estudio de técnicas diferentes a los seguros, pero en su mayoría se enfoca al área de los riesgos asegurables.
Desde 1929, a nivel mundial se dio gran importancia al administrador del riesgo puro en los negocios, se crearon asociaciones de administradores de riesgos para intercambiar información entre los miembros y publicar noticias o datos de interés para los compradores corporativos de seguros. Posteriormente se fundaron Institutos de investigación y Sociedades de Administración de Riesgos y Seguros, los cuales, a través de reportes de estudios, seminarios y publicaciones, ayudaron al desarrollo de la Administración de riesgos.
El desarrollo industrial trajo consigo un incremento de los riesgos en las empresas, debido a los constantes cambios y a la diversidad de materiales, productos, herramientas y procesos, por lo cual el sector asegurador evolucionó, tecnificándose y diversificándose, para ofrecer alternativas al manejo de los diferentes riesgos surgidos.
Con el crecimiento del sector asegurador y la competencia por ofrecer primas más bajas en los riesgos asegurables, se fueron incrementado los deducibles (valores que se descuentan en las indemnizaciones y corresponden a parte del riesgo retenido o asumido por el asegurado), lo cual llevó a las empresas a diseñar medidas adicionales de prevención y protección sobre estos riesgos, para evitar mayores pérdidas en caso de su materialización.
Por lo anterior, y debido al crecimiento de la preocupación por el riesgo, en las organizaciones se desarrolló un mayor conocimiento sobre el seguro como producto y se incrementó la demanda de asesoría en la administración de riesgos no asegurables; por tal motivo, los corredores de seguros comenzaron a incursionar en la ampliación de sus servicios y establecieron contacto más estrecho con sus posibles clientes, basados en la asesoría para la identificación, evaluación de los riesgos y apoyo en la definición de medidas de prevención o protección, para reducir la siniestralidad.
También el contacto entre el asegurado y el asegurador se incrementó al realizar este último un mayor número de inspecciones directas de los riesgos en las instalaciones de los asegurados, con lo cual las aseguradoras han mejorado su conocimiento sobre éstos y ampliado las opciones de manejo de los riesgos para sus clientes.
1.1.4 EL MANEJO DEL RIESGO EN LAS DECISIONES FINANCIERAS
En 1952 Harry Markowitz, premio Nobel de Economía, escribió el artículo Selección de portafolio, en el que demuestra matemáticamente las ventajas de la diversificación en el manejo del riesgo. Markowitz unió el concepto tasa esperada de retorno con el de varianza. Aunque no relacionó la palabra varianza con riesgo, con el tiempo estos dos términos se han tomado como sinónimos.
El uso de la diversificación es la forma como Markowitz controla la varianza. Al crear un portafolio de inversión, la tasa de retorno es el promedio ponderado del rendimiento de todas las inversiones, por lo cual la varianza del portafolio será menor que el promedio de la varianza de las inversiones individuales.
En las últimas décadas se han desarrollado instrumentos financieros, entre los que se destacan los derivados financieros como opciones, futuros y swaps, diseñados para proteger las inversiones ante las fluctuaciones de los precios, las tasas de cambio, las tasas de interés, el costo de los denominados “commodities”, tales como combustibles, etc. Para medir el riesgo de los instrumentos financieros y los portafolios, se desarrolló el concepto Valor en riesgo, conocido como VAR (Value at Risk), que utiliza probabilidades en la medición cuantitativa del riesgo de mercado. Este concepto fue introducido en 1994 por el banco norteamericano JP Morgan.
El desarrollo de la Administración de riesgos en el sector financiero, ha sido impulsado por la normatividad a nivel internacional y local propuesta, con el fin de observar las mejores prácticas que permitan un manejo adecuado del riesgo. El acuerdo de Basilea en 1975 fue alcanzado por las autoridades de supervisión bancaria de las diez potencias mundiales de entonces, y a través de los últimos años ha expedido varios documentos en los que se incluyen directrices sobre el manejo de los riesgos de crédito, de tasa de interés, de liquidez y el riesgo operativo. Es...

Inhaltsverzeichnis

Zitierstile für Administración de riesgos: Un enfoque empresarial

APA 6 Citation

Quijano, R. C. M. (2020). Administración de riesgos: Un enfoque empresarial ([edition unavailable]). Universidad EAFIT. Retrieved from https://www.perlego.com/book/1917939/administracin-de-riesgos-un-enfoque-empresarial-pdf (Original work published 2020)

Chicago Citation

Quijano, Rubi Consuel Mejía. (2020) 2020. Administración de Riesgos: Un Enfoque Empresarial. [Edition unavailable]. Universidad EAFIT. https://www.perlego.com/book/1917939/administracin-de-riesgos-un-enfoque-empresarial-pdf.

Harvard Citation

Quijano, R. C. M. (2020) Administración de riesgos: Un enfoque empresarial. [edition unavailable]. Universidad EAFIT. Available at: https://www.perlego.com/book/1917939/administracin-de-riesgos-un-enfoque-empresarial-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Quijano, Rubi Consuel Mejía. Administración de Riesgos: Un Enfoque Empresarial. [edition unavailable]. Universidad EAFIT, 2020. Web. 15 Oct. 2022.