Los gnósticos I
eBook - ePub

Los gnósticos I

Varios autores, José Montserrat Torrents, Antonio Piñero Sáenz

  1. 290 Seiten
  2. Spanish
  3. ePUB (handyfreundlich)
  4. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

Los gnósticos I

Varios autores, José Montserrat Torrents, Antonio Piñero Sáenz

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

Una enriquecedora visión del gnosticismo del siglo II, a partir de los textos polémicos de los heresiólogos Ireneo de Lyón e Hipólito de Roma, con un estudio de las líneas generales de este movimiento teológico-filosófico que pugnó con la ortodoxia eclesiástica.La Gnosis fue un fenómeno intelectual y espiritual de enorme repercusión en el siglo ii d. C., un producto del cruce de la filosofía helénica con las nuevas corrientes religiosas de la época. Hay una Gnosis judía, al lado de una Gnosis cristiana, que mezclan los influjos del platonismo y neoplatonismo con temas bíblicos, y con una especial religiosidad muy propia de ese tiempo tan agitado espiritualmente, "una época de angustia y ansiedad", según dijera Dodds. Para el Gnosticismo, el hombre es un ser ambiguo, que contiene un principio divino, una chispa o centella inmortal que aspira a reintegrarse en su fuente original de donde ha caído en este mundo degradado y doliente. Tal es la creencia fundamental que enlaza a las diversas sectas de lo que llamamos Gnosticismo, uno de los capítulos últimos de la historia del espíritu griego. En esa larga contienda del mythos y el lógos la Gnosis representa un extraño momento de combinación de ambos, una especie un tanto bastarda de lo helénico y lo oriental, pero con muy claros ecos de la tradición platónica e incluso pitagórica.José Montserrat Torrens ha traducido dos textos fundamentales para una perspectiva de conjunto: el libro I de Contra las herejías de Ireneo de Lyon, y los V, VI, VII y VIII de la Refutación de todas las herejías de Hipólito de Roma, además de una selección de fragmentos de Basílides y los Valentinianos. Ha anotado muy docta y puntualmente todos esos difíciles textos y les ha antepuesto unas introducciones muy completas y documentadas. No hay, en la bibliografía española, otro libro semejante para una aproximación y conocimiento histórico directo de tan interesante movimiento espiritual.

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist Los gnósticos I als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu Los gnósticos I von Varios autores, José Montserrat Torrents, Antonio Piñero Sáenz im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Littérature & Collections littéraires anciennes et classiques. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.

Information

IRENEO DE LYÓN

CONTRA LAS HEREJÍAS

(LIBRO I)

INTRODUCCIÓN

La obra en cinco libros de Ireneo de Lyón 1 , Examen y refutación de la supuesta gnosis , es el escrito heresiológico completo más antiguo que poseemos 2 . El tratamiento ireneano del gnosticismo marcó la pauta de toda la heresiología posterior (Hipólito, Tertuliano, Epifanio…) y puede decirse que hasta nuestros días los gnósticos cristianos han sido observados bajo el prisma de Ireneo. Es de capital importancia, en consecuencia, examinar la calidad del testimonio ireneano, dilucidando si describió fielmente la realidad del sectarismo gnóstico y hasta qué punto se dejó llevar por prejuicios dogmáticos, proclividades sistematizadoras e impetuosidades polémicas.
El contenido del Adversus Haereses responde a su título original. El libro I, en efecto, está dedicado íntegramente a un examen y descripción de las doctrinas gnósticas. El libro II refuta las principales tesis del gnosticismo, en especial del valentinismo y del marcionitismo, prestando particular atención a tres grandes temas: la depreciación de la materia, la oposición entre el Dios supremo y el Dios creador y la existencia de una revelación especial al margen de la Escritura y dirigida a una minoría. Este libro constituye también una importante fuente para el estudio del gnosticismo, pues en él Ireneo aclara conceptos que en el libro I trata someramente y deja traslucir las grandes motivaciones de su trabajo, ofreciendo, en consecuencia, la clave para la interpretación del método del libro I. Este libro II ha sido excesivamente preterido por los críticos (los que más generosamente lo aducen son, que yo sepa, Sagnard y Orbe). El libro III contiene, sobre el fondo de la polémica antignóstica, la cristología de Ireneo. El libro IV es todo un alarde de virtuosidad exegética, al armonizar bajo una sola revelación el Antiguo y el Nuevo Testamento. El libro V polemiza sobre la resurrección de la carne, negada unánimemente por los gnósticos.
Aproximémonos al libro I, único que presentamos en esta obra. En el Prefacio, Ireneo expone con toda claridad el objetivo de su escrito (cuyo proyecto parece comprender de momento los dos primeros libros): «…consideré necesario … explicarte sus extraordinarios y profundos misterios … Una vez tú los hayas comprendido, los explicarás a todos los que están contigo…». Y más abajo: «… hemos procurado enseñarte su doctrina, no sólo explicándotela con claridad, sino suministrándote procedimientos para demostrar su falsedad» (Adv. Haer . I, Praef. 2-3). Ireneo, pues, no pretende hacer labor de estudioso; su intención es decididamente parenética, pastoral: su obra está destinada a ser una anticatequética, un antídoto contra el veneno gnóstico. Más aún: un instrumento al alcance de la mayoría de los fieles. Estas constataciones son importantísimas, pues serán decisivas en el momento de detectar el método de Ireneo, encaminado necesariamente a reducir la variedad de las doctrinas gnósticas a un esquema único, simple y coherente, a fin de que pueda ser bien comprendido y, subsiguientemente, bien refutado.
Pero antes de proseguir con el análisis del método ireneano, debemos prestar atención a una cuestión complementaria: el problema de las fuentes de Ireneo.
El lugdunense utilizó fuentes directas e indirectas. Las directas fueron: a) Contactos con los mismos gnósticos, sobre todo valentinianos: se refiere a Marcos, que deambulaba «por estas regiones nuestras del Ródano»; menciona discusiones con los valentinianos; se queja de la conducta pública de los carpocracianos 3 . Y no hay que olvidar que Ireneo procedía de Asia Menor y que desempeñó misión en Roma, centros importantes, en su época, del gnosticismo. b) Escritos heréticos: «Tratados» (hypomnemata) de los discípulos de Valentín (de los que cita un pasaje literal) 4 ; escritos de Marción 5 ; un escrito «barbelótico», que sirvió, luego, de base al Apócrifo de Juan y, sobre el cual, redactó Ireneo el capítulo 29 de su libro I.
El asunto de sus fuentes indirectas es más problemático. Ireneo conocía, ciertamente, los escritos de Justino, al que cita y en el cual se inspira 6 . ¿Utiliza el Sýntagma de Justino? Es una hipótesis casi necesaria 7 . Acerca de otras posibles fuentes heresiológicas en Ireneo, no sabemos absolutamente nada.
Volvamos ahora al vidrioso proceso de intenciones. Una cosa es poseer fuentes adecuadas, otra muy distinta utilizarlas con probidad histórica. En este punto no cabe proceder apriorísticamente, ni descartar, sin más, el valor del testimonio ireneano, con De Faye, ni hacerse cruces del «candor» y de la «sinceridad» del santo obispo, con Sagnard 8 . Desde el punto de vista de la estricta crítica histórica, se trata de la lucha entre dos grupos de sectarios: los organizados bajo la égida de la Iglesia episcopal y los dispersos grupos gnósticos. Hasta ahora disponíamos únicamente de muestras de la polémica de los primeros contra los segundos. Actualmente, conocemos ejemplos de la polémica de los gnósticos contra los eclesiásticos, y fuerza es reconocer que la comprensión y la tolerancia (vehiculadas por la conmiseración) están del lado de los «herejes», mientras la acritud y el rechazo caracterizan a los «ortodoxos» 9 . Soslayemos, pues, el escollo de las emociones y vayamos a los hechos, que abonan la fiabilidad de Ireneo. El heresiólogo quiso y supo utilizar las fuentes de información de que disponía. La comparación de su Gran exposición sobre Ptolomeo (Adv. Haer . I 1-8) con otros documentos valentinianos: Excerpta ex Theodoto , fragmentos de Heracleón, Carta a Flora, Carta Dogmática valentiniana , pone de relieve la perfecta coherencia de las doctrinas de las diversas fuentes, como demostró cumplidamente Foerster 10 . Los documentos coptos han ofrecido paralelos de los sistemas descritos en el Adversus Haereses o de pasajes concretos 11 . Más aún, la interpretación en profundidad de la Gran exposición sobre Ptolomeo (en la línea de Sagnard y Orbe) pone de relieve la inteligencia y la meticulosidad del expositor, que supo dar cuenta de un sistema perfectamente articulado, aun sin comprenderlo en la totalidad de su propósito.
Esta fiabilidad, sin embargo, tiene sus límites. Por un lado, concierne únicamente a las doctrinas de las que Ireneo tuvo información directa. Por otra parte, está la intención claramente manifestada en el encabezamiento de la obra, que constituía un continuo estímulo a la manipulación de los materiales. Es necesario, pues, proceder, en el contexto de una básica aceptación del testimonio ireneano, a una cuidadosa decantación de las informaciones, para lo cual no hará falta recurrir a una especial panoplia crítica, sino a los procedimientos usuales en el estudio de los textos antiguos.
El primer criterio viene dado por la determinación del alcance de los elementos retóricos y literarios en Ireneo. Buenos estudios sobre la materia han sido realizados por Sagnard y, más recientemente, por Perkins 12 . Ireneo, a pesar de sus protestas de impericia en el manejo de la lengua literaria (Prefacio del libro I), ha asimilado la preceptiva literaria y se conduce como el común de los escritores de la Segunda Sofística. Esta constatación es importante, porque permite distinguir los pasajes donde Ireneo utiliza fuentes propias de aquellos en que se limita a copiar una fuente heresiológica.
Otro componente a mencionar en el estilo de Ireneo es la ironía, que invade hasta el detalle de las informaciones, y que conviene desarmar en cada caso 13 .
Sin embargo, los ingredientes con más posibilidades de provocar distorsión serán el argumento y el plan general de la obra.
Así como el Prefacio del libro I manifestaba el objeto del libro, el Prefacio del libro II explicita el argumento:
«Acerca de la impostura de los valentinianos hemos demostrado cómo la inventaron de muchas y contradictorias maneras. Hemos expuesto también las opiniones de los que les precedieron , subrayando sus discrepancias … Y hemos puesto de manifiesto la doctrina de su progenitor Simón Mago , el Samaritano, y de los que le sucedieron . Hemos hablado también de la multitud de los gnósticos que proceden de él, así como de sus diferencias , sus doctrinas y sus sucesiones , exponiendo las herejías que fundaron. Y hemos demostrado que todos , asumiendo los principios de Simón, han introducido doctrinas impías e irreligiosas» 14 .
Si añadimos a este cuadro algun...

Inhaltsverzeichnis

Zitierstile für Los gnósticos I

APA 6 Citation

Autores, V. (2016). Los gnósticos I ([edition unavailable]). Gredos. Retrieved from https://www.perlego.com/book/2994011/los-gnsticos-i-pdf (Original work published 2016)

Chicago Citation

Autores, Varios. (2016) 2016. Los Gnósticos I. [Edition unavailable]. Gredos. https://www.perlego.com/book/2994011/los-gnsticos-i-pdf.

Harvard Citation

Autores, V. (2016) Los gnósticos I. [edition unavailable]. Gredos. Available at: https://www.perlego.com/book/2994011/los-gnsticos-i-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Autores, Varios. Los Gnósticos I. [edition unavailable]. Gredos, 2016. Web. 15 Oct. 2022.