Ser o no ser
eBook - ePub

Ser o no ser

Reflexión antropológica para un programa de pedagogía teatral

Lola Poveda

  1. 264 Seiten
  2. Spanish
  3. ePUB (handyfreundlich)
  4. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

Ser o no ser

Reflexión antropológica para un programa de pedagogía teatral

Lola Poveda

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

Este libro es una respuesta a la necesaria aproximación a la práxis teatral. El teatro signo, símbolo y mito abre la puerta al origen, a la creatividad, al reencuentro de la propia expresión en la colectividad, a la visión integrada y festiva de los sistemas sociales de transmisión. Proopone un enfoque integral del teatro como lenguaje expresivo y ofrece al lector, a través de amplios esquemas de programación, un modo de vertebrar el teatro desde un criterio abierto de edades y contenidos.

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist Ser o no ser als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu Ser o no ser von Lola Poveda im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Medios de comunicación y artes escénicas & Teatro. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.

Information

VII. UNA PROGRAMACION DE EXPRESION DRAMATICA EN EL CONTEXTO EDUCACIONAL
Antes de desarrollar la programación específica, quiero explicar brevemente las formas en las que aparece el Arte Dramático o Teatro en la terminología pedagógica.
En Creatividad y Teatro resumía las modalidades del juego dramático en las siguientes:
- Expresiones libres: son movimientos sencillos o palabras a partir de una música o un objeto real o imaginario.
- Juegos dramáticos: tienen el carácter espontáneo de las expresiones libres pero se someten a un código o regla de juego.
- Dramatizaciones: requieren la integración del ritmo escénico y del guión. Se inician con la aparición de un tema musical, científico, o de cualquier situación vital del niño.
- Teatro: introduce de lleno el esquema dramático en todas las variantes y tiene un sentido de expresión colectiva bajo distintas modalidades.
- Teatro con palabra: basado en el diálogo verbal del texto.
- Teatro sin palabra: mimo, a partir de una situación; pantomima, a partir de unos personajes.
- Guiñol.
- Títeres.
Cito este esquema para someterlo a revisión. En él, mantengo el concepto de juego de libre expresión. La actividad dramática requiere un adiestramiento, unos ejercicios base, que no tienen necesariamente una relación directa con lo dramático propiamente dicho, pero que disponen para ello, de forma creativa. Estos ejercicios afectan al nivel interpretativo y de improvisación de cada sujeto o de un grupo, por eso se programan con carácter libre en cuanto a la elección del tema, movimiento, actitud corporal, etc. Son libres porque cada niño lo realiza a instancias de su propia inspiración (183).
Recogiendo distintos puntos de vista sobre este tema me parece que entre el concepto juego dramático y dramatización no hay una diferencia formal; aunque hay cierta tendencia a considerar juego dramático aquel que supone en su totalidad elaboración del alumno, y dramatización el juego dramático que parte de algo ya existente: una situación creada, una música, un texto.
En uno y otro caso se trata de una preparación para el teatro, haciendo teatro, es decir, contando con el esquema del hecho teatral, y sobre la base, ante todo, de técnicas de improvisación.
Otra forma es la representación o puesta en escena de una pieza, basada en técnicas de interpretación.
El teatro-inerpretación basado en el paradigma: acción, personaje, conflicto, culmina en el espectáculo que prefiero denominar “puesta en escena” para distinguirlo del producido en los circuitos comerciales. La puesta en escena es un hecho colectivo que surge de un grupo, que se plantea individual o colectivamente, pero que siempre se traduce en forma de participación actor-espectador. Añade a la interpretación e improvisación habitual una síntesis de elementos interpretativos, musicales o plásticos y no tiene por qué trascender el ámbito en el que se produce.
Desde el punto de vista de la programación, se plantea siempre como un ejercicio de síntesis, no sólo de los elementos materiales, sino del elemento humano. Requiere un acuerdo común entre el monitor y los intérpretes, entre los intérpretes y éstos con el público.
Es un trabajo en equipo en el que cada uno cede y recibe algo del grupo, y de esta aportación surge la puesta en escena.
En cuanto al contenido, este no tiene que orientarse en una dirección determinada: puede ser algo ya existente o puede surgir de una elaboración colectiva; puede surgir del desarrollo de un ejercicio libre: estudio de planos, interpretación de una música, o ser la culminación de una dramatización.
En cuanto al medio de expresión puede tomar cualquiera de los anteriormente vistos: no verbal (mimo y pantomima), verbal (sobre texto) y en ambos casos puede utilizar muñecos de hilo o de guante y varilla.
Por último la sesión o proyecto de trabajo. Cuanto más sistemática, clara y evaluable sea la programación tanto más ayudará a un trabajo creativo y libre.
En una primera etapa, el carácter globalizado de la enseñanza plantea la actividad de expresión dramática en la mismo aula y como actividad a realizar por todos los alumnos. En una segunda etapa se puede plantear ya como una creación en el taller-estudio y con carácter voluntario como preparación a los talleres especializados que tienen lugar en el bachillerato.
En las dos primeras etapas basta con una programación única de la sesión para todos los alumnos. En la tercera etapa, en cambio, es necesario presentar distintos proyectos de trabajo para dar lugar a la elección, aunque exista entre ellos la posibilidad de interrelaciones.
Presento dos esquemas referidos, uno al desarrollo de la sesión (en la enseñanza Primaria), otro a las modalidades del proyecto de trabajo en talleres-estudio; pero antes de dar razón de ellos anoto los puntos básicos a tener en cuenta en la elaboración y en la puesta en marcha de estos programas.
1o El punto de partida de la programación son las necesidades del niño y sus intereses, y en ello se cifran los objetivos.
2o El resultado de la programación anterior o una prueba inicial debe ser, en su nivel mínimo, el punto de partida para la programación propuesta.
3o El programa se somete al proceso de creación del alumno y es abierto, puesto que admite cualquier modificación a partir de las iniciativas dadas.
4o El análisis y la revisión, mientras se realizan los ejercicios, anula el proceso de creación.
5o El alumno se hará con el programa en la medida en que se encuentre con él y se sienta artífice de él.
6o El educador hará viva y motivada la programación en la medida en la que sea capaz de priorizar al alumno respecto de los contenidos.
7o El pro...

Inhaltsverzeichnis