Manual de goniometría
eBook - ePub

Manual de goniometría

Evaluación de la movilidad articular (Color)

Cynthia C. Norkin, D. Joyce White

Buch teilen
  1. 582 Seiten
  2. Spanish
  3. ePUB (handyfreundlich)
  4. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

Manual de goniometría

Evaluación de la movilidad articular (Color)

Cynthia C. Norkin, D. Joyce White

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

Manual de goniometría. Evaluación de la movilidad articular toma como base la quinta edición de la obra original, actualizada y ampliada, que cubre globalmente la evaluación clínica de la movilidad articular y la longitud muscular con la cual respaldar las prácticas de base empírica. Según apuntan sus autoras: "Esperamos que este libro facilite la enseñanza y el aprendizaje de la goniometría, y sirva para mejorar la estandarización y, por tanto, la fiabilidad y validez de esta técnica de evaluación".El capítulo primero trata de los conceptos básicos sobre el uso de la goniometría para evaluar la movilidad y la longitud muscular durante el examen de los pacientes. El capítulo segundo facilita al terapeuta el dominio de las técnicas de evaluación goniométrica, como la posición, la estabilización, los instrumentos usados para las mediciones, la alineación goniométrica y el registro de los resultados. El capítulo tercero analiza la validez y fiabilidad de la evaluación.Los capítulos 4 a 13 presentan información detallada sobre los procedimientos de evaluación goniométrica para las extremidades superiores e inferiores, la columna vertebral y la articulación temporomandibular. Cuando es apropiado, también se incluyen procedimientos de evaluación de la longitud muscular.El amplio uso de fotografías, ilustraciones y citas bibliográficas proporciona al terapeuta una referencia clara y permanente de visualización de los procedimientos.

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist Manual de goniometría als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu Manual de goniometría von Cynthia C. Norkin, D. Joyce White im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Medicina & Teoría, práctica y referencia médicas. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.

Information

Jahr
2019
ISBN
9788499109114
PARTE II
EXAMEN GONIOMÉTRICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR

OBJETIVOS

Al completar la segunda parte, el lector será capaz de:
1. Identificar
planos y ejes apropiados para el movimiento articular de las extremidades superiores
grados de movilidad normales para las extremidades superiores
estructuras que limitan el final del grado de movilidad (ROM)
sensaciones finales esperables
2. Describir
las posturas para las pruebas de la movilidad articular de las extremidades superiores y las pruebas de longitud muscular
la alineación goniométrica para cada movimiento y prueba de longitud muscular
el patrón capsular de movilidad restringida
el grado de movilidad necesario para actividades funcionales seleccionadas de cada una de las principales articulaciones de las extremidades superiores
3. Explicar
cómo influyen la edad, el sexo y otros factores en el grado de movilidad
cómo influyen las fuentes de error de las mediciones en los resultados de las pruebas
4. Practicar la medición goniométrica del ROM articular y la prueba de longitud muscular del hombro, el codo, la muñeca y la mano, que incluya:
una explicación clara del procedimiento de la prueba
la correcta colocación del individuo en la postura requerida para la prueba
una adecuada estabilización
una correcta determinación del final del movimiento
una correcta identificación de la sensación final
palpación de los puntos anatómicos óseos apropiados
la alineación precisa del goniómetro y una correcta lectura y registro de los datos de las mediciones goniométricas
5. Planificar las mediciones goniométricas del hombro, el codo, la muñeca y la mano en función de la postura corporal.
6. Evaluar la fiabilidad intraexaminadores e interexaminadores de las mediciones goniométricas de las articulaciones de las extremidades superiores por parte del lector usando métodos estadísticos descritos en el capítulo 3.
CAPÍTULO 4
El hombro
D. Joyce White

Estructura y función

Complejo del hombro

El complejo del hombro se compone de cuatro articulaciones: glenohumeral (GH), esternoclavicular (EC), acromioclavicular (AC) y escapulotorácica. El grado de movilidad (ROM) completa del hombro exige el movimiento coordinado de estas cuatro articulaciones. Aunque haya cierta variabilidad individual y específica del movimiento, dos terceras partes del ROM del hombro dependen de la articulación glenohumeral y una tercera parte de las otras articulaciones.1-3 La distribución del movimiento del complejo del hombro por estas articulaciones permite un mayor ROM y estabilidad que si toda la movilidad estuviese regida por una sola articulación. Así mejora la congruencia entre la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula, lo cual reduce las fuerzas de cizallamiento entre los huesos. Además, los músculos que actúan en la articulación glenohumeral se mantienen en una relación de longitud-tensión más óptima y eso mitiga el problema potencial de insuficiencia activa.2
Los movimientos de estas articulaciones se deben coordinar para que los movimientos del hombro sean completos e indoloros. Por ejemplo, para conseguir la flexión activa del hombro, el húmero experimenta flexión y cierta rotación lateral en la articulación GH; la clavícula suele experimentar rotación posterior, retracción y elevación en la articulación EC, y la escápula experimenta inclinación posterior, rotación ascendente y protracción respecto a la clavícula en la articulación AC.4 La combinación de retracción de la clavícula y protracción de la escápula causa cierta retracción de la escápula respecto al tórax. En las secciones siguientes veremos información específica sobre las articulaciones GH, EC, AC y escapulotorácica que conforman el complejo del hombro.

Articulación glenohumeral

La articulación glenohumeral (GH) es una articulación esferoidea sinovial. La esfera corresponde a la cabeza convexa del húmero, que se orienta medial, superior y posteriormente respecto a la diáfisis del húmero (figura 4.1).1,2 La oquedad corresponde a la cavidad glenoidea —cóncava— de la escápula y se orienta lateral, superior y anteriormente. La cavidad es somera y más pequeña que la cabeza del húmero, aunque gana en profundidad y tamaño por la presencia del fibrocartilaginoso rodete glenoideo. La cápsula articular es fina y laxa, se mezcla con el rodete glenoideo y se refuerza con los ligamentos glenohumerales (superior, medio e inferior) y coracohumeral (figura 4.2), así como con los tendones de los músculos que forman el manguito rotador (subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor) y la cabeza larga del músculo bíceps braquial.
Image
FIGURA 4.1 Vista anterior de la articulación glenohumeral izquierda.
Image
FIGURA 4.2 Vista anterior de la articulación glenohumeral izquierda, donde se muestran los ligamentos glenohumeral y coracohumeral.
Osteocinemática
La articulación GH presenta tres grados de libertad. Los movimientos de la articulación son flexión-extensión, abducción-aducción y rotación lateromedial, que se sitúan, respectivamente, en los planos cardinales sagital, frontal y transverso.2,3 Los valores normativos del ROM de estos movimientos glenohumerales se presentan en las secciones «Procedimientos para la prueba» y «Hallazgos de la investigación» de este capítulo.
Además, la abducción y aducción horizontales son movimientos funcionales a nivel del hombro. La abducción horizontal se genera combinando abducción y extensión, y la aducción horizontal, combinando aducción y flexión. Otro movimiento funcional, a menudo llamado abducción en el plano de la escápula, consiste en la elevación del húmero en un plano de movimiento que es 30 a 45 grados anterior al plano frontal del cuerpo.2,3,5 Este plano de movimiento coincide mucho más con el plano de la escápula y con la orientación lateral anterior de la cavidad glenoidea que con la abducción pura en el plano frontal.
Artrocinemática
El movimiento en la articulación GH consiste en rodamiento y deslizamiento de la cabeza del humero sobre la cavidad glenoidea. La superficie articular convexa de la cabeza del húmero se desplaza en dirección opuesta y rueda en la misma dirección que los movimientos osteocinemáticos de la diáfisis del húmero.2,3,6,7 Mediante los movimientos deslizantes se mantiene el contacto entre la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula durante los rodamientos y se reduce el movimiento de traslación del eje de rotación del húmero. En abducción, la superficie de la cabeza del húmero se desliza inferiormente mientras rueda en sentido superior. Ocurre lo contrario durante la aducción. En flexión y rotación medial, la superficie de la cabeza del húmero se desliza posteriormente y rueda anteriormente. Durante la extensión y rotación lateral, la superficie de la cabeza del húmero se desliza anteriormente y rueda posteriormente sobre la cavidad glenoidea. Los movimientos artrocinemáticos durante la flexión y extensión también se han descrito como rotación.3
Patrón capsular
La máxima restricción a la movilidad pasiva ocurre en rotación externa, seguida de cierta restricción a la abducción y menos restricción a la rotación interna.7,8

Articulación esternoclavicular

La articulación esternoclavicular (EC) es una articulación sinovial que conecta el extremo medial de la clavícula con el esternón y el cartílago de la primera costilla (figura 4.3A). Las superficies articulares tienen forma de silla de montar.1-3 La superficie articular de la clavícula es convexa en sentido caudal y cóncava en sentido anteroposterior. La superficie articular opuesta, localizada en la escotadura formada por el manubrio del esternón y el primer cartílago costal es cóncava en sentido cefalocaudal y convexa anteroposteriormente. Un disco articular divide la articulación en dos compartimentos separados.
La capsula articular asociada es fuerte y está reforzada por los ligamentos esternoclaviculares anterior...

Inhaltsverzeichnis