Temas selectos de reanimación
eBook - ePub

Temas selectos de reanimación

Cerebro-cardiopulmonar (RCCP)

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Temas selectos de reanimación

Cerebro-cardiopulmonar (RCCP)

Descripción del libro

Si se ha llegado lejos en la ciencia de la reanimatología, es porque se ha subido en hombros de dos gigantes: Vladimir Negovsky en Rusia y Peter Safar en Occidente. El primero fue un adalid de los estudios de la fisiología en los procesos de la muerte y la reanimación (resucitación). El segundo, en la aplicación de la cadena de sobrevida y la sistematización de maniobras para mantener la vida del paciente durante un paro cardiaco. Ambos encontraron en la hipotermia el mecanismo singular de proteger la vida, apenas el paciente recupera la circulación cardiaca espontánea. De esta manera, preserva la función de los órganos, especialmente del cerebro.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Temas selectos de reanimación de Navarro, José Ricardo,José Ricardo Navarro en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medicina y Medicina pulmonar y torácica. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2015
ISBN del libro electrónico
9789587754452
HISTORIA DE LA REANIMACIÓN
TEMAS DE REANIMACIÓN RCCP
Troncoso Prada Efraín
Estudiante del posgrado en Anestesiología y Reanimación de la Universidad Nacional de Colombia
Navarro-Vargas José Ricardo
Profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia
Presidente de la S.C.A.R.E.
Cuando se revisa la historia de la reanimación cerebro-cardiopulmonar (RCCP) y la de intentos por devolver la vida a una persona, con métodos similares a los que actualmente conocemos, se concluye que esta técnica es quizá tan antigua como la misma historia de la humanidad. Como primera referencia se encuentra el Antiguo Testamento. En el Libro de los Reyes, escrito en el siglo VI antes de Cristo, se encuentra esta cita: «Entró pues Eliseo en la casa y halló al niño muerto tendido sobre su cama. Entrando él entonces, cerró la puerta tras ambos y oró a Jehová. Después subió y se tendió sobre el niño, poniendo su boca sobre la boca de él, sus ojos sobre sus ojos y sus manos sobre las manos suyas: así se tendió sobre él y el cuerpo del niño entró en calor» (1).
En 1530, el médico suizo Theofrastus Bombast von Hohenheim, mejor conocido como Paracelso, colocó un tubo en la boca de un paciente y le insufló aire con un fuelle. Luego, en 1543, Andreas Vesalius (1514-1564), el médico de los reyes Carlos V y Felipe II, comunicó la tráquea de un perro con un sistema de fuelles para suministrar ventilación artificial (2,3).
A partir del año 1700, con las sociedades humanistas de Ámsterdam, Copenhague, Londres y Massachusetts, se recomendó la aplicación de la respiración boca a boca en víctimas de ahogamiento. En los siglos XVIII y XIX, se describieron ciertas técnicas de reanimación que llaman la atención por su carácter anecdótico: la técnica de inversión (1770), que consistía en colgar de los pies a la víctima, y la técnica del barril (1773) [figura 1], con la que se rodaba un barril sobre el pecho de la víctima. Otra era la técnica del caballo al trote (1812) [figuras 2], en la que se amarraba al paciente boca abajo sobre un caballo a trote para inducir la entrada y salida de aire (4-6).
Image1456.PNG
Figura 1. Técnica del barril. Tomado de (6).
Image1496.PNG
Figura 2. Técnica del caballo a trote. Tomado de (6).
En 1763 Smillie logró colocar un tubo de metal flexible en la tráquea, a través de la boca de un paciente. Luego utilizó su propio aliento para aplicar la presión positiva necesaria para producir los movimientos respiratorios. En 1827 Leroy realiza este mismo procedimiento y se observa la muerte de algunos pacientes por la presencia de neumotórax. Debido a esto, en 1857 se retrocede nuevamente y se sustituye lo anterior por compresiones torácicas con el paciente en posición supina (método de Marshall Hall). En 1861 se introdujo la técnica de compresión torácica en decúbito supino, con los brazos levantados (método de Silvester) [figura 3]; seguido por el método de compresiones torácicas con el paciente en decúbito prono (método de Schafer), continuando con el método de compresiones en prono con los brazos levantados (método de Holger-Nielsen) (5).
Image2571.PNG
Figura 3. Método de sylvester. Tomado de (6).
Para 1775 ya se describía el procedimiento de hacer presión sobre el cartílago cricoides, cuando se realizaba insuflación artificial por la boca, con el fin de evitar la entrada de aire al esófago (7).
Muchos autores dan crédito al avance que tuvo la anestesia general en la implementación de técnicas modernas de la reanimación. Por ello, es importante la fecha del 16 de octubre de 1846, cuando, en Boston, el odontólogo estadounidense William Thomas Morton (1819-1868) realizó en el anfiteatro del Hospital General de Massachusetts la primera demostración pública del uso de éter como anestésico inhalado para extraer un tumor inframandibular al señor Edward Gilbert Abbot, ante un grupo de estudiantes de medicina, con la supervisión del afamado cirujano jefe John Collins Warren (8).Esto marcó el inicio de la anestesiología moderna y la edad de oro de la cirugía.
Con la popularidad de las técnicas de administración de anestesia y el aumento en los procedimientos quirúrgicos, se aumentaron las complicaciones del manejo de la vía aérea, como la obstrucción de la respiración, la apnea y el paro cardiorrespiratorio. Así, surgieron nuevos retos para la medicina.
En los albores de la anestesia con inhalación de éter y cloroformo, no se contaba con métodos efectivos para la ventilación mecánica y para la protección de la vía aérea superior. En esa época, se traccionaba la mandíbula hacia el plano anterior (maniobra de Esmarch-Heiberg), para liberar la vía aérea. La ventilación artificial se intentaba mediante métodos de compresión torácica.
La intubación endotraqueal se realizaba ocasionalmente. Sus orígenes se dan con Paracelso y se desarrollan con los aportes de Marie François Bichat (1771-1802), Pierre Bretonneau (1778-1862) y Joseph O’Dwyer (1841-1898). Ellos utilizaron la intubación traqueal para manejar la difteria. O’Dwyer realizó intubaciones con técnica ciega, y diseñó una guía para facilitar la colocación del tubo. Franz Kuhn (1866-1929), científico alemán, utilizó una técnica de intubación orotraqueal con un tubo flexible que avanzaba a través de un introductor curvo, ayudándolo con los dedos. En 1912 realizó aspiración endotraqueal con un pequeño catéter (9). Estos métodos prevalecieron hasta la década de 1950 (5).
La primera intubación endotraqueal por laringoscopia directa fue realizada por Alfred Kirstein (1863-1922), laringólogo y broncoscopista alemán. Su técnica consistía en deprimir la lengua y, con hiperextensión de la cabeza, realizar la intubación traqueal (10). Trece años más tarde, Gustav Killian (1860-1921) retoma la técnica y Chevallier Jackson (1865-1958) contribuye con la introducción del laringoscopio.
Hay quienes señalan que 1901 marca el inicio de la RCCP moderna, con la descripción del primer masaje cardiaco con tórax abierto. Dicha descripción fue realizada por Kristian Igelsrud en Noruega, a partir de un paro cardiaco inducido por anestesia. El paro cardiaco extrahospitalario era un suceso sin esperanza de vida. Es de resaltar que, antes de que se describiera la técnica de compresión cardiaca con tórax abierto, Boehm en animales, y Maass en cuarenta pacientes con paro cardiaco, describieron y reportaron sus resultados con la aplicación de compresión torácica externa. Sin embargo, la técnica fue olvidada por más de setenta años hasta 1959 (5,11).
En el siglo XIX, Hoffa y Ludwig describieron la fibrilación ventricular, pero esta no fue reconocida como la causante de la muerte súbita. Debido a esto, permaneció sin tratamiento por casi cincuenta años, hasta que John McWilliam descubrió la desfibrilación en el año 1899. Él estudió los efectos de la electricidad en corazones de mamíferos. A partir de esos estudios, manifestó que la muerte no se asociaba directamente a que el corazón se detuviera, sino a la presencia de movimientos fibrilares.
La aparición de muerte súbita, por infarto agudo de miocardio, era considerada de pésimo pronóstico. En 1947, H. Beck, cirujano de Cleveland, introdujo el concepto de corazones demasiado buenos para morir, después de practicar la primera desfibrilación afortunada en un joven de catorce años, durante una cirugía correctiva de deformidad del esternón. La arritmia se presentó al realizar cierre de la herida quirúrgica con pérdida del pulso. Por ello, se abrió nuevamente el tórax, identificando la fibrilación ventricular. Se realiz...

Índice

  1. Portada
  2. Prólogo
  3. 1 HISTORIA DE LA REANIMACIÓN
  4. 2 CONTROVERSIAS Y TEMAS DE LA REANIMACIÓN
  5. 3 PANORAMA DEL DEA EN EL MUNDO
  6. 4 PARO CARDIACO DURANTE LA ANESTESIA
  7. 5 ABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  8. 6 EL CEREBRO, ÓRGANO CLAVE DE LA REANIMACIÓN
  9. 7 ¿QUÉ SIRVE REALMENTE EN EL POSPARO CARDIOPULMONAR?
  10. 8 MANEJO DEL PACIENTE EN ESTADO DE POSREANIMACIÓN
  11. 9 ATENCIÓN PREHOSPITALARIA (APH) EN TRAUMA
  12. 10 EL TRAUMA EN LA PACIENTE OBSTÉTRICA
  13. 11 BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN RCCP