Ciencia Política - Guía de estudio
eBook - ePub

Ciencia Política - Guía de estudio

Programa UBA XXI Universidad de Buenos Aires

Compartir libro
  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Ciencia Política - Guía de estudio

Programa UBA XXI Universidad de Buenos Aires

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Este material es una guía de estudio de Ciencia Política para estudiantes de UBA XXI.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Ciencia Política - Guía de estudio un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Ciencia Política - Guía de estudio de Programa UBA XXI Universidad de Buenos Aires en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Politics & International Relations y Essays in Politics & International Relations. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Unidad 1. La política, el poder y el orden político

Temas

La política. Evolución del concepto de política. La política como acción o praxis humana. El fenómeno político y su vinculación con otros aspectos de la realidad social. La autonomía de lo político. La política y lo político. La política como objeto de estudio: reflexiones sobre la política. Las transformaciones de la política. El poder y la política. El poder como relación y las relaciones de poder. La relación entre coerción y consenso como medios de control político: el problema de la legitimidad del poder. Legitimidad política y legitimidad socioeconómica. Legitimidad y dominación. Poder, política y dominación. Orden político. Incertidumbre del orden político.

Bibliografía obligatoria

Le sugerimos que lea los textos de la bibliografía en el orden presentado.
- Unidad 1 en la Guía de Estudio de Ciencia Política,producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edición de 2010.
- BOBBIO, N. (1985). Política. En Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. Diccionario de política. México: Siglo XXI.
- RITZER, G. (1993). Teoría sociológica clásica. Madrid: Mc Graw Hill.
- WEBER, M. (1984). Primera parte: Teoría de las categorías sociológicas (pp. 43-45). Punto III. Los tipos de dominación (pp. 171-20 y 214-217). En Economía y Sociedad. Esbozo de la sociología comprensiva (1922). México: Fondo de Cultura Económica.
- AZNAR, L. (2004). La gobernabilidad como mercancía. Acerca de la incertidumbre y el orden político. POSTData. Revista de Reflexión y Análisis Político. N°10. Buenos Aires.

Bibliografía optativa

- MACHIAVELLI, N. El Príncipe El Príncipe(Il Principe, 1513). Varias ediciones (selección de capítulos).
- PEARSON, F. Y ROCHESTER, J.M. (2000). Capítulo 1: Estudio de las relaciones internacionales o manejando el mundo. En Relaciones Internacionales: situación global en el siglo XXI. México: Mc Graw Hill Interamericana.
- SARTORI, G. (1992). Política. En Elementos de Teoría Política. Madrid: Alianza Editorial.
- STTOPINO, M. (1994). Che cosa é la politica? Quaderni di scienza politica. 1, pp. 1-34. (Traducción de la Cátedra).
- VALLÈS, J. (2000). Capítulos 1 y 2. En Ciencia Política. Una introducción. (pp. 17-43). Barcelona: Ariel.

Presentación de la Unidad

La reflexión sobre los fenómenos políticos en Occidente no es nueva; al contrario, presenta una larga tradición que nos obliga a situarnos en la Grecia clásica del siglo V a.C., ámbito en el cual filósofos y pensadores reflexionaron sobre la naturaleza política del hombre, la necesidad de un orden político y los fines de la comunidad política. En esa coyuntura histórica encuentra su origen la palabra "política", derivada de los términos griegos polis, politeis, politica y politiké. Este último, remite al arte de gobernar y al estudio de la vida en común de los hombres.
Durante la Edad Media, la noción de política se teologizó bajo la influencia del cristianismo y la fusión entre autoridad espiritual y autoridad política, en especial a partir del Edicto de Milán[1] y el Código de Teodosio[2] del siglo V, que instituyen al cristianismo como religión oficial del Imperio romano de Oriente. A partir del Renacimiento, el pensamiento político comienza su proceso de secularización y redefine a la política asociándola a la idea de poder, ya no celestial, sino terrenal, es decir, al poder del nuevo Príncipe, en otras palabras al poder del Estado. En este sentido, la política supone relaciones de jerarquía, autoridad y control. De modo paulatino, cobra relevancia la importancia práctica de la política definida en términos de actividad, que como tal, apunta a un fin y para alcanzarlo emplea medios y técnicas útiles que encuentran fundamento en el arte de gobernar.
Como vemos, definir a la política no es una tarea sencilla, tampoco resulta fácil situarla en un ámbito propio de actuación. Para algunas perspectivas de análisis, la política se encuentra diseminada en todas partes y en todas las personas que de alguna manera hacen política o influyen en ella. En cambio, otras posiciones la sitúan en el terreno de actuación de las personas que hacen de la política su profesión y, en consecuencia, la limitan a ámbitos institucionales, como los gobiernos, los parlamentos, los partidos políticos, etc.
Por su parte, el profesor Luis Aznar delimita "lo político" al ámbito de la sociedad en el que se producen relaciones de mando y obediencia, en el que se dirimen conflictos y se confrontan intereses entre distintos grupos sociales por la distribución de bienes colectivos.
En conclusión, la reflexión sobre la política, su definición y su alcance tiene una larga tradición que no debería ser confundida con la historia de la Ciencia Política. El origen e institucionalización de esta última como saber empírico, especializado, autónomo, proposicional y metódico es más reciente. Al igual que la mayor parte de las ciencias sociales, el estudio científico de los fenómenos políticos se inicia en la segunda mitad del siglo XIX, pero se organiza y alcanza madurez científica hacia mediados del siglo XX en el ámbito académico norteamericano y bajo la influencia de la revolución conductista. Los conductistas alcanzaron el objetivo de convertir el estudio de la política en una disciplina en sentido estricto, dotada de objeto de estudio, métodos científicos y lenguaje técnico. Gracias a los aportes de conductistas como David Easton,[3] precisaron un objeto de estudio: el sistema político (conjunto observable y medible de conductas interrelacionadas, mediante el cual se asignan autoritariamente valores a la sociedad) y desarrollaron metodologías cuantitativas de relevamiento y procesamiento de datos.
Desde entonces, la Ciencia Política se especializa y adopta preceptos y procedimientos aceptados por la comunidad científica. Como resultado de ello, hoy la Ciencia Política es una disciplina autónoma, reconocida por el resto de las ciencias sociales, que toma como objeto de estudio las diferentes dimensiones del fenómeno político: las instituciones políticas, los regímenes y formas de gobierno, la política comparada, las políticas públicas, las relaciones internacionales, la opinión pública, por citar las más relevantes. En palabras de Aznar (2004), la Ciencia Política se especializa en el estudio de la realidad sociopolítica, enfocándose en el análisis y explicación de la génesis y la transformación de las estructuras sociales objetivas con el fin de producir conocimiento crítico.
El estatus científico alcanzado por la Ciencia Política ha permitido avanzar en la distinción entre "ciencia política en sentido amplio" y "ciencia política en sentido estricto" (Bobbio, 1985). El primer concepto incluye a todos los estudios de los fenómenos políticos; en cambio, el concepto técnico alude a estudios delimitados, especializados e institucionalizados, que se apoyan en los métodos de contrastación empírica y cuyos realizadores se reconocen como cientistas políticos.
En sintonía con este breve marco de referencia, la Unidad 1 del programa tiene por finalidad presentar a la Ciencia Política y es de carácter esencialmente conceptual. Su objetivo es mostrar los conceptos y problemas esenciales de la Ciencia Política, los cuales serán objeto de análisis y referencia en las cinco unidades restantes del programa. Se destacan los conceptos de: política, orden político, poder, dominación y legitimidad. Para tal fin, se eligió como bibliografía inicial de la materia unas páginas del Diccionario de Política, de Norberto Bobbio, destinadas a la presentación y análisis de los conceptos "política" y "ciencia política", enfatizando la distinción entre ciencia política en sentido amplio y en sentido estricto, y diferenciando la ciencia política de la filosofía política. Estas últimas representan dos modalidades diferenciales de organización del saber con distinto valor cognitivo sobre la política.[4]
Asimismo, en esta unidad se hace referencia a algunas de las tensiones que caracterizan al pensamiento y a la actividad política, como por ejemplo, la relación entre política, poder y moral.
Nuestras lecturas continúan con algunas páginas de Teoría sociológica clásica de George Ritzer y la obra clásica de Max Weber, Economía y sociedad. Esbozo de la sociología comprensiva. En ella, Weber presenta y explica los conceptos fundamentales de la sociología política comprensivista, entre ellos: acción, acción social y relación social. Según este autor, la sociología es la ciencia a la cual le compete la comprensión interpretativa de la acción social y, por lo tanto, la explicación causal de su curso y sus consecuencias. Para ello, Weber ofrece y desarrolla técnicas científicas basadas en el uso de tipos ideales como herramienta metodológica y heurística. A través del empleo de los tipos ideales, la sociología puede no sólo analizar causalmente acciones y relaciones sociales específicas, sino construir una explicación comprensiva del sentido de las mismas. Por sentido, Weber entiende la forma en que los individuos les dan significado a sus acciones sociales. Por su parte, la relación social es definida como una conducta plural basada en un sentido recíproco. La asignación compartida del sentido es lo que hace comprensible a la relación social, la cual se orienta por la representación de la existencia de un orden legítimo.
El siguiente ejemplo los ayudará a comprender la interrelación de estos conceptos. Imaginemos un cruce de calles sin semáforo y con tránsito pesado. Un agente de policía percibe el caos de tránsito y, con el sentido de ordenarlo, se ubica en la mitad del cruce, toca su silbato, alza la mano izquierda en señal de stop hacia una de las calles y con su mano derecha da orden de paso a los conductores de la otra calle. Los conductores, una vez que comprendieron el sentido del accionar del policía, se disponen a frenar o avanzar en cumplimiento de la señal que reciben, significando su acción de parar o avanzar en relación con un orden social considerado legítimo en materia de tránsito. Esta interacción colectiva del sentido es la base de la relación social.
Como se trata de un curso de Ciencia Política, nos interesa la teoría weberiana sobre la dominación social, definida como la probabilidad de que un mandato con contenido determinado sea obedecido. Respetuoso de su enfoque metodológico, Weber propone un análisis basado en tres tipos ideales de dominación según la pretensión de legitimidad:
  1. dominación social tradicional, basada en la creencia cotidiana de la santidad de las tradiciones y en la aceptación del mandato ejercido por aquellos a quienes las normas tradicionales indican como detentores de autoridad;
  2. dominación social carismática, basada en la creencia en las cualidades extraordinarias del líder o caudillo;
  3. dominación social racional legal, basada en la creencia en la legalidad de lo estatuido positivamente y en la aceptación del mandato ejercido por aquellos a quienes las normas legales señalan como detentores de puestos de autoridad.
Como se puede observar, Weber reflexiona sobre uno de los grandes problemas del pensamiento político: ¿por qué los hombres aceptan ser dominados y obedecer los mandatos emitidos por una autoridad? Las teorías políticas han elaborado explicaciones muy variadas;[5] Weber, con gran astucia, encuentra en la legitimidad su respuesta. Precisamente, este elemento es tomado por él para distinguir el poder de la dominación. El primero es la probabilidad de imponer la voluntad propia en una relación social aun contra cualquier tipo de resistencia por parte de los otros involucrados de esa relación. En cambio, la dominación es la probabilidad de que un mandato sea obedecido en base a la creencia en su legitimidad.
Para finalizar proponemos como material de lectura el artículo del profesor Aznar "La gobernabilidad como mercancía. Acerca de la incertidumbre y el orden político". En él, el autor retoma la teoría weberiana de la dominación con el objetivo de destacar que uno de los componentes de la legitimidad es su precariedad, lo cual, en principio, condenaría a la incertidumbre al orden político. Esta trampa, por llamarla de alguna manera, en la cual queda encerrado el orden político sugiere la necesidad de estudiar el problema de la gobernabilidad. De este modo, Aznar intenta cerrar un triángulo cuyos vértices en tensión permanente se encuentran representados por la legitimidad, la estabilidad y la gobernabilidad.
En conformidad con este enfoque, los fenómenos políticos se caracterizan por la presencia concomitante de elementos permanentes y regulares, que se plasman en instituciones y comportamientos predecibles y aceptados socialmente con cierta tendencia a la variabilidad y al cambio. Ello explica la estabilidad relativa y transitoria de las estructuras políticas, que contienen en sí relaciones contradictorias y conflictivas, que explican su dinámica caracterizada por la incertidumbre. En este sentido, la existencia de un orden político no supone ausencia de conflicto, sino la necesidad de su institucionalización y la búsqueda de soluciones a través del comportamiento de las instituciones políticas.

Actividades de aprendizaje

Filosofía Política y Ciencia Política Actividad

Actividad 1

La reflexión sobre los fenómenos políticos se inició en la Grecia clásica, época en la cual Platón[6] en su obra República se preocupó por la constitución de un orden político virtuoso, mientras que Aristóteles definía al hombre como un animal político y al Estado (la polis) como la forma de asociación humana más compleja. La aspiración suprema del orden político platónico consistía en la creación de un orden moral capaz de garantizar la realización de la virtud ...

Índice