
eBook - ePub
Mercadotecnia Sustentable y su aplicación en México y Latinoamérica
- 120 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Mercadotecnia Sustentable y su aplicación en México y Latinoamérica
Descripción del libro
El libro escrito por 79 especialistas docentes de Instituciones de educación superior pública y privada de México y Colombia, nos transmite conocimientos a través de sus experiencias para comprender la forma como se deben plantear las diferentes estrategias de mercadotecnia. El texto pretende ser una herramienta que permitirá a los profesores y a los alumnos conocer casos de empresas en México y Latinoamérica y la manera en que ellas han llevado a cabo sus Estrategias de Mercadotecnia; también ofrece, a los empresarios de los diferentes sectores, opciones y ejemplos que les permitirán analizar, reflexionar y coadyuvar al logro de sus objetivos particulares.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Mercadotecnia Sustentable y su aplicación en México y Latinoamérica de Laura Estela Fischer de la Vega en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Business y Marketing. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Año
2019ISBN del libro electrónico
9786073011457Capítulo 1. Económico
1
Evolución de la Mercadotecnia
tradicional a la Mercadotecnia
Sustentable
tradicional a la Mercadotecnia
Sustentable

Dra. Adriana Méndez Wong *
Mtra. Ruth Josefina Alcántara Hernández **
Mtra. Ruth Josefina Alcántara Hernández **
Objetivo
En este capítulo se discute a detalle los antecedentes de la Mercadotecnia y el alcance del concepto de Mercadotecnia Sustentable.
Desarrollo del tema
¿Qué es la Mercadotecnia?
Para la American Marketing Association “Marketing es la actividad que crea, comunica, ofrece e intercambia ofertas que benefician a la organización, los grupos de interés de ésta (clientes, proveedores, accionistas, comunidad y gobierno) y la sociedad en general”. Para servir a compradores y vendedores, el marketing busca identificar las necesidades y los deseos de los clientes potenciales. Los clientes potenciales incluyen a individuos que realizan compras personales o para el hogar, así como a las organizaciones que adquieren bienes para su propio uso, como los fabricantes; o para su reventa, como los mayoristas y minoristas. La clave para alcanzar esos objetivos es el concepto de intercambio (Kerin, Hartley , & Rudelius, 2009).
Intercambio es el término clave en la definición del marketing. Significa que las personas ceden algo para recibir un bien o servicio que quisieran tener. Solemos pensar en el dinero como el medio de intercambio. El intercambio sólo puede darse si las siguientes cinco condiciones existen:
1. Debe haber dos partes.
2. Cada una de las partes debe tener algo de valor que pueda ser de valor para la otra.
3. Cada parte será capaz de comunicarse con la otra y de entregar los bienes o servicios que ésta busca.
4. Cada una de ellas tendrá libertad de aceptar o rechazar la oferta del otro.
5. Ambas creen que es apropiado o deseable negociar con la otra parte.
(Lamb, Hair, & McDaniel, 2006).
Evolución de la Mercadotecnia tradicional
La evolución de la Mercadotecnia tradicional tiene sus bases del marketing que, en Estados Unidos, se establecieron en la época colonial cuando los primeros colonos europeos comercializaban con los americanos nativos. Sin embargo, la Mercadotecnia en gran escala empezó a tomar forma en ese país hasta el inicio de la Revolución Industrial, en la segunda mitad del siglo xix. A partir de entonces, el marketing ha evolucionado en tres etapas sucesivas de desarrollo: orientación al producto, orientación a las ventas y orientación al mercado (Stanton, Etzel, & Walker, 2007).
Según Kerin, Hartley y Rudelius (2009), la evolución de la orientación de las empresas han sido: la era de la producción, la era de las ventas, la mercadotecnia y la orientación al mercado.
En la “Era de la Producción” los bienes eran escasos en los primeros años de existencia de Estados Unidos, de modo que los compradores estaban dispuestos a aceptar casi cualquier bien producido. El concepto central era que los productos se “vendían solos”, de modo que la preocupación principal de las empresas era la producción, no la comercialización. Esta era continuó, en general, hasta el decenio de 1920 en Estados Unidos.
En la “Era de las Ventas”, las empresas podían producir más bienes que los consumidos por sus compradores habituales. La competencia se intensificó y la solución usual era contratar más vendedores para encontrar a nuevos compradores. Esta era de las ventas continuó hasta el decenio de 1950.
En el decenio de 1960 el marketing se convirtió en la fuerza motivadora de muchas empresas estadounidenses, así pues, la política cambió a: “Nos dedicamos al negocio de satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores”. En realidad, ésta es una breve definición de lo que se ha llegado a conocer como el concepto de marketing: la idea de que una organización debe esforzarse por satisfacer las necesidades de los consumidores y, al mismo tiempo, alcanzar sus propios objetivos. Una organización con orientación al mercado centra sus actividades en recopilar, de manera continua, información acerca de las necesidades de los clientes; difundir esa información en sus diferentes departamentos, y utilizarla en la creación de valor para el cliente. El resultado de todo esto es la “Era de la Relación con el Cliente” de la actualidad, en la cual las empresas buscan, sin cesar, satisfacer las altas expectativas de los clientes (Kerin, Hartley , & Rudelius, 2009).
La orientación al consumidor sostiene que la tarea clave de la organización es determinar las necesidades, deseos y valores de un mercado meta (Fischer & Espejo , 2011).
Desde la conceptualización de la mezcla de Mercadotecnia, en los años sesenta, se ha estado hablando sobre las “4 P” (Producto, Precio, Plaza y Promoción) de la Mercadotecnia, desarrolladas por Jerome Mc Carthy, en el marco de un escenario post-Guerra Mundial, donde la demanda era mayor que la oferta y el enfoque era predominantemente manufacturero (Stanton, Etzel, & Walker, 2007).
Por otra parte, Laura Fischer y Jorge Espejo (Fischer & Espejo , 2011) destacan como antecedentes de la Mercadotecnia en Latinoamérica el hecho de que los aztecas, en la gran ciudad de Tenochtitlán, comercializaban, a través de los pochtecas o comerciantes, quienes vendían sus productos en los mercados o tianguis, y que existían mercaderes denominados tealtinime o tecoanime, que se encargaban de vender: esclavos, hombres, mujeres y muchachos para el sacrificio a los dioses. Las personas que vivían de transportar la mercancía a cuestas eran los tlamama o tlameme.
A la llegada de los españoles, en vez de los tianguis, se construyeron los edificios especialmente diseñados para fungir como mercados. A la fecha, la población tiene la costumbre de acudir al centro de la ciudad para satisfacer sus necesidades de compra. También nos encontramos con centros comerciales, con tiendas ancla, junto a tiendas especializadas de ropa, zapatos y juguetes, y se ha desarrollado, actualmente, el e-commerce.
La responsabilidad social corporativa
La responsabilidad social corporativa es la preocupación de un negocio por el bienestar de la sociedad. Esta preocupación es demostrada por los gerentes que consideran tanto los mejores intereses a largo plazo de la compañía, como la relación de la empresa con la sociedad en la que opera. La teoría más reciente de la responsabilidad social es llamada “el carácter sostenible”. Esto se refiere a la idea de que las empresas socialmente responsables superarán a sus iguales en su desempeño, al enfocarse en los problemas sociales del mundo y contemplarlos como oportunidades para incrementar las utilidades y, al mismo tiempo, ayudar al mundo (Lamb, Hair, & McDaniel, 2006).
La orientación al medio ambiente y responsabilidad social es una orientación moderna, donde la organización reconoce que tiene diferentes tipos de clientes con expectativas sobre la empresa, éste es el caso de los accionistas, los empleados, el gobierno, los intermediarios, los medios de información, los competidores y la sociedad en general (Fischer & Espejo , 2011).
La responsabilidad social de una empresa puede ser muy compatible con el concepto de marketing. Esta compatibilidad depende de dos cosas: qué tan ampliamente percibe una empresa sus metas de marketing y lo dispuesta que está a invertir para lograrlas. Una organización que extiende las dimensiones de amplitud y compromiso de sus metas de marketing, lo suficiente para cumplir su responsabilidad social, pone en práctica lo que se conoce como el concepto de Marketing Social (Stanton, Etzel, & Walker, 2007).
El concepto de Marketing Social
El concepto de Marketing Social sostiene que la estrategia de marketing debería entregar valor a los clientes, de manera que mantenga o mejore el bienestar tanto del consumidor como de la sociedad. Se requiere un marketing sustentable, social y, ambie...
Índice
- Prólogo
- Introducción
- Capítulo 1. Económico
- 1. Evolución de la Mercadotecnia tradicional a la Mercadotecnia Sustentable
- 2. Aspectos legales de la Responsabilidad Social Empresarial
- 3. Diferencias entre consumo, consumismo y consumo responsable
- 4. Empresas que utilizan Mercadotecnia Sustentable (Estudio de casos)
- Caso 2. Samalayuca: El camino hacia una Mercadotecnia Sustentable
- Caso 3. Construcciones Sostenibles y Tecnológicas S.A. de C.V.
- Caso 4. BioMiel Artesanal S.C. de R.L. de C.V.
- Capítulo 2. Social
- 1. Conceptualización y características de la Mercadotecnia Relacionada con Causas
- 2. Evolución de la Mercadotecnia con Causa
- 3. La Mercadotecnia con Causa en el mundo versus México
- 3.2. La Mercadotecnia con Causa en el mundo vs México, en relación a la Salud
- 3.3. La Mercadotecnia con Causa en el mundo vs México; en relación a: Educación
- 3.4. La Mercadotecnia con Causa en el mundo vs México; en relación a género
- 3.5. La Mercadotecnia con Causa en el mundo vs México; en relación a la inclusión
- 4. Instituciones internacionales de Mercadotecnia con Causa (Estudio de Casos)
- Caso 2. UNICEF
- Instituciones internacionales de Mercadotecnia con Causa (Estudio de Caso de empresas)
- 5. Programas de apoyo gubernamental de la Mercadotecnia con Causa
- Capítulo 3. Medio Ambiente
- 1. Mercadotecnia Verde: campo de acción y objetivo desde la perspectiva de la Mercadotecnia Sustentable
- 2. México y sus consumidores verdes
- 3. Mercadotecnia Agropecuaria Sustentable
- 4. La oferta de productos sustentables/ecológicos/orgánicos
- 4.1. Oferta de productos sustentables (Caso Colombia). El aporte de la sustentabilidad empresarial colombiana como construcción de marca: caso Casa Luker
- 4.2. Oferta de productos sustentables (Caso Brasil). Natura: estrategias de marketing aliadas a la sustentabilidad
- Capítulo 4. Prospectivo
- 1. Replanteando la Mercadotecnia con el uso de la economía del comportamiento
- 2. Futuro de la Mercadotecnia Sustentable