Siete ensayos de filosofía de la liberación
eBook - ePub

Siete ensayos de filosofía de la liberación

Hacia una fundamentación del giro decolonial

Enrique Dussel

Buch teilen
  1. 176 Seiten
  2. Spanish
  3. ePUB (handyfreundlich)
  4. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

Siete ensayos de filosofía de la liberación

Hacia una fundamentación del giro decolonial

Enrique Dussel

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

Este libro contiene siete trabajos, reflexiones, ensayos, escritos en los últimos años. En ellos se explicita la función de la filosofía de la liberación como fundamentación filosófico-metafísica y ética del giro decolonial. Desde su inicio, a finales de la década de los años sesenta del siglo pasado, la filosofía de la liberación ya había comenzado la formulación del giro decolonial, antes de su declaración epistemológica formal, mediante su crítica a la Modernidad y mostrando las vías de su superación.Enrique Dussel prosigue ahora aquellos pasos vislumbrados: desde las tres constelaciones del proceso de la política de la liberación, en el espíritu de un mesianismo escéptico, la crítica a "las muchas modernidades " o una recapitulación del diálogo entre Karl-Otto Apel y la ética de la liberación, pasando por la noción del método analéctico y un estudio del Marx del "segundo siglo" crítico del capitalismo (a partir de 1989), hasta los preliminares, en forma de siete hipótesis, de una estética de la liberación fundada en la alegría y la afirmación de la vida."Enrique Dussel es uno de los pensadores más originales de nuestro tiempo en las diferentes disciplinas que cultiva: filosofía, teología, historia y ciencia política, una de las figuras clave de la teología y la filosofía de la liberación en América Latina y uno de los principales referentes del llamado giro decolonial. Lo viene demostrando a través de su extensa producción literaria a lo largo de seis décadas y lo confirma en esta obra, que recoge varios ensayos en los que muestra cómo la filosofía de la liberación ejerce la función filosófico-metafísica y ética del giro 'decolonial' a través de su crítica de la modernidad". (Babelia)

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist Siete ensayos de filosofía de la liberación als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu Siete ensayos de filosofía de la liberación von Enrique Dussel im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Filosofía & Filosofía política. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.

Information

Verlag
Trotta
Jahr
2020
ISBN
9788498798364

1

LAS TRES CONFIGURACIONES DEL PROCESO DE LA POLÍTICA DE LA LIBERACIÓN

La política, lo político, los principios normativos y las instituciones políticas, el poder político, el Estado, etc., se sitúan en al menos tres configuraciones (Gestaltungen) que determinan diacrónicamente todos los momentos de la política enunciados. Al situarse en el proceso del tiempo, dichos momentos cambian de contenido semántico. Se produce así como un desarrollo (diría Hegel), una evolución del concepto de lo político y sus respectivos elementos constitutivos que deben ser claramente distinguidos para su adecuada comprensión y uso en el discurso de la filosofía de la política.
Al no haber distinguido esas configuraciones diacrónicas (que se encuentran inesperadamente en el fundamento del pensamiento de Walter Benjamin, como veremos), se producen falsas antinomias que pueden ser resueltas como momentos distintos de un proceso sucesivo que va exigiendo una descripción más compleja y adecuada de la política. Así, momentos que eran considerados antipolíticos, y que ahora podrían denominarse ejercicio dominador de una necropolítica (como la denomina Achille Mbembe), pueden ahora situarse como momentos negativos o defectivos de la política; es decir, sin dejar de ser políticos y, frecuentemente, siendo los más durables y funestos.
Lo político tiene tres momentos o configuraciones esenciales, con etapas internas discernibles.
En un primer momento o configuración (A en el esquema), que se inicia con el «acontecimiento» (a la manera de A. Badiou) originario del orden político vigente, que es un sistema práctico colectivo, y que denominamos «Totalidad» (en la terminología fenomenológica de E. Levinas; es lo ontológico en G. Lukács o en la filosofía de la liberación). Podría aun discernirse en dicha Totalidad o configuración tres etapas: la auroral o inicial a), donde se establecen las instituciones y la legalidad del sistema con una clase «dirigente» (o «bloque histórico en el poder», diría A. Gramsci), basada en el consenso del pueblo que ejerce un poder hegemónico. Una segunda etapa, «clásica», es el tiempo de la estabilidad b), que puede durar siglos. Una tercera etapa de agonía, de decadencia c), donde la clase dirigente se transforma en «dominadora» (según Gramsci) por la disidencia del «bloque social de los oprimidos» (expresión gramsciana también). Esta tercera etapa correspondería a la figura del Estado fetichizado, moderno, burgués, liberal, en el paroxismo nacionalista y racista del nazismo o, anteriormente, en el zarismo al que se enfrentó Lenin en su obra El Estado y la revolución. Frecuentemente es la noción de Estado, en esta etapa (c), la que una cierta izquierda se enfrenta negándola con razón1.
Esquema 1.1. LAS TRES CONFIGURACIONES DIACRÓNICAS DE LA POLÍTICA
A)Primera configuración: Totalidad vigente
B)Segunda configuración: Ruptura mesiánica
C)Tercera configuración: Creatividad del nuevo orden
a)Acontecimiento originario
b)Estabilidad clásica (Estado de derecho)
c)Agonía, decadencia, represión (estado de excepción)
a)La víctima pasiva
b)Acción mesiánica: ruptura (α)
c)Praxis estratégica destructiva (estado de rebelión)
a)Reino davídico (β)
b)Estabilización (El rey y el profeta)
Momento faraónico
Momento mosaico
Momento de Josué
Principio conservador
Principio anárquico
Principio de la imaginación creadora
Poder como dominación (negativo)
Poder liberador (creatio ex nihilo, Hiperpotentia)
Poder obediencial (positivo)
Política de la liberación, vol. II. La Arquitectónica. Primera sección, caps. 1-3
Política de la liberación, vol. III, § 30-35. La crítica. Segunda sección, cap. 4
Política de la liberación, vol. III, § 36-44. Tercera sección, caps. 5-6
Lenin se sitúa, entonces, con extrema criticidad en la segunda configuración. Aunque debemos indicar que Lenin, en el transcurso de pocos meses, desde septiembre hasta noviembre de 1917, experimenta la diacronía de los tres momentos como un vertiginoso proceso político.
En su obra El Estado y la revolución, cuya redacción interrumpe en septiembre de 1917 para incorporarse a la revolución, se encuentra en el tiempo de la primera configuración, en el Estado vigente zarista. Pero bien pronto se produce el tiempo final de un sistema histórico vigente, que en el esquema clasificamos bajo la designación A.c. Lenin cita a Engels, aprobando por supuesto su contenido:
El Estado se disolverá por sí mismo y desaparecerá. Siendo el Estado una institución meramente transitoria que se utiliza en la lucha […] para someter por la violencia a los adversarios, es un absurdo hablar de un Estado libre del pueblo […]. Por eso, nosotros propondríamos emplear siempre, en vez de la palabra Estado, la palabra comunidad (Gemeinwesen), una buena y antigua palabra alemana que equivale a la palabra francesa Commune.
[…] La idea de Marx consiste en que la clase obrera debe destruir, romper, la maquinaria estatal existente y no limitarse simplemente a apoderarse de ella […]2.
Este sería el momento anarquista en el pensamiento de Lenin. Pero el revolucionario ruso no lo propone como un estado definitivo sino transitorio: la disolución del Estado vigente es necesaria (aunque aquí no trataremos esta «disolución del Estado», después de haber agotado todas las posibilidades instrumentales del Estado, por tratarse de otra cuestión).
Está claro que Lenin está a favor de la disolución del Estado zarista, burgués y capitalista vigente en su tiempo, pero como manera táctica, o estratégica a mediano y largo plazo. Coincidimos con Lenin y disentimos con los anarquistas a la manera de Max Stirner o M. Bakunin.
En un segundo momento o configuración (B), y dada la situación del Estado moderno burgués dominador, surgió la necesidad de descubrir un nuevo horizonte político donde pudiera superarse ese Estado dominador, que se presentaba como la positividad de lo vigente3. Este segundo momento fue descubierto gracias a J.-P. Sartre en su Crítica de la razón dialéctica. Allí se hablaba de una dimensión de salida (liberación) de la dominación del Estado represor, y se bosquejaba el concepto de una segunda Totalidad, ahora futura, de liberación, distinta a la del orden vigente fetichizado4. Y esta es la razón por la que en 20 tesis de política (2006) expongo, en las primeras diez tesis, las claves para entender el orden positivo vigente5 (primera configuración); y en las tesis 11 a 20 describo las condiciones de la construcción del nuevo orden político (que ahora denominaría la segunda y tercera configuraciones). Sin embargo, la cuestión se había complicado desde hacía tiempo, porque para construir un nuevo sistema, hay que de-construir (o simplemente destruir) el antiguo orden vigente. Este momento propiamente negativo surge ya inicialmente en la Ética de la liberación (1998)6, pero explícitamente en obras recientes7. Aquí, como «momento anárquico» (del que habla Levinas, o movimiento escéptico), el liberador se enfrenta al Estado en su estado fetichista, burocrático, dominador, y hasta represor, y pareciera coincidir con la descripción de la extrema izquierda anarquista. Es el momento de Miguel Hidalgo y Costilla en México, de Lenin antes del 25 de octubre de 1917 ante el zarismo, del Che Guevara en América Latina, del FZLN en México desde 1994, de los movimientos sociales y comunitarios que desconfían profundamente del Estado y claman por su disolución. Es la posición de la mejor izquierda latinoamericana hasta el 1999 (por dar una fecha que indica el último momento de ruptura en nuestra historia política). Y hasta aquí la política honesta, justa, ética tendría como sujeto a los héroes. Es el momento mesiánico materialista de Benjamin, y la crítica de Pablo de Tarso a la ley (la lex romana y la torah del judaísmo antimesiánico). Es el «tiempo del peligro», el kairós (el «tiempo-ahora», el Jetzt-Zeit); es, en el siglo XX, la revolución del 25 de octubre de 1917 con Lenin a la cabeza del proceso (sea cual fuere después su culminación en 1989). ¡Pero la política que acaba de comenzar abarca mucho más! Hay, además, una primera etapa, la crítica de la dominación (a), y después se pasa a la praxis misma de la deconstrucción del orden imperante (b); praxis que puede ser pacífica o usando los medios proporcionados estratégicos para lograr la consecución del proceso (que no es violento, sino el uso de la fuerza o coacción en defensa del pueblo oprimido)8.
Podemos observar claramente esta segunda configuración en el Lenin revolucionario. El 25 de octubre de 1917 estalla la revolución en Petrogrado y poco después en Moscú. La situación cambia completamente y aparece la segunda constelación. Hay que desmantelar el Estado zarista burgués, e inicialmente capitalista. Lenin se...

Inhaltsverzeichnis