Temas selectos de reanimación
eBook - ePub

Temas selectos de reanimación

Cerebro-cardiopulmonar (RCCP)

José Ricardo Navarro

  1. Spanish
  2. ePUB (mobile friendly)
  3. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Temas selectos de reanimación

Cerebro-cardiopulmonar (RCCP)

José Ricardo Navarro

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Si se ha llegado lejos en la ciencia de la reanimatología, es porque se ha subido en hombros de dos gigantes: Vladimir Negovsky en Rusia y Peter Safar en Occidente. El primero fue un adalid de los estudios de la fisiología en los procesos de la muerte y la reanimación (resucitación). El segundo, en la aplicación de la cadena de sobrevida y la sistematización de maniobras para mantener la vida del paciente durante un paro cardiaco. Ambos encontraron en la hipotermia el mecanismo singular de proteger la vida, apenas el paciente recupera la circulación cardiaca espontánea. De esta manera, preserva la función de los órganos, especialmente del cerebro.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Temas selectos de reanimación an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Temas selectos de reanimación by José Ricardo Navarro in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Medicina & Medicina pulmonar y torácica. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

HISTORIA DE LA REANIMACIÓN
TEMAS DE REANIMACIÓN RCCP
Troncoso Prada Efraín
Estudiante del posgrado en Anestesiología y Reanimación de la Universidad Nacional de Colombia
Navarro-Vargas José Ricardo
Profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia
Presidente de la S.C.A.R.E.
Cuando se revisa la historia de la reanimación cerebro-cardiopulmonar (RCCP) y la de intentos por devolver la vida a una persona, con métodos similares a los que actualmente conocemos, se concluye que esta técnica es quizá tan antigua como la misma historia de la humanidad. Como primera referencia se encuentra el Antiguo Testamento. En el Libro de los Reyes, escrito en el siglo VI antes de Cristo, se encuentra esta cita: «Entró pues Eliseo en la casa y halló al niño muerto tendido sobre su cama. Entrando él entonces, cerró la puerta tras ambos y oró a Jehová. Después subió y se tendió sobre el niño, poniendo su boca sobre la boca de él, sus ojos sobre sus ojos y sus manos sobre las manos suyas: así se tendió sobre él y el cuerpo del niño entró en calor» (1).
En 1530, el médico suizo Theofrastus Bombast von Hohenheim, mejor conocido como Paracelso, colocó un tubo en la boca de un paciente y le insufló aire con un fuelle. Luego, en 1543, Andreas Vesalius (1514-1564), el médico de los reyes Carlos V y Felipe II, comunicó la tráquea de un perro con un sistema de fuelles para suministrar ventilación artificial (2,3).
A partir del año 1700, con las sociedades humanistas de Ámsterdam, Copenhague, Londres y Massachusetts, se recomendó la aplicación de la respiración boca a boca en víctimas de ahogamiento. En los siglos XVIII y XIX, se describieron ciertas técnicas de reanimación que llaman la atención por su carácter anecdótico: la técnica de inversión (1770), que consistía en colgar de los pies a la víctima, y la técnica del barril (1773) [figura 1], con la que se rodaba un barril sobre el pecho de la víctima. Otra era la técnica del caballo al trote (1812) [figuras 2], en la que se amarraba al paciente boca abajo sobre un caballo a trote para inducir la entrada y salida de aire (4-6).
Image1456.PNG
Figura 1. Técnica del barril. Tomado de (6).
Image1496.PNG
Figura 2. Técnica del caballo a trote. Tomado de (6).
En 1763 Smillie logró colocar un tubo de metal flexible en la tráquea, a través de la boca de un paciente. Luego utilizó su propio aliento para aplicar la presión positiva necesaria para producir los movimientos respiratorios. En 1827 Leroy realiza este mismo procedimiento y se observa la muerte de algunos pacientes por la presencia de neumotórax. Debido a esto, en 1857 se retrocede nuevamente y se sustituye lo anterior por compresiones torácicas con el paciente en posición supina (método de Marshall Hall). En 1861 se introdujo la técnica de compresión torácica en decúbito supino, con los brazos levantados (método de Silvester) [figura 3]; seguido por el método de compresiones torácicas con el paciente en decúbito prono (método de Schafer), continuando con el método de compresiones en prono con los brazos levantados (método de Holger-Nielsen) (5).
Image2571.PNG
Figura 3. Método de sylvester. Tomado de (6).
Para 1775 ya se describía el procedimiento de hacer presión sobre el cartílago cricoides, cuando se realizaba insuflación artificial por la boca, con el fin de evitar la entrada de aire al esófago (7).
Muchos autores dan crédito al avance que tuvo la anestesia general en la implementación de técnicas modernas de la reanimación. Por ello, es importante la fecha del 16 de octubre de 1846, cuando, en Boston, el odontólogo estadounidense William Thomas Morton (1819-1868) realizó en el anfiteatro del Hospital General de Massachusetts la primera demostración pública del uso de éter como anestésico inhalado para extraer un tumor inframandibular al señor Edward Gilbert Abbot, ante un grupo de estudiantes de medicina, con la supervisión del afamado cirujano jefe John Collins Warren (8).Esto marcó el inicio de la anestesiología moderna y la edad de oro de la cirugía.
Con la popularidad de las técnicas de administración de anestesia y el aumento en los procedimientos quirúrgicos, se aumentaron las complicaciones del manejo de la vía aérea, como la obstrucción de la respiración, la apnea y el paro cardiorrespiratorio. Así, surgieron nuevos retos para la medicina.
En los albores de la anestesia con inhalación de éter y cloroformo, no se contaba con métodos efectivos para la ventilación mecánica y para la protección de la vía aérea superior. En esa época, se traccionaba la mandíbula hacia el plano anterior (maniobra de Esmarch-Heiberg), para liberar la vía aérea. La ventilación artificial se intentaba mediante métodos de compresión torácica.
La intubación endotraqueal se realizaba ocasionalmente. Sus orígenes se dan con Paracelso y se desarrollan con los aportes de Marie François Bichat (1771-1802), Pierre Bretonneau (1778-1862) y Joseph O’Dwyer (1841-1898). Ellos utilizaron la intubación traqueal para manejar la difteria. O’Dwyer realizó intubaciones con técnica ciega, y diseñó una guía para facilitar la colocación del tubo. Franz Kuhn (1866-1929), científico alemán, utilizó una técnica de intubación orotraqueal con un tubo flexible que avanzaba a través de un introductor curvo, ayudándolo con los dedos. En 1912 realizó aspiración endotraqueal con un pequeño catéter (9). Estos métodos prevalecieron hasta la década de 1950 (5).
La primera intubación endotraqueal por laringoscopia directa fue realizada por Alfred Kirstein (1863-1922), laringólogo y broncoscopista alemán. Su técnica consistía en deprimir la lengua y, con hiperextensión de la cabeza, realizar la intubación traqueal (10). Trece años más tarde, Gustav Killian (1860-1921) retoma la técnica y Chevallier Jackson (1865-1958) contribuye con la introducción del laringoscopio.
Hay quienes señalan que 1901 marca el inicio de la RCCP moderna, con la descripción del primer masaje cardiaco con tórax abierto. Dicha descripción fue realizada por Kristian Igelsrud en Noruega, a partir de un paro cardiaco inducido por anestesia. El paro cardiaco extrahospitalario era un suceso sin esperanza de vida. Es de resaltar que, antes de que se describiera la técnica de compresión cardiaca con tórax abierto, Boehm en animales, y Maass en cuarenta pacientes con paro cardiaco, describieron y reportaron sus resultados con la aplicación de compresión torácica externa. Sin embargo, la técnica fue olvidada por más de setenta años hasta 1959 (5,11).
En el siglo XIX, Hoffa y Ludwig describieron la fibrilación ventricular, pero esta no fue reconocida como la causante de la muerte súbita. Debido a esto, permaneció sin tratamiento por casi cincuenta años, hasta que John McWilliam descubrió la desfibrilación en el año 1899. Él estudió los efectos de la electricidad en corazones de mamíferos. A partir de esos estudios, manifestó que la muerte no se asociaba directamente a que el corazón se detuviera, sino a la presencia de movimientos fibrilares.
La aparición de muerte súbita, por infarto agudo de miocardio, era considerada de pésimo pronóstico. En 1947, H. Beck, cirujano de Cleveland, introdujo el concepto de corazones demasiado buenos para morir, después de practicar la primera desfibrilación afortunada en un joven de catorce años, durante una cirugía correctiva de deformidad del esternón. La arritmia se presentó al realizar cierre de la herida quirúrgica con pérdida del pulso. Por ello, se abrió nuevamente el tórax, identificando la fibrilación ventricular. Se realiz...

Table of contents

Citation styles for Temas selectos de reanimación

APA 6 Citation

Navarro, & Ricardo, J. (2015). Temas selectos de reanimación ([edition unavailable]). Universidad Nacional de Colombia. Retrieved from https://www.perlego.com/book/1595288/temas-selectos-de-reanimacin-cerebrocardiopulmonar-rccp-pdf (Original work published 2015)

Chicago Citation

Navarro, and José Ricardo. (2015) 2015. Temas Selectos de Reanimación. [Edition unavailable]. Universidad Nacional de Colombia. https://www.perlego.com/book/1595288/temas-selectos-de-reanimacin-cerebrocardiopulmonar-rccp-pdf.

Harvard Citation

Navarro and Ricardo, J. (2015) Temas selectos de reanimación. [edition unavailable]. Universidad Nacional de Colombia. Available at: https://www.perlego.com/book/1595288/temas-selectos-de-reanimacin-cerebrocardiopulmonar-rccp-pdf (Accessed: 14 October 2022).

MLA 7 Citation

Navarro, and José Ricardo. Temas Selectos de Reanimación. [edition unavailable]. Universidad Nacional de Colombia, 2015. Web. 14 Oct. 2022.