Ciencia Política - Guía de estudio
eBook - ePub

Ciencia Política - Guía de estudio

Programa UBA XXI Universidad de Buenos Aires

  1. Spanish
  2. ePUB (adapté aux mobiles)
  3. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

Ciencia Política - Guía de estudio

Programa UBA XXI Universidad de Buenos Aires

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

Este material es una guía de estudio de Ciencia Política para estudiantes de UBA XXI.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que Ciencia Política - Guía de estudio est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à Ciencia Política - Guía de estudio par Programa UBA XXI Universidad de Buenos Aires en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Política y relaciones internacionales et Ensayos en política y relaciones internacionales. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Unidad 1. La política, el poder y el orden político

Temas

La política. Evolución del concepto de política. La política como acción o praxis humana. El fenómeno político y su vinculación con otros aspectos de la realidad social. La autonomía de lo político. La política y lo político. La política como objeto de estudio: reflexiones sobre la política. Las transformaciones de la política. El poder y la política. El poder como relación y las relaciones de poder. La relación entre coerción y consenso como medios de control político: el problema de la legitimidad del poder. Legitimidad política y legitimidad socioeconómica. Legitimidad y dominación. Poder, política y dominación. Orden político. Incertidumbre del orden político.

Bibliografía obligatoria

Le sugerimos que lea los textos de la bibliografía en el orden presentado.
- Unidad 1 en la Guía de Estudio de Ciencia Política,producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edición de 2010.
- BOBBIO, N. (1985). Política. En Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. Diccionario de política. México: Siglo XXI.
- RITZER, G. (1993). Teoría sociológica clásica. Madrid: Mc Graw Hill.
- WEBER, M. (1984). Primera parte: Teoría de las categorías sociológicas (pp. 43-45). Punto III. Los tipos de dominación (pp. 171-20 y 214-217). En Economía y Sociedad. Esbozo de la sociología comprensiva (1922). México: Fondo de Cultura Económica.
- AZNAR, L. (2004). La gobernabilidad como mercancía. Acerca de la incertidumbre y el orden político. POSTData. Revista de Reflexión y Análisis Político. N°10. Buenos Aires.

Bibliografía optativa

- MACHIAVELLI, N. El Príncipe El Príncipe(Il Principe, 1513). Varias ediciones (selección de capítulos).
- PEARSON, F. Y ROCHESTER, J.M. (2000). Capítulo 1: Estudio de las relaciones internacionales o manejando el mundo. En Relaciones Internacionales: situación global en el siglo XXI. México: Mc Graw Hill Interamericana.
- SARTORI, G. (1992). Política. En Elementos de Teoría Política. Madrid: Alianza Editorial.
- STTOPINO, M. (1994). Che cosa é la politica? Quaderni di scienza politica. 1, pp. 1-34. (Traducción de la Cátedra).
- VALLÈS, J. (2000). Capítulos 1 y 2. En Ciencia Política. Una introducción. (pp. 17-43). Barcelona: Ariel.

Presentación de la Unidad

La reflexión sobre los fenómenos políticos en Occidente no es nueva; al contrario, presenta una larga tradición que nos obliga a situarnos en la Grecia clásica del siglo V a.C., ámbito en el cual filósofos y pensadores reflexionaron sobre la naturaleza política del hombre, la necesidad de un orden político y los fines de la comunidad política. En esa coyuntura histórica encuentra su origen la palabra "política", derivada de los términos griegos polis, politeis, politica y politiké. Este último, remite al arte de gobernar y al estudio de la vida en común de los hombres.
Durante la Edad Media, la noción de política se teologizó bajo la influencia del cristianismo y la fusión entre autoridad espiritual y autoridad política, en especial a partir del Edicto de Milán[1] y el Código de Teodosio[2] del siglo V, que instituyen al cristianismo como religión oficial del Imperio romano de Oriente. A partir del Renacimiento, el pensamiento político comienza su proceso de secularización y redefine a la política asociándola a la idea de poder, ya no celestial, sino terrenal, es decir, al poder del nuevo Príncipe, en otras palabras al poder del Estado. En este sentido, la política supone relaciones de jerarquía, autoridad y control. De modo paulatino, cobra relevancia la importancia práctica de la política definida en términos de actividad, que como tal, apunta a un fin y para alcanzarlo emplea medios y técnicas útiles que encuentran fundamento en el arte de gobernar.
Como vemos, definir a la política no es una tarea sencilla, tampoco resulta fácil situarla en un ámbito propio de actuación. Para algunas perspectivas de análisis, la política se encuentra diseminada en todas partes y en todas las personas que de alguna manera hacen política o influyen en ella. En cambio, otras posiciones la sitúan en el terreno de actuación de las personas que hacen de la política su profesión y, en consecuencia, la limitan a ámbitos institucionales, como los gobiernos, los parlamentos, los partidos políticos, etc.
Por su parte, el profesor Luis Aznar delimita "lo político" al ámbito de la sociedad en el que se producen relaciones de mando y obediencia, en el que se dirimen conflictos y se confrontan intereses entre distintos grupos sociales por la distribución de bienes colectivos.
En conclusión, la reflexión sobre la política, su definición y su alcance tiene una larga tradición que no debería ser confundida con la historia de la Ciencia Política. El origen e institucionalización de esta última como saber empírico, especializado, autónomo, proposicional y metódico es más reciente. Al igual que la mayor parte de las ciencias sociales, el estudio científico de los fenómenos políticos se inicia en la segunda mitad del siglo XIX, pero se organiza y alcanza madurez científica hacia mediados del siglo XX en el ámbito académico norteamericano y bajo la influencia de la revolución conductista. Los conductistas alcanzaron el objetivo de convertir el estudio de la política en una disciplina en sentido estricto, dotada de objeto de estudio, métodos científicos y lenguaje técnico. Gracias a los aportes de conductistas como David Easton,[3] precisaron un objeto de estudio: el sistema político (conjunto observable y medible de conductas interrelacionadas, mediante el cual se asignan autoritariamente valores a la sociedad) y desarrollaron metodologías cuantitativas de relevamiento y procesamiento de datos.
Desde entonces, la Ciencia Política se especializa y adopta preceptos y procedimientos aceptados por la comunidad científica. Como resultado de ello, hoy la Ciencia Política es una disciplina autónoma, reconocida por el resto de las ciencias sociales, que toma como objeto de estudio las diferentes dimensiones del fenómeno político: las instituciones políticas, los regímenes y formas de gobierno, la política comparada, las políticas públicas, las relaciones internacionales, la opinión pública, por citar las más relevantes. En palabras de Aznar (2004), la Ciencia Política se especializa en el estudio de la realidad sociopolítica, enfocándose en el análisis y explicación de la génesis y la transformación de las estructuras sociales objetivas con el fin de producir conocimiento crítico.
El estatus científico alcanzado por la Ciencia Política ha permitido avanzar en la distinción entre "ciencia política en sentido amplio" y "ciencia política en sentido estricto" (Bobbio, 1985). El primer concepto incluye a todos los estudios de los fenómenos políticos; en cambio, el concepto técnico alude a estudios delimitados, especializados e institucionalizados, que se apoyan en los métodos de contrastación empírica y cuyos realizadores se reconocen como cientistas políticos.
En sintonía con este breve marco de referencia, la Unidad 1 del programa tiene por finalidad presentar a la Ciencia Política y es de carácter esencialmente conceptual. Su objetivo es mostrar los conceptos y problemas esenciales de la Ciencia Política, los cuales serán objeto de análisis y referencia en las cinco unidades restantes del programa. Se destacan los conceptos de: política, orden político, poder, dominación y legitimidad. Para tal fin, se eligió como bibliografía inicial de la materia unas páginas del Diccionario de Política, de Norberto Bobbio, destinadas a la presentación y análisis de los conceptos "política" y "ciencia política", enfatizando la distinción entre ciencia política en sentido amplio y en sentido estricto, y diferenciando la ciencia política de la filosofía política. Estas últimas representan dos modalidades diferenciales de organización del saber con distinto valor cognitivo sobre la política.[4]
Asimismo, en esta unidad se hace referencia a algunas de las tensiones que caracterizan al pensamiento y a la actividad política, como por ejemplo, la relación entre política, poder y moral.
Nuestras lecturas continúan con algunas páginas de Teoría sociológica clásica de George Ritzer y la obra clásica de Max Weber, Economía y sociedad. Esbozo de la sociología comprensiva. En ella, Weber presenta y explica los conceptos fundamentales de la sociología política comprensivista, entre ellos: acción, acción social y relación social. Según este autor, la sociología es la ciencia a la cual le compete la comprensión interpretativa de la acción social y, por lo tanto, la explicación causal de su curso y sus consecuencias. Para ello, Weber ofrece y desarrolla técnicas científicas basadas en el uso de tipos ideales como herramienta metodológica y heurística. A través del empleo de los tipos ideales, la sociología puede no sólo analizar causalmente acciones y relaciones sociales específicas, sino construir una explicación comprensiva del sentido de las mismas. Por sentido, Weber entiende la forma en que los individuos les dan significado a sus acciones sociales. Por su parte, la relación social es definida como una conducta plural basada en un sentido recíproco. La asignación compartida del sentido es lo que hace comprensible a la relación social, la cual se orienta por la representación de la existencia de un orden legítimo.
El siguiente ejemplo los ayudará a comprender la interrelación de estos conceptos. Imaginemos un cruce de calles sin semáforo y con tránsito pesado. Un agente de policía percibe el caos de tránsito y, con el sentido de ordenarlo, se ubica en la mitad del cruce, toca su silbato, alza la mano izquierda en señal de stop hacia una de las calles y con su mano derecha da orden de paso a los conductores de la otra calle. Los conductores, una vez que comprendieron el sentido del accionar del policía, se disponen a frenar o avanzar en cumplimiento de la señal que reciben, significando su acción de parar o avanzar en relación con un orden social considerado legítimo en materia de tránsito. Esta interacción colectiva del sentido es la base de la relación social.
Como se trata de un curso de Ciencia Política, nos interesa la teoría weberiana sobre la dominación social, definida como la probabilidad de que un mandato con contenido determinado sea obedecido. Respetuoso de su enfoque metodológico, Weber propone un análisis basado en tres tipos ideales de dominación según la pretensión de legitimidad:
  1. dominación social tradicional, basada en la creencia cotidiana de la santidad de las tradiciones y en la aceptación del mandato ejercido por aquellos a quienes las normas tradicionales indican como detentores de autoridad;
  2. dominación social carismática, basada en la creencia en las cualidades extraordinarias del líder o caudillo;
  3. dominación social racional legal, basada en la creencia en la legalidad de lo estatuido positivamente y en la aceptación del mandato ejercido por aquellos a quienes las normas legales señalan como detentores de puestos de autoridad.
Como se puede observar, Weber reflexiona sobre uno de los grandes problemas del pensamiento político: ¿por qué los hombres aceptan ser dominados y obedecer los mandatos emitidos por una autoridad? Las teorías políticas han elaborado explicaciones muy variadas;[5] Weber, con gran astucia, encuentra en la legitimidad su respuesta. Precisamente, este elemento es tomado por él para distinguir el poder de la dominación. El primero es la probabilidad de imponer la voluntad propia en una relación social aun contra cualquier tipo de resistencia por parte de los otros involucrados de esa relación. En cambio, la dominación es la probabilidad de que un mandato sea obedecido en base a la creencia en su legitimidad.
Para finalizar proponemos como material de lectura el artículo del profesor Aznar "La gobernabilidad como mercancía. Acerca de la incertidumbre y el orden político". En él, el autor retoma la teoría weberiana de la dominación con el objetivo de destacar que uno de los componentes de la legitimidad es su precariedad, lo cual, en principio, condenaría a la incertidumbre al orden político. Esta trampa, por llamarla de alguna manera, en la cual queda encerrado el orden político sugiere la necesidad de estudiar el problema de la gobernabilidad. De este modo, Aznar intenta cerrar un triángulo cuyos vértices en tensión permanente se encuentran representados por la legitimidad, la estabilidad y la gobernabilidad.
En conformidad con este enfoque, los fenómenos políticos se caracterizan por la presencia concomitante de elementos permanentes y regulares, que se plasman en instituciones y comportamientos predecibles y aceptados socialmente con cierta tendencia a la variabilidad y al cambio. Ello explica la estabilidad relativa y transitoria de las estructuras políticas, que contienen en sí relaciones contradictorias y conflictivas, que explican su dinámica caracterizada por la incertidumbre. En este sentido, la existencia de un orden político no supone ausencia de conflicto, sino la necesidad de su institucionalización y la búsqueda de soluciones a través del comportamiento de las instituciones políticas.

Actividades de aprendizaje

Filosofía Política y Ciencia Política Actividad

Actividad 1

La reflexión sobre los fenómenos políticos se inició en la Grecia clásica, época en la cual Platón[6] en su obra República se preocupó por la constitución de un orden político virtuoso, mientras que Aristóteles definía al hombre como un animal político y al Estado (la polis) como la forma de asociación humana más compleja. La aspiración suprema del orden político platónico consistía en la creación de un orden moral capaz de garantizar la realización de la virtud ...

Table des matières