Investigaciones y enfoques contemporáneos en los estudios urbanos.
eBook - ePub

Investigaciones y enfoques contemporáneos en los estudios urbanos.

Historia, organización social y estructura espacial en ciudades mexicanas

Trejo Nieto, Alejandra, Sánchez Almanza, Adolfo, Pacheco, Edith

  1. Spanish
  2. ePUB (handyfreundlich)
  3. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

Investigaciones y enfoques contemporáneos en los estudios urbanos.

Historia, organización social y estructura espacial en ciudades mexicanas

Trejo Nieto, Alejandra, Sánchez Almanza, Adolfo, Pacheco, Edith

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

México es un país predominantemente urbano que, a medida que la población continúa concentrándose en las ciudades, presenta grandes retos en materia de desarrollo. Lo dinámico y cambiante del contexto urbano y de las ciudades nos ubica ante un amplio espectro de posibilidades en el ámbito de la investigación académica. Este libro es una obra colectiva que por su contenido se constituye en un referente de lo que hoy en día son los problemas en los que centran su interés los estudios urbanos en México. Los siete capítulos que lo integran contienen una versión compendiada de las mejores tesis de maestría en estudios urbanos y ambientales, de acuerdo con los resultados del Premio Gustavo Cabrera 2013, otorgado por El Colegio de México.

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist Investigaciones y enfoques contemporáneos en los estudios urbanos. als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu Investigaciones y enfoques contemporáneos en los estudios urbanos. von Trejo Nieto, Alejandra, Sánchez Almanza, Adolfo, Pacheco, Edith im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Política y relaciones internacionales & Política cultural. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.
Primera parte
Estructura espacial
1. Organización espacial del mercado de trabajo al interior de las zonas metropolitanas de la región centro de México
Claudia Paola Domínguez Paniagua*
Introducción
En los estudios urbanos una cuestión básica y fundamental es la configuración y las características de la estructura urbana en las ciudades. La estructura urbana se refiere a la organización y la relación existente entre las distintas partes que componen la ciudad, ya sean materiales, económicas o sociales, por ello es determinante en el funcionamiento urbano. Desde la perspectiva de la economía urbana, las ciudades se encuentran conformadas por cuatro mercados: transporte, servicios públicos, vivienda y trabajo, cuya localización delinea la estructura de la ciudad. Entre estos mercados destaca de manera fundamental el de trabajo, debido a la alta dependencia del ingreso laboral de los habitantes urbanos. El enfoque urbano de los mercados de trabajo debe remitir a la cuestión de la localización de quienes actúan en éste, trabajadores y empresas: la elección residencial y de empleo están vinculadas con una localización particular. A su vez la interacción entre ambas localizaciones determina cómo se organiza espacialmente la urbe.
En la década de 1960 se formuló la denominada Hipótesis del Desajuste Espacial relacionada con la existencia de una brecha espacial entre la localización de los lugares de empleo y la localización de la residencia de los trabajadores, la cual genera costos de transporte (en tiempo y dinero) que merman el ingreso y generan ineficiencia tanto en los mercados urbanos de trabajo como en la ciudad en su conjunto. El interés sobre este desajuste tiene como trasfondo la necesidad de resaltar la importancia del acceso a los empleos al interior de la ciudad, lo cual no sólo tiene efectos sobre los individuos y su bienestar, sino también tiene implicaciones para las políticas públicas que se implementen en las ciudades. La manera y la intensidad con que los participantes en el mercado laboral interactúan dependerá de la movilidad de los trabajadores dentro de la ciudad (Graizbord y Acuña, 2007); y en la medida en que estén más lejanos o tengan menor capacidad para moverse, se determinará la eficiencia de los mercados laborales y el bienestar de la población.
Para México esta hipótesis ha sido fuente de trabajos que se han orientado frecuentemente a analizar la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (zmcm), pero también se han analizado otras ciudades, como Hermosillo, Zacatecas y Ciudad Juárez. El presente capítulo se desprende de la investigación “Organización espacial intraurbana del mercado de trabajo en las zonas metropolitanas del centro de México 2010” y tiene como propósito presentar un breve análisis espacial del mercado laboral en las trece zonas metropolitanas (zm) de la región centro de México en 2010.
Atendiendo a la necesidad planteada por Ihlanfeldt (2006) de ampliar y profundizar la discusión del denominado desajuste espacial en el mercado de trabajo, el cual apunta a una significativa separación entre lugares de empleo y lugares de residencia de los trabajadores que merma la eficiencia urbana, el estudio se enfoca en la identificación de patrones de comportamiento en la localización y concentración de trabajadores y empresas en el espacio urbano, para evaluar posteriormente la presencia de un desbalance espacial como el descrito en la hipótesis del desajuste espacial. Este tipo de aproximación a los mercados de trabajo urbanos dan cuenta de la estructura y organización de las respectivas ciudades, lo que a su vez da indicios del comportamiento territorial y funcional de éstas.
El análisis se interesa, además, por conocer el comportamiento de submercados laborales; para ello distingue empleos de alta y baja tecnología1 y fuerza laboral según características de calificación. El propósito de establecer esta diferenciación se origina de lo observado en investigaciones como las de Nava (2009), Graizbord y Acuña (2007) y Suárez-Lastra y Delgado (2007), acerca de la tendencia hacia un mayor balance espacial en los grupos de trabajadores con mayor calificación. De esta manera, en su segunda etapa el trabajo asume el mercado de trabajo urbano como un conjunto de submercados.
Para contribuir al debate particular sobre el desajuste espacial y al debate general sobre la organización espacial urbana, se analizan las zm de Toluca, Puebla-Tlaxcala, Pachuca, Tulancingo, Tehuacán, Tlaxcala-Apizaco, Teziutlán, Cuernavaca, Cuautla, Querétaro, Santiago Tianguistenco y Tula. Estas zm conforman el subsistema metropolitano del centro de México,2 que es la región de mayor dimensión en términos poblacionales y productivos, y contiene la Zona Metropolitana del Valle de México (zmvm), que es la más grande del país. Por otro lado, las divergencias que presentan estas metrópolis permiten captar diferencias en tamaño y características de la población, lo que es pertinente en términos comparativos.
El estudio plantea los siguientes cuestionamientos: ¿qué patrones de localización y concentración intraurbana de demanda y oferta de empleo se presentan en las zm de la región centro?, ¿cómo se modifican los patrones de localización y concentración de demanda y oferta laboral si se consideran los submercados?, ¿es posible generalizar la hipótesis del desajuste espacial en los mercados laborales metropolitanos de la región centro?, ¿existe una relación directa entre las dimensiones del desajuste de acuerdo con el tamaño de las zm?, ¿cómo se expresa el desajuste cuando se analizan los submercados?
Debido a los intensos procesos de expansión y crecimiento urbano experimentados por las ciudades mexicanas, sobre todo las ciudades medias, así como a las características de tal expansión, se preveía un desajuste espacial en los mercados de trabajo en el conjunto de las zm, independientemente de las diferencias de tamaño. Sin embargo, la magnitud de la desconexión sí dependería directamente del tamaño. Asimismo, habría diferencias entre submercados al interior de las metrópolis que presentarían un mayor desajuste en el submercado de baja tecnología-baja calificación. Los resultados obtenidos evidencian la necesidad de matizar estas aseveraciones.
La principal contribución al estudiar el desajuste espacial es la incorporación del análisis de submercados, la perspectiva de las zm como unidades de referencia analítica y la evaluación comparativa. En términos metodológicos, se emplean herramientas relativamente poco utilizadas en la actualidad: técnicas de análisis exploratorio espacial —visuales y estadísticas— así como una medida de desajuste espacial basada en los indicadores de disimilitud empleados en el análisis de segregación, pero en versión espacial. Se emplea información de los Censos Económicos de 2008 y del Censo de Población y Vivienda de 2010 a nivel de Área Geoestadística Básica (ageb).
El capítulo se desarrolla en cuatro apartados. En primer lugar, se presenta una breve reflexión teórica de los mercados de trabajo analizados desde la perspectiva espacial, su relevancia y las principales singularidades respecto a la teoría económica neoclásica. El segundo apartado describe la metodología utilizada. En el tercer apartado se presentan los principales resultados del análisis. Por último, se presentan las conclusiones de la investigación.
El mercado de trabajo desde la dimensión espacial
El mercado de trabajo suele reconocerse como uno de los más relevantes debido a la alta importancia que tiene en el desempeño de la economía en general, tanto desde la perspectiva de la teoría económica como desde la economía urbana, en la que le atribuyen características particulares y le reconocen diferentes problemáticas. El mercado laboral, como el resto de los mercados, se encuentra estructurado por la oferta y la demanda. Los trabajadores conforman la oferta cuando proporcionan determinada cantidad de trabajo, a cambio de un salario específico. Las empresas o firmas constituyen la demanda al requerir trabajo para producir los bienes y servicios que proveen en la economía (Borjas, 2010; Ehrenberg y Smith, 2012). El enfoque urbano de los mercados laborales es mucho más amplio que simplemente hacer referencia a la cantidad de empleo y el salario por el cual se intercambia. El hecho de que los individuos vivan y trabajen en lugares específicos, y que los agentes económicos respondan a los atributos de esos lugares causa que el estudio de los mercados de trabajo urbanos sea tan relevante.
Para Bartik y Eberts (2006), el análisis urbano del mercado de trabajo añade la idea de proximidad espacial del lugar de residencia al lugar de trabajo, siendo entonces necesario entender la interacción entre la localización de los hogares y de las actividades económicas para comprender mejor los factores que determinan los salarios, las tasas de empleo y las ganancias. De esta manera, es posible deducir que la relación entre la oferta y la demanda laboral en las ciudades está profundamente influenciada por el espacio.
Los mercados laborales locales surgen de la interacción entre dos localizaciones, la re...

Inhaltsverzeichnis