Entre la lectura, la escritura y la educación
eBook - ePub

Entre la lectura, la escritura y la educación

Paradigmas de investigación en Didáctica de la Literatura y la Lengua

Josep Ballester-Roca, Noelia Ibarra-Rius, Josep Ballester-Roca, Noelia Ibarra-Rius

Buch teilen
  1. 304 Seiten
  2. Spanish
  3. ePUB (handyfreundlich)
  4. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

Entre la lectura, la escritura y la educación

Paradigmas de investigación en Didáctica de la Literatura y la Lengua

Josep Ballester-Roca, Noelia Ibarra-Rius, Josep Ballester-Roca, Noelia Ibarra-Rius

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

Se cumplen ahora 30 años de la fundación de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (SEDLL), vinculados a la disciplina y a su profesorado e investigadores. La efeméride representa un hito en el trayecto vital de la entidad y constituye un espacio idóneo para la reflexión, la revisión en profundidad de la historia del área, la cartografía de su situación actual a partir de sus retos y objetivos, y la reflexión en torno a sus perspectivas de futuro con las sociedades contemporáneas.El presente volumen responde por tanto, a la necesidad de ofrecer un texto de referencia para investigadores y profesorado de didáctica de las literaturas y las lenguas (DLL). De acuerdo con esta finalidad se ha reunido a un destacado número de expertos que desde su dilatada trayectoria han contribuido a la consolidación de la disciplina y han inaugurado líneas de trabajo para las investigaciones de los años venideros.A través de esta monografía se facilita el acceso a voces relevantes, dispersas hasta ahora en las diferentes vías de difusión de la investigación, desde las que aproximarse a las temáticas y ejes centrales en DLL, pero también se efectúa un certero diagnóstico de la disciplina en el momento actual mediante la fructífera combinación entre la mirada histórica y la reflexión crítica en forma de revisión de sus finalidades, líneas de investigación y retos a los que dar respuesta.

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist Entre la lectura, la escritura y la educación als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu Entre la lectura, la escritura y la educación von Josep Ballester-Roca, Noelia Ibarra-Rius, Josep Ballester-Roca, Noelia Ibarra-Rius im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Éducation & Politique d'éducation. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.

Information

Jahr
2021
ISBN
9788427727823
1
El área de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Identidad e investigación
Josep Ballester-Roca y Noelia Ibarra-Rius
Esta obra intenta ser un ejercicio de pensamiento crítico y de reflexión sobre el ámbito de la educación literaria y lingüística. La Sociedad Española de la Lengua y la Literatura (SEDLL) se funda un cinco de diciembre de 1990 en la antigua Escuela Universitaria de Magisterio de Sevilla. Por tanto, este año celebramos un aniversario importante, una significativa efeméride que supone una excelente oportunidad para repensar la entidad que recoge al profesorado e investigadoras e investigadores del área de las lenguas y las literaturas en los diferentes niveles educativos, pero también para meditar, reflexionar y actualizar la Didáctica de la Lengua y la Literatura, sus líneas de trabajo e investigación actuales y las futuras, puesto que deberán dar respuesta a las exigencias y a los retos educativos de la sociedad actual y de los próximos años.
El área de conocimiento de Didáctica de la Lengua y la Literatura se crea en 1984 (Real Decreto 18888/1984 de 25 de septiembre, publicado en el BOE de 26 de octubre de 1984). Se introduce en el Catálogo del Consejo de Universidades publicado en el citado BOE que incluye nuevas áreas científicas, entre las que se encuentra la nuestra. En relación a su creación Isidoro González (2002: 8) destaca:
Estas áreas nacían ante la existencia de una necesidad científica, reconocida por el Consejo de Universidades, pero sin ninguno de los rasgos previos a la creación de una ciencia: no se había ido especializando en el área un grupo importante de investigadores ni desde la Didáctica, ni desde los cultivadores de las ciencias referentes; no existía una tradición investigadora o bibliografía que lo justificase; no se habían celebrado simposios o congresos que agruparan a profesores interesados. Era la Administración nuestra única partera.
De esta manera se inicia desde un punto de vista institucional y formal nuestra área de conocimiento. Entre otras consecuencias, su nacimiento provoca una transformación radical en los modelos de formación literaria y lingüística de la enseñanza en todos los niveles del sistema educativo español. Guillén (2012) señala, entre otros, como logros inmediatos de la existencia de la nueva disciplina científica los siguientes:
  • La aparición de departamentos con la denominación del área o que integran a esta dentro de estructuras más amplias.
  • Los concursos-oposición a plazas de los diversos cuerpos de profesorado del área en relación con las diferentes lenguas presentes en el sistema educativo (español, gallego, catalán, euskera, francés, inglés, etc.).
  • La vinculación y dependencia del área de un conjunto de asignaturas especialmente en las titulaciones de maestro, en los programas de doctorado, los cursos de posgrado, de especialización.
  • La creación en 1990 de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura, integrada por profesorado de literaturas y de lenguas de todos los niveles educativos y que ha desarrollado desde entonces una incesante labor de dignificación científica en nuestro ámbito.
  • La organización de reuniones académicas (congresos, simposios nacionales e internacionales, jornadas, conferencias, etc.) muchas de ellas, llevadas a cabo, por la SEDLL.
  • La aparición de revistas científicas como Lenguaje y Textos, creada en 1991 por la SEDLL; Signos, adscrita al CPR de Gijón durante el periodo 1990-1997; Didáctica. Lengua y Literatura, auspiciada por la Universidad Complutense de Madrid en 1993, o Porta Linguarum, editada por la Universidad de Granada desde el año 2004. Además de otras muchas de importante impacto dentro del área como Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura o Articles. Didàctica de la Llengua i de la Literatura (surgidas ambas en 1994 por iniciativa de la editorial Graó); Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, bajo el auspicio del Cepli y de la Universidad de Castilla-La Mancha desde 2005; Tejuelo, editada desde 2008 en la Universidad de Extremadura; Bellaterra. Journal of Teaching&Learning Language&Literature desde 2009 en la Universitat Autònoma de Barcelona; Álabe. Revista de investigación sobre lectura y escritura creada en 2010 desde la Red Internacional de Universidades Lectoras o El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, que desde 1984, año de su inicio en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria ha dedicado una parte no poco considerable a temáticas de nuestra disciplina.
  • Una importante producción de investigación y de innovación con un amplio abanico de líneas y paradigmas de trabajo dentro de nuestra área científica.
En estas casi cuatro décadas de existencia a nivel formal y universitario, la Didáctica de la Lengua y la Literatura ha tenido mucho que decir y que aportar en la enseñanza-aprendizaje de las lenguas y las literaturas. Y ahora, para el presente más inmediato, en plena época Covid, y para el futuro deberá marcar el camino a seguir con su profunda vocación no solo educativa, sino en cuanto a la evolución del saber que genera nuestra disciplina. No olvidemos que enseñar y aprender lengua y literatura no solo supone saber, también implica saber hacer.
En un libro sobre la educación lectora, lingüística y literaria, resulta imprescindible inaugurar sus páginas desde la reflexión en torno a la delimitación de la disciplina, propia de su área de conocimiento. En sentido estricto, el concepto de “didáctica de...” alude al ámbito de la enseñanza-aprendizaje de un determinado saber: se circunscribe al hecho de enseñar-aprender unas materias o habilidades concretas y también al hecho de aprenderlas o de incorporarlas a los conocimientos y competencias ya adquiridas.
La didáctica de las lenguas y las literaturas nació, en un principio, para tratar problemas de enseñanza y de aprendizaje de las lenguas extranjeras vivas. De hecho, desde esta perspectiva, existía de forma implícita desde el siglo XVI, recordemos Comenius en el capítulo XXII que dedica a la enseñanza de las lenguas en su célebre Didactica Magna. Pero es solo a partir de la segunda mitad del siglo XX se explícita y comienza a emplearse la denominación “didáctica de las lenguas” con una cierta asiduidad. El éxito del término y la extraordinaria rapidez en su difusión y en la generalización de su uso pueden explicarse en el contexto de la enseñanza de lenguas en el periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial, caracterizado entre otros aspectos, por el despliegue de nuevas metodologías de enseñanza (Bronckart y Schenewly, 1991).
Recordemos que hasta el año 1971 no se introdujo la denominación de didáctica de la literatura y la lengua en las Escuelas de Magisterio, aunque bajo este sintagma se continuó, en no pocas ocasiones, explicando literatura y lengua como disciplinas filológicas durante un periodo más extenso del que nos gustaría consignar en estas líneas. La publicación del primer manual no se dará hasta el año 1979, obra de Romera Castillo, en el que se recoge una orientación comunicativa que la vincula con varias disciplinas con las que tiene relación. Años después, en 1984 se convertirá en un área de conocimiento de la universidad española, tal como hemos apuntado. Todos estos acontecimientos tuvieron lugar después del denominado periodo precientífico que para Coste (1994), se cierra con las aportaciones fundamentales, en la década de los 70 del siglo pasado, de Peytard y Genouvrier (1970), Hymes (1972), Krashen (1973), Galisson (1977), Halliday (1978), Coste (1978), Widdowson (1978) o Bronckart y Besson (1978) entre otros, que muestran y definen un horizonte más preciso de la Didáctica de la Lengua y la Literatura con las intervenciones y transposiciones didácticas apuntadas por Chevallard (1985):
El estudio científico de la organización de las situaciones de enseñanza/aprendizaje de Lengua y Literatura no como conocimiento en sí mismo sino para ponerlo al servicio de la acción llevada a cabo para mejorar la enseñanza y el aprendizaje (para desarrollar una competencia, lograr un objetivo de aprendizaje), por la consideración de los constituyentes de la situación pedagógica.
A continuación, nos adentraremos en la delimitación de la didáctica las literaturas y las lenguas, a partir de algunas aportaciones clave que han contribuido a su concreción. Así, mediante básicamente Galisson (1986) y (1995), Álvarez Méndez (1987), Camps (1993), Bronckart y Shneuwly (1991), Garcia Rivera (1995), Mendoza, López Valero y Martos (1996), López Valero (1997), Colomer (1998), Mendoza (1998), Ballester (1999 y 2015), Mendoza y Cantero (2003), Prado (2004) Chiss, David y Reuter (2005), Cerrillo (2007), Dolz, Gagnon y Mosquera (2009), Guillén (2012), Lomas (2015) o Palau y Fons (2016a y 2016b) o Aguilar (2016 y 2017) efectuaremos un breve repaso de las principales formulaciones en torno al origen, objeto, contexto y finalidades de la disciplina.
En un primer momento, resultará fundamental comenzar por el esbozo del camino recorrido, para a continuación, poder apuntar el trayecto por el que deberíamos avanzar en la disciplina. Recordemos no obstante, que los límites y las redefiniciones se han ido modificando y continuarán cambiando debido a la influencia de las transformaciones sociales y educativas, como también los avances científicos de nuestra área de acción y los avances de las diferentes disciplinas de referencia. No olvidemos que como sucede en toda ciencia viva y activa es necesario revisar las bases de sus paradigmas de manera constante y eficaz para poder dar respuesta a los retos que nos marca la realidad en cada momento.
Así, de acuerdo con Galisson (1995) debemos distinguir tres etapas. Una primera donde la disciplina dependía directamente de la lingüística y cuyo objetivo esencial radicaba en tratar de responder a las cuestiones ¿qué? y ¿cómo? En una segunda fase penetran con fuerza la psicología y las teorías del aprendizaje, por lo que todavía podemos considerarla como lingüística aplicada, aunque a las dos cuestiones anteriores había que añadir una preocupación metodológica. En la última fase, el conjunto de disciplinas de las ciencias del lenguaje y de la literatura, psicológicas y de la educación fomenta una didáctica de la literatura y de la lengua que intenta responder a los interrogantes: ¿por qué enseñar lengua y literatura?, ¿qué enseñar?, ¿a quién?, ¿cómo? y ¿dónde y cuándo?
El carácter de disciplina de confluencia por el que destaca nuestra área permite que a menudo enlace con otras disciplinas, pero esta característica no desdibuja ni su independencia ni su fundamentación teórica ni científica. Bailey et al. (1991) nos muestra algunas de las líneas esenciales de orientación a seguir en la investigación en didáctica de la lengua...

Inhaltsverzeichnis