Ética Profesional
eBook - ePub

Ética Profesional

Domènec Melé

  1. 214 Seiten
  2. Spanish
  3. ePUB (handyfreundlich)
  4. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

Ética Profesional

Domènec Melé

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

En la actividad profesional, más que hacer muchas cosas, importa, sobre todo, hacerlas bien. Aunque la competencia técnica constituye la condición necesaria para ser un buen profesional, ella sola no resulta suficiente para la excelencia, ni siquiera a nivel técnico. Pues, cuando aquella competencia técnica adolece del empeño expreso por el buen hacer, estamos ante la falta de sensibilidad hacia la dimensión ética de la profesión. En todo caso, para llevar a efecto un buen ejercicio profesional, se requiere no solo de ciencia y saber, sino también de lucidez y conciencia. Es esta perspectiva la que permite captar, además de la relevancia de lo que está en juego –el bien intrínseco que da sentido, finalidad y propósito a la profesión, y la contribución específica al bien común–, la trascendencia que el buen hacer profesional acaba teniendo en el proceso autobiográfico de configuración de la propia persona.Todo lo anterior es tenido en cuenta en este libro. Domènec Melé, en línea con los mejores tratados de moral profesional, ofrece un manual adaptado a la sensibilidad de nuestros días, y aporta inestimable valor a quien lo lea, pero, sobre todo, a quien lo aplique en el ejercicio de la profesión.José Luis Fernández FernándezTitular de la Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial, Universidad Pontificia Comillas, España, y expresidente del capítulo español de la European Business Ethics Network.

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist Ética Profesional als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu Ética Profesional von Domènec Melé im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Pedagogía & Educación general. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.

Information

Jahr
2022
ISBN
9789561429277
I.
FUNDAMENTOS DE ÉTICA PARA LA PROFESIÓN
CAPÍTULO 1
DIMENSIÓN ÉTICA DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL
En este primer capítulo se introduce la ética profesional y su presencia en la actividad profesional. Se analiza el concepto de ética, en la que ocupan un lugar central las disposiciones estables del carácter conocidas como virtudes, las cuales denotan excelencia personal y favorecen un buen comportamiento. La ética incluye también principios y normas de conducta que orientan las acciones para el bien de las personas y de la sociedad.
CASO INTRODUCTORIO: PAULINA, SUPERVISORA DE ENFERMERAS
Paulina, a sus treinta y cinco años, era supervisora de enfermeras de traumatología de un hospital privado regentado por una congregación de religiosas. Ocupaba este cargo desde hacía medio año. Paulina amaba su profesión, en la que había progresado mucho. Había realizado varios seminarios de especialización y había pasado por diversos servicios hospitalarios, en los que había aprendido mucho, pero se daba cuenta de que, para ser una supervisora, necesitaba algo más que conocimientos técnicos. Esto se hacía evidente con un problema que tenía que solucionar referente a Faustina, una enfermera de 45 años que apenas llevaba un mes en el servicio de traumatología.
La incorporación de Faustina
Faustina tenía diez años de antigüedad en el hospital y había sido trasferida desde otro servicio, al parecer por dificultades en el trato con sus compañeras, con quienes tenía frecuentes riñas. Paulina no tenía nada que decir del trabajo de Faustina. Cumplía todos los protocolos establecidos con puntualidad y eficacia. Sin embargo, le preocupaban sus antecedentes de mal carácter. Pronto llegaron noticias a Paulina de la brusquedad de sus modales tanto con enfermos como con compañeras. Al parecer no consentía que nadie se equivocara, ni que le llevaran la contraria. Respondía con gritos y, alguna vez, incluso con insultos.
Paulina lo justificaba diciendo que era una buena profesional y que, en un hospital grande como el suyo, siempre habría enfermeras con mejor o peor carácter. Sin embargo, el día anterior ocurrió algo que le invitaba a recapacitar sobre este planteamiento.
La petición de Joaquina
Joaquina, una enfermera joven a la que Paulina tenía en gran aprecio, acudió a su despacho, casi llorando, pidiendo que le pusiera en turnos en los que no coincidiera con Faustina, pues se le hacía muy duro trabajar con ella. Reconocía la experiencia profesional de Faustina, pero le disgustaba que la reprendiera frecuentemente con malas maneras.
- “No es que yo no falle nunca, aunque no me faltan deseos de mejorar en mi trabajo, pero hay muchas formas de decirlo”, le comentó Joaquina. Y añadió:
- “No ha sido una vez, sino muchas, en un solo mes que está con nosotras. Y lo peor de todo es que ayer me humilló delante de todos recriminando lo mal que estaba haciendo mi trabajo. No ha llegado a insultarme, pero poco le ha faltado. He aguantado hasta ahora, pero ya no puedo más”.
Paulina quedó en pensar el asunto que le había planteado. Al llegar a casa daba vueltas sobre las posibles opciones que podía tomar, tratando de valorarlas2.
Cuestiones:
¿Con que problemas se enfrenta Paulina?
¿Qué opciones podrías sugerirle?
¿Qué recomendarías a Paulina?
PROFESIONES Y PROFESIONALIDAD
Las profesiones modernas tienen sus antecedentes en los oficios o trabajos especializados artesanales de la Edad Media en Europa, con sus gremios o agrupaciones de oficios, que después se transfirieron a América. El oficio era tan importante que solía dar entidad a quien lo realizaba e incluso proporcionaba nombre a la propia casa donde solía estar ubicado el taller. Hay colecciones de azulejos que representan un gran número de oficios. La mayoría de ellos ya no existen o son muy raros, como canteros, alfareros, mimbreros (cestería) y boteros (fabricantes de botas de vino). Otros oficios, como el de panadero, zapatero y herrero, han sido sustituidos, en gran medida, por modernos procesos industriales, aunque muchos de ellos perduran con características propias empleando nuevas tecnologías y, a veces, en combinación con procesos industriales de fabricación.
Los procesos industriales modernos no han eliminado, sin embargo, el trabajo personal especializado. Además, han surgido nuevas especializaciones, con frecuencia unidas a tecnologías innovadoras, que resultan indispensables en nuestros días. Pensemos, por ejemplo, en técnicos especializados en automoción, electrónica, informática y telecomunicaciones. Han surgido también nuevas necesidades en la sociedad derivadas del desarrollo del sector servicios, del cuidado de enfermos y ancianos, o del mantenimiento y desarrollo de nuevas tecnologías, todas las cuales demandan trabajo especializado.
Diversos autores han señalado distintos aspectos que configuran lo que llamamos profesión. Según Todolí, el sentido actual de la profesión lleva implícitas las ideas de permanencia durante largo tiempo, de retribución para ganarse la vida y de que se trate de un trabajo duradero, pero lo que parece más genuino es el carácter personal y social de la profesión. El carácter personal está implícito en la profesión por cuanto supone ejercitar la personalidad y, en último término, la libertad. El carácter social radica en que la profesión se desarrolla en una sociedad organizada, con múltiples especializaciones, y en beneficio de la sociedad. Subraya también la importancia de ejercer la profesión uniéndola con conceptos como vocación, idoneidad, trabajo en favor del bien común y espíritu de servicio3.
Peinador, de modo más filosófico, define la profesión como “la aplicación ordenada y racional de la parte de la actividad del hombre al conseguimiento de cualquiera de los fines inmediatos y fundamentales de la vida humana”4.
Otros autores tienen una visión más estrecha de la profesión, que solo incluye algunas de estas características, al reducir las profesiones a ocupaciones con ciertos rasgos como poseer un código de conducta, servir a un ideal, requerir una educación especializada, pericia en su especialidad y cierto control sobre quienes forman parte de la profesión5.
Recogiendo y ampliando estas aportaciones, cabría señalar tres características generales de toda profesión:
Ejercicio permanente de una actividad laboral duradera, reconocida públicamente y con cierta utilidad social. El término ‘profesional’ procede de ‘profesar’, que significa justamente “dado a conocer a la sociedad”. El trabajo profesional se distingue de la actividad ejercida por afición y también del trabajo amateur, de quien cultiva un arte y oficio –también un deporte– sin ser un profesional, es decir, sin tener un reconocimiento público o no estar obligado por las regulaciones que suelen ir asociadas a las profesiones.
Expectativa social sobre idoneidad para el trabajo a realizar y que será ejecutado con responsabilidad y sentido de compromiso. La sociedad tiene gran necesidad de profesionales competentes y con voluntad de servicio en muchísimas áreas; los reconoce, les exige la debida preparación e idoneidad, y también que lleven a cabo su tarea con responsabilidad y compromiso. La idoneidad profesional exige formación y ser experto en algún ámbito de actividad. Por ello, la idea de profesión suele ir unidad a cierta especialización.
Recepción de una remuneración razonable por el trabajo efectuado. De ordinario, el trabajo es el modo concreto del profesional de ganarse la vida y sacar adelante la propia familia. La remuneración por el trabajo, ya sea realizado por cuenta propia o ajena, lo distingue también de la actividad de aficionado o amateur.
A tenor de estas características, podría definirse en pocas palabras al profesional como una persona reconocida públicamente como alguien que trabaja con sentido de responsabilidad en alguna actividad útil para la cual está preparado y por la cual merece una remuneración.
La capacidad para una profesión y su ejercicio responsable se expresa con el concepto de profesionalidad. La profesionalidad lleva a trabajar bien y con sentido de responsabilidad, lo cual exige preparación y voluntad de actualización, perfeccionando la capacidad profesional a lo largo de toda la vida.
Trabajar bien consiste en lograr un resultado final satisfactorio tanto por la calidad como por las expectativas del cliente o persona receptora del trabajo.
Trabajar con sentido de responsabilidad es ser consciente del valor de lo que se realiza y asumir las consecuencias de la actividad profesional. Incluye ser consciente de que con tal actividad se presta un servicio directo a personas que reciben los beneficios de la actividad profesional. Además, en no pocas ocasiones el profesional facilita el trabajo de otros profesionales y estos, a su vez, sirven a otras personas. De este modo, el trabajo realizado con profesionalidad contribuye al bien de toda la sociedad.
COMPETENCIAS PROFESIONALES Y GENERACIÓN DE CONFIANZA
Las capacidades para trabajar con profesionalidad suelen denominarse “competencias profesionales”. Estas competencias permiten al profesional llevar a cabo correctamente las tareas encomendadas. Las competencias profesionales incluyen conocimientos teóricos, habilidades prácticas, buen carácter y capacidad para manejar situaciones problemáticas. En definitiva, son capacidades para trabajar bien, de un modo eficiente y con calidad humana y sentido de responsabilidad. Las diversas competencias pueden agruparse en tres grandes tipos o grupos (Tabla 1.1.):
Competencias técnicas. Están relacionadas con conocimientos y experiencia adquirida en la formación y la práctica de la profesión que proporcionan habilidades de tipo técnico. Se logran de diversos modos: en escuelas profesionales, en cursos de capacitación o seminarios de especialización, aprendiendo de profesionales experimentados, trabajando con otros, y con el propio trabajo, reflexionando sobre él y aprendiendo de los errores.
Competencias emprendedoras. Son competencias no estrictamente técnicas relacionadas con la capacidad de afrontar nuevas situaciones problemáticas o retos profesionales valiosos con imaginación, creatividad, determinación y espíritu emprendedor. Incluyen buscar y elegir un lugar para trabajar, tomar decisiones creativas, innovando, y, sobre todo, involucrándose en algún emprendimiento, iniciando un negocio o una empresa.
Competencias de carácter. Este tercer tipo de competencias están vinculadas a la personalidad y, más concretamente, con las buenas disposiciones permanentes o hábitos del carácter, llamadas virtudes, que facilitan un buen comportamiento6. Las virtudes del carácter ayudan al profesional a tratar a las personas con las que se relaciona como corresponde a su dignidad. Así, la justicia lleva a dar a cada uno lo que le corresponde, la veracidad empuja a ser veraz en las palabras y los hechos, la lealtad a cumplir los legítimos compromisos, etc. Como veremos en el Capítulo 3, también hay virtudes, como el coraje o la moderación, que proporcionan autodominio para actuar debidamente.
TABLA 1.1. TIPOS DE COMPETENCIAS EN LA ACTIVIDAD PROFESIONAL
TIPOS DE COMPETENCIAS DESCRIPCIÓN
Competencias técnicas Conocimientos técnicos y habilidades que capacitan para llevar a cabo de modo eficiente aspectos téc...

Inhaltsverzeichnis

Zitierstile für Ética Profesional

APA 6 Citation

Melé, D. (2022). Ética Profesional ([edition unavailable]). Ediciones UC. Retrieved from https://www.perlego.com/book/3468052/tica-profesional-pdf (Original work published 2022)

Chicago Citation

Melé, Domènec. (2022) 2022. Ética Profesional. [Edition unavailable]. Ediciones UC. https://www.perlego.com/book/3468052/tica-profesional-pdf.

Harvard Citation

Melé, D. (2022) Ética Profesional. [edition unavailable]. Ediciones UC. Available at: https://www.perlego.com/book/3468052/tica-profesional-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Melé, Domènec. Ética Profesional. [edition unavailable]. Ediciones UC, 2022. Web. 15 Oct. 2022.