¿Problemas complejos, soluciones nuevas?
eBook - ePub

¿Problemas complejos, soluciones nuevas?

Debates sobre el desarrollo social sustentable en el Estado de México

Judith Pérez Soria

Buch teilen
  1. 299 Seiten
  2. Spanish
  3. ePUB (handyfreundlich)
  4. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

¿Problemas complejos, soluciones nuevas?

Debates sobre el desarrollo social sustentable en el Estado de México

Judith Pérez Soria

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

La reflexión que propone este libro, señalan los autores, se articula a partir de dos ejes fundamentales del desarrollo sostenible: la dimensión social y la ambiental. Aseguran que los diferentes estudios muestran la urgencia de buscar cambios en lo que hacemos y en cómo lo hemos venido haciendo, ya que si bien la pobreza, la marginación y la desigualdad siguen siendo problemas prioritarios en el Estado de México, se han venido agravando por los efectos del uso intensivo de los recursos naturales.Enfatizan que el dilema entre el impulso a las actividades económicas que definió la dinámica de la entidad- con el disfrute pleno de los derechos sociales y la conservación del medio ambiente aumenta la complejidad de los problemas sociales y ecológicos. Subrayan que estudiar los procesos de desarrollo a nivel municipal y estatal contribuye a tener una mejor comprensión de dicha complejidad y a proponer soluciones adecuadas. Destacan que de esta manera, se pueden diseñar políticas públicas integrales orientadas a revertir las tendencias de deterioro social y ambiental.

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist ¿Problemas complejos, soluciones nuevas? als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu ¿Problemas complejos, soluciones nuevas? von Judith Pérez Soria im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Política y relaciones internacionales & Asuntos públicos y administración. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.

Estrategias sociopolíticas en
materia hídrica. Ejercicios
para el impulso a la
sustentabilidad en el Estado
de México

Acela Montes de Oca Hernández*
Jesús Castillo Nonato**

Introducción

El agua, como elemento esencial para la vida, en las últimas décadas ha visto comprometida su calidad y cantidad dada la presión ejercida por la industria, el comercio, el uso doméstico y la agricultura. En México, las entidades federativas que presentan esta problemática son: Ciudad de México, Jalisco, Puebla, Aguascalientes, Veracruz, Guerrero, Guanajuato, Michoacán, Sonora, Coahuila, Nuevo León, Chihuahua y Estado de México (Comisión Nacional del Agua [>cna], 2017). En estos territorios se ubican los ríos más contaminados: Atoyac, Balsas, Santiago o Lerma, Turbio, Pánuco, Grijalva, Papaloapan, Coatzacoalcos, Tonalá, Verde, Tamajac, Coy, Tampamón, San Pedro, Usumacinta y Sabinas (cna, 2017) donde se han registrado altas concentraciones de cianuro, tolueno, benceno, cromo, mercurio, plomo, cadmio, arsénico y níquel (Guzmán et al., 2011).
Los vertidos de contaminantes en ríos y arroyos, así como la demanda incesante, impactan en la disponibilidad hídrica generando escasez del recurso en zonas urbanas y rurales. En las zonas urbanas la problemática recurrente es la distancia entre las fuentes de abastecimiento superficiales y los centros de población, siendo cada vez más lejanas; incluso en el caso de la explotación subterránea se ha requerido tecnología para obtenerla desde mayor profundidad. Por su parte, las zonas rurales presentan, además de la limitante de la distancia, la fragmentación, el aislamiento geográfico de sus núcleos de población o la transferencia del recurso.
Es indudable que la sobreexplotación y la contaminación del agua afectan el suministro doméstico, significativamente en espacios rurales, periurbanos y urbanos. Para la política pública es un desafío generar soluciones operativas, económicas, técnicas, administrativas y culturales para la provisión y mejoramiento del servicio. Sin embargo, el acceso a este derecho humano, en algunos espacios geográficos, no ha sido garantizado por lo marcado en el artículo 115 constitucional, siendo recurrente que un grupo de ciudadanos organizados sean los responsables directos de brindar el servicio en su localidad.1
Es en las localidades donde surge la palabra “comité”: comité de agua, comité pro-aguas potables, comité defensor pro-aguas; y desde la perspectiva histórica es constante su alusión en documentos resguardados en el Archivo Histórico del Agua (aha) y el Archivo Histórico del Estado de México (ahem). >El primero cuenta con referencias a partir de 1978 y hasta 1997,2 mientras que al ahem los refiere en 1933.3 No obstante, se considera que el término “comité”parece no provenir del lenguaje de los ingenieros en materia hidráulica o de los burócratas hidráulicos.
Generalmente un ciudadano, de determinada localidad, avalado por un acta de asamblea en la que se explicaba la elección de un comité de agua potable, gestionaba a nombre de sus representados el apoyo técnico, financiero y reglamentario ante las autoridades hidráulicas para aprovechar en uso doméstico las aguas de arroyos, ríos y manantiales o bien denunciar abusos de cobros excesivos por parte del Ayuntamiento.4
En el siglo xx, específicamente en el año 2015 el municipio de Toluca, acorde a lo dispuesto por la Ley Orgánica Municipal refiere lineamientos para la prestación de los servicios de agua potable por parte de los Comités Independientes del Municipio de Toluca y reconoce que existen 29 de el os. Su propuesta era reconocer como comités independientes a aquel as personas jurídicas colectivas que cumplieran con una serie de requisitos administrativos.5
En este sentido es conveniente aclarar que el concepto de comités de agua potable refiere tanto a una organización local como a una municipal. En este caso interesa el nivel local para lo cual se tratará de explicar qué es un comité local.
Con base en la observación directa, en fuentes del aha y la revisión de literatura, especialmente de las ciencias sociales, se hace alusión a: Comité Particular Administrativo, Comités de Agua Potable...

Inhaltsverzeichnis