Ultrasonidos. Nivel II
eBook - ePub

Ultrasonidos. Nivel II

AEND (Asociación española de Ensayos No Destructivos)

Buch teilen
  1. Spanish
  2. ePUB (handyfreundlich)
  3. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

Ultrasonidos. Nivel II

AEND (Asociación española de Ensayos No Destructivos)

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

Los Ensayos No Destructivos son métodos que permiten ensayar materiales, piezas y componentes sin destruirlos, de forma que determinen si estos elementos son utilizables para un determinado fin o no. Los métodos de END se utilizan desde la más remota antigüedad en todo tipo de industrias y en las más variadas actividades. La Asociación Española de Ensayos No Destructivos y la Fundación Confemetal son conscientes del déficit de conocimientos que sobre Ensayos No Destructivos existe en España. La Industria requiere personal certificado para la realización de estos ensayos, personal que debe tener una formación y conocimientos adecuados para poder certificarse. Las premisas anteriores han motivado que la AEND y FC Editorial, traten de resolver el problema existente y que el tejido industrial disponga de un conjunto de manuales adecuados a dicha formación, sin que éstos sean enciclopedias de difícil manejo ni simples catálogos más informativos que formativos. Este manual corresponde a la serie que ambas entidades han puesto en el mercado y se refiere al método de Ultrasonidos, de amplia utilización, por ejemplo, en las industrias metal - mecánicas, nuclear, aeronáutica y de automoción.

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist Ultrasonidos. Nivel II als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu Ultrasonidos. Nivel II von AEND (Asociación española de Ensayos No Destructivos) im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Technology & Engineering & Materials Science. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.

Information

1
ULTRASONIDOS
1.1. NATURALEZA DE LOS ULTRASONIDOS
Los ultrasonidos son ondas del mismo tipo que los sonidos audibles, diferenciándose únicamente en la frecuencia de operación y forma de propagación. Los ultrasonidos operan con frecuencias por encima de la zona audible del espectro acústico.
Image
Figura 1.1
En la figura 1.1 se observan tres zonas perfectamente diferenciadas en el espectro acústico:
INFRASÓNICA o sonidos no audibles por el oído humano. Corresponden a esta zona, las oscilaciones cuya frecuencia es menor de 16 Hz/seg.
SÓNICA o sonidos audibles, comprendida en la gama de frecuencias de oscilación, de 16 a 20.000 Hz/seg.
Una onda acústica dentro de esta gama de frecuencia pudiera no ser audible al no tener el mínimo de presión acústica necesaria para ser registrada por el oído, o por sobrepasar la presión máxima soportable por los mecanismos físicos del oído.
Para conocer cuando una onda sonora se aproxima al máximo de frecuencia soportable por el oído (20 KHz), es el momento en que el sonido empieza a molestar en el oído: “Umbral del dolor”.
ULTRASÓNICA, es aquella donde la frecuencia de las oscilaciones es superior a 20 KHz.
Las frecuencias más altas logradas hasta el momento son del orden de 1.000 MHz.
Las frecuencias utilizadas en los ensayos para el control de heterogeneidades en ensayos de materiales metálicos se realizan con frecuencias generalmente comprendidas entre 1 y 25 MHz.
1.2. PRODUCCIÓN Y TRANSMISIÓN DE LAS ONDAS SONORAS
Cuando un medio elástico es perturbado por una acción instantánea o continua, hace que esta perturbación se propague a través del referido medio, mediante lo que se llama movimiento ondulatorio u onda.
Esta propagación no supone traslación real de la materia, sino transmisión de energía. Así, cada partícula afectada por la perturbación (figura 1.2), se desplaza de su posición de equilibrio, tendiendo a volver a la posición de reposo, y sobrepasando la misma pendularmente en un movimiento vibratorio armónico.
Image
Figura 1.2
Como se ve en la figura tenemos una masa (M), sujeta a un punto fijo mediante un resorte R.
Si aplicamos a la masa una fuerza (F), haciendo que dicha masa se separe de su posición de equilibrio (punto 0), se producirá un desplazamiento del punto de aplicación de la fuerza.
La relación entre el desplazamiento y la fuerza aplicada, viene expresada por la ley de Hooke:
F = - k X
donde:
F = fuerza deformadora.
K = constante elástica.
X = desplazamiento del punto de equilibrio.
Una vez conseguido el desplazamiento, y cesada la acción de (F), vemos que la masa (M) vuelve, y aún rebasa su posición de equilibrio hasta una distancia (-X), debido a la inercia de (M).
La misma fuerza del resorte comprimido, hace que (M) vuelva a su posición de equilibrio, y la rebase hasta (X), repitiéndose este proceso indefinidamente, aunque en la práctica,
y debido a la resistencia que opone el medio externo (rozamiento), cesa al cabo de un cierto tiempo.
El movimiento vibratorio armónico, se define por los parámetros: Amplitud (A), y Frecuencia (f).
Asimismo, los parámetros que definen la propagación real a través de un medio son: Longitud de onda (λ), y Velocidad acústica (C).
Todos estos parámetros tipifican el movimiento ondulatorio, y la transmisión sónica. Esta transmisión sónica, se realiza por la transmisión de energía de unas partículas a sus adyacentes, mediante sus enlaces elásticos; en la figura 1.3, vemos la imagen de un cuerpo elástico.
Image
Figura 1.3
1.3. PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS SONORAS
Como hemos visto en el punto anterior, la transmisión sónica se realiza de unas partículas a sus adyacentes mediante sus enlaces elásticos, por tanto, es necesario un soporte material, que puede ser sólido, líquido, o gaseoso; de lo cual se deduce que no existe transmisión sónica en el vacío.
Como caso sencillo de propagación de ondas, tenemos el ejemplo del diapasón (figura 1.4).
Cuando el mazo golpea el diapasón, éste vibra y genera una perturbación en el medio que le rodea, en este caso el aire (figura 1.4).
Image
Figura 1.4
La perturbación se propaga por el aire hasta el oído del que escucha. La membrana del tímpano lo recepciona y transmite al cerebro, el cual lo convierte en señal sensitiva.
Análogamente, en el ensayo ultrasónico, un corto impulso de corriente eléctrica golpea a un vibrador (cristal), el cual vibra como lo hacia el diapasón (figura 1.5).
Image
Figura 1.5
El haz sónico que sale del cristal, se transmite a través de un medio de acoplamiento (aceite, silicona, etc.), hasta la parte frontal de la pieza en ensayo.
En la figura, vemos las ondas ultrasónicas propagándose por la pieza.
En el punto y figura 1.2, estudiamos el comportamiento de una partícula material o cuerpo simple. Ahora analizaremos el comportamiento de un grupo de partículas, átomos o moléculas mostradas en la figura 1.6.
Image
Figura 1.6
Tenemos tres partículas en cada uno de los planos 1, 2 y 3, unidas entre sí, y a su vez, con las del plano adyacente, mediante fuerzas elásticas.
A las partículas del primer plano, las sometemos a un esfuerzo de tracción o compresión por debajo de su límite elástico. Al estar unidas entre sí mediante fuerzas elásticas, cada una transmitirá a las del plano siguiente, el mismo esfuerzo de tracción o compresión.
Si la unión entre partículas fuera no elástica, comenzaría el movimiento al unísono, permaneciendo constantemente en el mismo estado de movimiento, o sea, en la misma fase.
Cuando se trata de un material elástico (en mayor o menor grado, todos los materiales son elásticos), el movimiento requiere un cierto tiempo para ser transmitido de un plano al siguiente, y de éste al siguiente; es decir, los planos sucesivos alcanzan el estado de movimiento con un retardo de fase.
En la figura 1.7 vemos la imagen instantánea de la sección en un modelo elástico, donde la onda se propaga de izquierda a derecha, y nos permite observar, como el cambio de fase en los distintos planos, crea zonas ...

Inhaltsverzeichnis