Movilidades y cambio urbano: Bogotá, Santiago y São Paulo
eBook - ePub

Movilidades y cambio urbano: Bogotá, Santiago y São Paulo

Varios Autores

Compartir libro
  1. 486 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Movilidades y cambio urbano: Bogotá, Santiago y São Paulo

Varios Autores

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

¿Cuáles son los principales cambios en curso en las configuraciones socio-espaciales de las metrópolis latinoamericanas? ¿Cómo evolucionan el poblamiento, las divisiones sociales de los espacios urbanos y las desigualdades territoriales? ¿Qué prácticas de movilidad espacial o políticas públicas contribuyen a acelerar estos cambios? O a resistir contra ellos? Y más precisamente: ¿Cómo se insertan los migrantes en la ciudad? ¿Cómo los habitantes acceden a la vivienda y por qué cambian, o no, de vivienda? ¿Cómo se caracterizan actualmente las desigualdades de movilidad cotidiana? ¿Qué cambios están ocurriendo en los centros? ¿Cómo se alojan las clases populares en las periferias? Tales son los interrogantes que estructuran esta obra colectiva que deriva del programa de investigación METAL (Metrópolis latinoamericanas en la mundialización: recofiguraciones territoriales, movilidad espacial, acción pública) sobre Bogotá, Santiago y Sao Paulo y financiado por la ANR (AQence Nationale de la Recherche - Francia) y la AIRD (AQence Inter-établissement de la Recherche pour le Développement - Francia). Veintidós autores que participaron en el provecto contribuyeron a su redacción. La mayor originalidad de la obra reside en la dimensión comparativa desarrollada en esta investigación. Comparar eficazmente metrópolis de tales dimensiones no es tarea fácil. La comparación se realizó a través de una metodología que combina el uso de datos existentes y la producción de nueva información sobre las movilidades a través de encuestas y fue aplicada de manera idéntica en los tres casos: se dispone así de datos estrictamente comparables.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Movilidades y cambio urbano: Bogotá, Santiago y São Paulo un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Movilidades y cambio urbano: Bogotá, Santiago y São Paulo de Varios Autores en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Social Sciences y Social Science Research & Methodology. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

CAPÍITULO 1LOS TRES CONTEXTOS METROPOLITANOS

Françoise Dureau (coord.),
Yasna Contreras, Carmen Elisa Flórez, Thierry Lulle,
Sylvain Souchaud y Clara Salazar
Numerosas investigaciones coinciden en señalar que las ciudades latinoamericanas han estado sometidas a los mismos modelos de crecimiento económico: de 1940 a 1970 al modelo de sustitución de importaciones y, a partir de los años ochenta, al modelo neoliberal que fue consolidándose en la región y dio paso a la liberalización del mercado y a una menor presencia del Estado en la regulación económica y en la política social. También se menciona muy a menudo en la literatura científica que las grandes ciudades latinoamericanas comparten una misma historia urbana, lo cual explica una gran similitud de sus configuraciones (Bataillon et al., 1991; Deler, 1994). La unidad de América Latina se funda sobre muchos factores “de convergencia” (para emplear las palabras utilizadas al respecto por O. Dabène, 1997): la histórica, cultural, demográfica, política e institucional, lo que hace esta escala un marco de análisis apropiado para estudiar los cambios que afectan el “escenario metropolitano latinoamericano” desde los años ochenta.
En el proyecto METAL se decidió trabajar sobre tres de las siete metrópolis latinoamericanas que contaban más de 5 millones de habitantes en el año 2000. ¿Cuáles son las especificidades presentadas por esta muestra de tres metrópolis, Bogotá, Santiago y São Paulo? ¿Cuáles son sus aportes para desarrollar nuestra reflexión comparativa sobre los cambios que afectan las metrópolis latinoamericanas desde los años ochenta? Esas son las preguntas a las que trataremos de contestar en este primer capítulo, identificando más precisamente las similitudes y diferencias que presentan las tres metrópolis estudiadas, en cuanto a su contexto económico (sección 1), su dinámica demográfica (sección 2) y las grandes líneas de las políticas en materia de vivienda, transporte y migración (sección 3).

1. UN CONTEXTO ECONÓMICO DINÁMICO, PARTICULARMENTE EN CHILE Y BRASIL

En el contexto latinoamericano, Chile se ha caracterizado por ser un país de nivel de desarrollo superior al promedio de la región (cuadro 1.1). En 2010, el PIB por habitante de América Latina y el Caribe fue de 5 571 miles de dólares del año 2000. Este valor es ampliamente superado por Chile, mientras que es similar en Brasil y muy por debajo en Colombia. Durante la década de los noventa y principios de los 2000, los tres países muestran tasas de crecimiento económico positivas. Sin embargo, la dinámica de crecimiento económico de Chile durante la década de los noventa superó con creces la de Brasil y Colombia, mientras que en la primera década del 2000 los tres países crecieron económicamente de manera similar. Por el contrario, entre 2009 y 2010 Brasil es el país de mayor dinamismo económico. Durante todo el periodo, Colombia mostró el menor crecimiento en el PIB por habitante, con lo cual en 2010 el PIB por habitante de Chile fue más del doble del de Colombia, y el de Brasil fue un 40 % mayor al de Colombia.
CUADRO 1.1
INDICADORES ECONÓMICOS POR PAÍS (1990-2010)
País PIB por habitante (en dólares del 2000) Tasa de variación anual del PIB por habitante (%) 1990 1999 2009 2010 1990-1999 1999-2009 2009-2010 Colombia 2 827,7 3 049,0 3 846,2 3 955,8 0,9 2,6 2,8 Chile 3 927,8 6 051,3 7 769,6 8 095,7 6,0 2,8 4,2 Brasil 4 002,2 4 293,3 5 266,2 5 622,0 0,8 2,3 6,8
Fuente: CEPAL, 2012: cuadro A-1 (p. 209).
Las estructuras del mercado laboral de los tres países difieren (cuadro 1.2). Chile, país de mayor nivel económico, muestra menores tasas de participación laboral que Brasil y Colombia, tanto para hombres como mujeres. Sin embargo, en los tres países se observa un patrón similar en la dinámica del mercado laboral entre 1990 y 2009: la participación laboral de las mujeres aumenta (se queda en Chile a un nivel muy inferior a los de los otros dos países), mientras que la de los hombres disminuye.
Mayor participación laboral no necesariamente implica mayor ocupación1. En los tres países, el desempleo abierto urbano aumenta en la década de los noventa, especialmente en Brasil y Colombia, aunque disminuye nuevamente en la década del 2000, sin alcanzar a recuperar los niveles observados en 1990. Colombia se caracteriza en el periodo por tener un mayor desempleo abierto urbano que Chile y Brasil. Mayor participación laboral no solo no implica mayor ocupación, sino que tampoco implica ocupaciones de mayor productividad. Brasil y Colombia tienen mayores tasas de participación laboral pero tienen mayor proporción de ocupaciones de baja productividad. En 1990, el 27% de la población ocupada urbana de Colombia eran trabajadores independientes de bajo nivel educativo (trabajos del sector informal). En Brasil y Chile, este porcentaje era de 21% (cuadro 1.2). El bajo desempeño económico de Brasil y Colombia frente al gran dinamismo de Chile durante la década de los noventa, se tradujo en más empleos de baja productividad en estos dos países: en 1999, el porcentaje de ocupados urbanos en empleos de baja productividad había subido a 35 % en Colombia y a 26 % en Brasil. Para el 2009, Brasil había recuperado el crecimiento económico con empleos de mayor productividad, mientras que Colombia mantenía su bajo crecimiento económico, y había aumentado a 40 % los empleos urbanos de baja productividad, es decir de trabajadores independientes no calificados urbanos.
CUADRO 1.2.
INDICADORES LABORALES POR PAÍS (POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS, 1990-2009)
Tasa de participación laboral (%) Tasa de desempleo abierto aproximado urbano (%) Trabajadores independientes no calificados urbanos (% de la población ocupada urbana) Hombres Mujeres 1990* 1999** 2009 1990 1999 2009 1990 1999 2009 1990* 1999** 2009 Colombia 85 81 81 44 50 54 9,3 19,2 13,2 27,1 35,5 40,4 Chile 74 75 71 33 39 42 8,7 10,1 10,5 20,9 15,1 16,8 Brasil 84 82 80 44 54 58 4,5 11,4 9,2 21,3 25,8 19,8
Fuente: CEPAL, 2012: cuadro A-6 (p. 218), cuadro A-8 (p. 223), cuadro A-9 (p. 224).
* Se refiere a 1991 en Colombia.
** Se refiere a 1998 en Chile.
En consonancia con el crecimiento económico positivo, los indicadores de pobreza e indigencia disminuyeron durante el periodo en los tres países, pero especialmente en Chile (cuadro 1.3).
Acorde con el desempeño económico y con el nivel de informalidad del mercado laboral, Chile es el país que muestra los menores niveles de pobreza e indigencia, seguidos por Brasil, mientras que Colombia se caracteriza por ser el de mayores niveles. En 2009, los niveles de pobreza e indigencia urbana eran alrededor de 3,5 veces mayores en Colombia y 1,6 veces mayores en Brasil que en Chile. En 2009, cerca del 40% de la población urbana colombiana vivía en hogares pobres, mientras que en Chile era menos del 12% y en Brasil alrededor del 22%2.
En los tres países, la incidencia de la pobreza y de la indigencia es menor en zonas urbanas que rurales, y entre 1990 y 2010 disminuye en ambas zonas. Sin embargo, dado que las poblaciones son mayoritariamente urbanas (75 % en Colombia y 85 % en Brasil y Chile), hay un mayor número de pobres urbanos que rurales.
CUADRO 1.3
INDICADORES DE POBREZA E INDIGENCIA POR PAÍS (1990-2009)
1990* 1999** 2009 % pobreza % indigencia % pobreza % indigencia % pobreza % indigencia Nacional Urbana Nacional Urbana Nacional Urbana Nacional Urbana Nacional Urbana Nacional Urbana Colombia*** 56,1 52,7 26,1 20,0 54,9 50,6 26,8 21,9 45,7 39,7 16,5 12,4 Chile 38,6 38,5 13,0 12,5 21,7 20,7 5,6 5,1 11,5 11,7 3,6 3,5 Brasil 48,0 41,2 23,4 16,7 37,5 32,9 12,9 9,3 24,9 22,1 7,0 5,5
Fuente: CEPAL, 2012.
* Se refiere a 1991 en Colombia.
** Se refiere a 1998 en Chile.
*** Las cifras de 2002 en adelante no son comparables con años anteriores por cambio de metodología.
A nivel agregado, se mantienen los diferenciales entre países: Colombia es el país de mayores niveles de pobreza en áreas metropolitanas y en las otras áreas urbanas (cuadro 1.4). Se observan menores niveles de pobreza en las áreas metropolitanas que en el resto de las ciudades. Esto se mantiene en los tres países, con diferente nivel de urbanización y en diferentes momentos del tiempo asociados a diferentes condiciones socioeconómicas. En Chile y Colombia, se reduce la pobreza tanto en áreas metropolitanas como en el resto urbano, mientras la reducción es más acelerada en las áreas metropolitanas. En Brasil, la dinámica de reducción de la pobreza urbana es mucho más lenta y llega inclusive a aumentar la pobreza en áreas metropolitanas en la primera mitad de la década de los noventa, mientras que la pobreza en el resto urbano permanecía inalterada.
CUADRO 1.4
INDICADORES DE POBREZA SEGÚN ÁREA Y PAÍS (1990-1998)
% de hogares pobres % hogares indigentes 1990/91 1994/95 1997/98 1990/91 1994/95 1997/98 Colombia Áreas metropolitanas 39 35 30 14 12 10 Resto urbano* 50 43 43 18 18 16 Chile Áreas metropolitanas 28 17 12 8 4 3 Resto urbano 37 26 19 11 7 5 Brasil Áreas metropolitanas 28 31 - 9 11 - Resto urbano 41 41 - 19 18 -
Fuente: Arriagada C., 2000.
* Urbano fuera de las áreas metropolitanas.
En resumen, el dinamismo económico de los tres países es muy diferente: Colombia es el país de menor nivel de riqueza, menor crecimiento económico, mayores niveles de pobreza, mayores niveles de desempleo abierto y mayor proporción de ocupaciones de baja productividad. Por el contrario, Chile es el de mejores condiciones económicas y menores niveles de pobreza, pero al mismo tiempo es el de menor participación laboral, tanto masculina como femenina. Brasil, aunque está en el intermedio para los indicadores anteriores, es el país que, a finales de la década del 2000, muestra el mayor crecimiento económico, por demás sostenido, muy por encima del mostrado por Chile y Colombia. Estas diferencias en la dinámica económica influyen, de una u otra forma, en las dinámicas demográficas y en particular en las dinámicas de las migraciones internas e internacionales.

2. UNAS DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS TODAVÍA MARCADAS POR LAS TRANSICIONES URBANAS Y DEMOGRÁFICAS3

Después de haber presentado los contextos urbanos nacionales, nos centraremos sobre los ritmos y los componentes del crecimiento demográfico de las tres metrópolis y luego sobre las características de la transición demográfica y sus efectos sobre la composición etaria de la población y el tamaño de los hogares. Un último punto será dedicado a la cuestión de la migración interna e internacional, que juegan unos papeles específicos en cada una de las tres metrópolis.

2.1. LAS TRES METRÓPOLIS EN SUS CONTEXTOS URBANOS NACIONALES RESPECTIVOS

Para principios de la década de los setenta, Brasil tenía una población 4 veces más importante que la de Colombia y 10 veces más que la de Chile (cuadro 1.5). Estas diferencias de tamaño poblacional no se confirmaban a nivel de las tres metrópolis: el área metropolitana de São Paulo contaba con 8 millones de habitantes, o sea 2,6 veces más que Bogotá y S...

Índice