La historia de la comuna de París de 1871
eBook - ePub

La historia de la comuna de París de 1871

  1. 656 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

La historia de la comuna de París de 1871

Descripción del libro

En marzo de 1871, la clase trabajadora de París, indignada por su falta de poder político y cansada de ser explotada, tomó el control de la capital. Este libro es la excepcional historia de la Comuna, las heroicas batallas libradas en su defensa y la sangrienta masacre que acabó con el levantamiento. Un apasionante experimento revolucionario que en pocos meses logró sustituir al ejército por una milicia ciudadana, acabar con la injerencia eclesiástica en los asuntos estatales, introducir el derecho universal a la educación y reconocer a los funcionarios públicos el mismo salario que percibían los trabajadores. Hasta que las fuerzas represoras desataron una ofensiva sin precedentes sobre la capital francesa. Un baño de sangre que costó la vida a decenas de miles de rebeldes, fusilados por soldados enemigos. Lissagaray, un joven periodista que no solo vivió los hechos, sino que luchó por la Comuna en las barricadas, narra la gloria de la resistencia en París, los grandes logros alcanzados por la revolución y el valor de las mujeres y hombres que dieron su vida por la causa de la libertad.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a La historia de la comuna de París de 1871 de Prosper- Olivier Lissagaray, Blanca Gago Domínguez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Historia y Historia europea. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2021
ISBN del libro electrónico
9788412324242
Edición
1
Categoría
Historia

Apéndices
I
«En la amable intimidad, todos ellos
se regocijaban a costa de la defensa…».
El Comité Central encontró en los despachos del Ministerio de Guerra la siguiente carta del comandante superior de la artillería del ejército al general Suzane, publicada el 25 de abril en el Officiel:
París, 12 de diciembre de 1870
Mi querido Suzane:
Entre los jóvenes ayudantes, no he podido encontrar a su protegido Hetzel, pero sí a un Hessel. ¿Se trata del mismo?
Dígame lo que desea con toda franqueza y lo haré. Puedo meterlo en mi Estado Mayor, donde se aburrirá porque no tendrá nada que hacer, o bien enviarlo al monte Valérien, donde correrá menos peligro que en París (esto lo digo por los padres) y podrá disparar cañones al aire según el método Noël.
Desabróchese, pues (la boca, por supuesto).
Suyo,
Guiod.
Ese tal Noël era el que estaba al mando del monte Valérien por entonces.
Guiod y Suzane eran tal para cual. Bajo el Imperio, el comandante Lienard, que había recibido la orden de entregar un lote de chatarra por trescientos francos, escribió al Ministerio de Guerra que dicho lote valía quince mil, y el general Suzane escribió a modo de respuesta:
Mi querido comandante:
El ministro me ha encargado que le recuerde que tiene prohibido hacer la menor observación a las órdenes que le envíe, y que su deber se limita a ejecutarlas.
Suzane
P. D.: ¡Pilla lo que puedas, viejo!
II
«… los miembros del Comité Central
se dispersaron en todas direcciones».
Le recuerdo que los miembros del Comité Central se habían separado a las tres y media de la madrugada del 17 al 18. Antes de levantar la sesión, se decidió que la reunión del día siguiente se celebraría a las once de la noche en la rue Basfroi, en una escuela requisada.
Pese a la avanzada hora, nada había trascendido acerca de los movimientos decididos por el Gobierno, y el Comité, que acababa de constituirse mediante el examen de los poderes y la distribución de las comisiones, no había recibido ningún aviso que le hiciera suponer la inminencia del peligro. Su comisión militar aún no se había puesto en marcha, simplemente había tomado posesión de los documentos, las notas y las actas de la precedente.
Ya sabe cómo se despertó París la mañana del 18 de marzo. Los miembros del Comité nos enteramos de los acontecimientos sucedidos gracias a los corrillos callejeros y los carteles oficiales. Yo, por mi parte, me desperté sobre las ocho, me vestí a toda prisa y me fui a la rue Basfroi atravesando la plaza de la Bastilla, que ocupaba la guardia parisina. Nada más entrar en la rue de la Roquette, vi a la gente que empezaba a organizar la defensa. Estaban levantando una barricada en la esquina de la rue Neuve-de-Lappe. Un poco más arriba me negaron el paso, pese a declararme miembro del Comité. Tuve que remontar por la rue de Charonne, por el faubourg, y volver por la rue Saint-Bernard. Nada se anunciaba aún en la rue du Faubourg Saint-Antoine, pero había una gran agitación. Por fin, llegué a la rue Basfroi sobre las diez y media y vi que estaba cerrada por los dos extremos con sendas barricadas, salvo la salida a un pequeño pasaje gobernado por los cañones aparcados en un descampado frente a la calle, que estaban transportando uno a uno hasta las diversas barricadas en construcción.
No sin grandes esfuerzos, llegué a la sala de estudio, donde ya estaban reunidos algunos de mis colegas: los ciudadanos Assi, Prudhomme, Rousseau, Gouhier, Lavalette, Geresme, Bouit y Fougeret. Justo cuando entraba yo, traían a un subteniente del Estado Mayor detenido en la rue Saint-Maur para interrogarlo. Luego trajeron a un gendarme, pero los únicos papeles que llevaba consigo eran carteles entregados a una de las mairies. Assi se ocupaba de todo ello y había organizado una especie de prisión en el patio. También vi desfilar a una quincena de civiles y militares detenidos por el pueblo. Durante ese rato, me enteré de que Bergeret había ido a dirigir Montmartre después de que la víspera lo hubieran nombrado jefe de legión. Varlin, que había llegado justo detrás de mí, se había vuelto a marchar para organizar la defensa en Batignolles. Arnold también hizo una breve aparición y volvió a tomar la defensa de su batallón. El Comité reclutó a los ciudadanos Audoyneau, Ferrat y Billioray.
A mediodía, seguíamos atentos el desarrollo de los acontecimientos sin haber decidido nada. Pedí a algunos de mis colegas que Assi dejara los interrogatorios inútiles para venir a deliberar a otra sala, puesto que la que ocupábamos se había visto poco a poco invadida por personas ajenas al Comité. Una vez instalados, pedimos a los ciudadanos de buena voluntad que se prestaran a formar parte de nuestro Estado Mayor e informarnos acerca de la situación en los distintos barrios. Se presentaron muchos y los enviamos en todas direcciones a decir a nuestros colegas que apremiaran la construcción de barricadas lo antes posible, reunieran a la Guardia Nacional, tomaran el mando y nos hicieran saber los puntos donde podíamos comunicarnos con ellos.
De todos nuestros portadores de mensajes, solo cuatro regresaron. El que habíamos enviado al vigésimo arrondissement nos explicó que el punto de reunión de Belleville estaba en la rue de Paris, y el de Ménilmontant enfrente de la nueva mairie. A Varlin le estaba costando mucho agrupar a los guardias nacionales de Batignolles. Un jefe del Estado Mayor había reunido fuerzas en la place du Trône y se había acercado a la caserna de Reuilly, pero la tropa había cerrado las verjas y adoptado una actitud de lo más amenazante. Brunel y Lisbonne se preparaban para intimidar la caserna de Château-d’Eau.
Otros mensajeros nos informaron de ...

Índice

  1. Portada
  2. La historia de la comuna de París
  3. Prólogo de Eric Hazan
  4. Introducción de Eleanor Marx
  5. Prefacio de la primera edición
  6. Prefacio de la segunda edición (1896). Para que se sepa
  7. Prólogo del combate. La Francia de antes de la guerra
  8. De cómo los prusianos se apoderaron de París y los rurales de Francia
  9. 01. Primeros ataques de la coalición contra París. Los batallones de la Guardia Nacional se federan y sacan los cañones. Los prusianos entran en París
  10. 02. Los monárquicos abren fuego contra París. Se constituye el Comité Central. Thiers ordena el asalto
  11. 03. El 18 de marzo
  12. 04. El Comité Central convoca elecciones. Los alcaldes de París y los diputados del Sena se alzan contra él
  13. 05. Se anuncia el Comité Central, que reorganiza los servicios públicos y se apodera de París
  14. 06. Los alcaldes, diputados, periodistas y la Asamblea se lanzan contra París. La reacción marcha por la place Vendôme y se acaba reprimiendo
  15. 07. El Comité Central vence todos los obstáculos y obliga a los alcaldes a capitular
  16. 08. La proclamación de la Comuna
  17. 09. La Comuna en Lyon, Saint-Étienne y Le Creusot
  18. 10. La Comuna en Marsella, Toulouse y Narbona
  19. 11. Primeras sesiones de la Comuna. La deserción de los alcaldes y los adjuntos
  20. 12. Salida del 3 de abril. Los parisinos se ven rechazados en todas partes. El asesinato de Flourens y Duval. Los versallescos masacran a los prisioneros
  21. 13. La derrota de la Comuna en Marsella y Narbona
  22. 14. Los grandes recursos de la Comuna. Las debilidades de su consejo. El Comité Central. El decreto sobre los rehenes. La Banca
  23. 15. Los primeros combates en Neuilly y Asnières. Organización y derrota de los conciliadores
  24. 16. El manifiesto de la Comuna. De las elecciones complementarias del 16 de abril surge una minoría. Primeras disputas. Los gérmenes de la derrota
  25. 17. Las parisinas. Suspensión de las armas para la evacuación de Neuilly. El ejército de Versalles y el ejército de París
  26. 18. Los servicios públicos. Finanzas, Guerra, Policía, Relaciones Exteriores, Justicia, Enseñanza y Trabajo e Intercambio
  27. 19. Los masones se unen a la Comuna. Primera evacuación del fuerte de Issy. La creación del Comité de Salvación Pública
  28. 20. Rossel sustituye a Cluseret. Estallan las rivalidades. Rencillas en la Comuna. Rossel se hace cargo de las tareas de Cluseret. La defensa del fuerte de Issy
  29. 21. El bombardeo de París. La caída del fuerte de Issy. La Comuna renueva su Comité de Salvación Pública. La huida de Rossel
  30. 22. Las conspiraciones contra la Comuna
  31. 23. La política provincial de Thiers. La izquierda entrega París
  32. 24. La impotencia del segundo Comité de Salvación Pública. Evacuación del fuerte de Vanves y el pueblo de Issy. El manifiesto de la minoría. La explosión de la avenida Rapp. Cae la columna Vendôme
  33. 25. París en vísperas de su muerte. Versalles
  34. 26. Los versallescos entran el domingo 21 a las tres. La asamblea de la Comuna se disuelve
  35. 27. Lunes 22. Los versallescos invaden los barrios del este. El alzamiento de París
  36. 28. El martes 23, los versallescos toman Montmartre. Las primeras masacres en bloque. Arde París. La última noche del «Hôtel de Ville»
  37. 29. Miércoles 24. Los miembros de la Comuna evacúan el «Hôtel de Ville». La toma del Panteón. Los versallescos fusilan en masa. Los federados fusilan a seis rehenes. La noche de los cañones
  38. 30. Jueves 25. Toda la orilla izquierda queda en manos de las tropas. Muere Delescluze. Los brassardiers avivan la masacre. La mairie del undécimo queda abandonada
  39. 31. La resistencia se concentra en Belleville. El viernes 26 fusilan a cuarenta y ocho rehenes en la rue Haxo. El sábado 27, todo el vigésimo aparece invadido. La toma de Père-Lachaise. El domingo 28 termina la batalla a las once de la mañana. El lunes 29 se rinde el fuerte de Vincennes
  40. 32. La furia versallesca. Los mataderos. Las cortes prebostales. La muerte de Varlin. La peste. Los entierros
  41. 33. Los convoyes de prisioneros. La Orangerie. Satory. Los arrestos. Los denunciantes. La prensa. La extrema izquierda maldice a los vencidos. Manifestaciones en el extranjero
  42. 34. Los pontones. Los fuertes. Los primeros procesos
  43. 35. Los consejos de guerra. Los suplicios. Balance de condenas
  44. 36. Nueva Caledonia. El exilio
  45. 37. La Asamblea de la desgracia. El Gobierno de MacMahon. La amnistía. El gran regreso
  46. Epílogo de 1896
  47. Apéndices
  48. Glosario
  49. Índice
  50. Sobre este libro
  51. Sobre Prosper-Olivier Lissagaray
  52. Créditos