
Manual de cirugía mayor ambulatoria
- 350 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
Manual de cirugía mayor ambulatoria
Descripción del libro
En la actualidad, la Cirugía Mayor Ambulatoria está ampliamente aceptada en la comunidad quirúrgica. Ya no es la alternativa, sino la indicación primaria para muchos procesos quirúrgicos, y en tal sentido hoy constituye una línea estratégica clave de nuestro sistema sanitario al evidenciarse que hasta el 70–75 % de los procesos quirúrgicos son susceptibles de ambulatorización.Esto se sustenta en los múltiples beneficios que la CMA ha demostrado tanto para los pacientes y familiares como para el sistema sanitario.Existe una muy importante variabilidad entre hospitales. Las infraestructuras y recursos destinados a la práctica de la CMA difieren de un hospital a otro, desde la existencia de Unidades específicas de nueva creación en diversos hospitales hasta la ausencia de recursos definidos para CMA y sin circuitos concretos en otros centros, haciendo difícil la progresión de la CMA. Sirva de ejemplo la cirugía de la hernia inguinal como procedimiento básico en Cirugía General para su resolución en régimen ambulatorio; mientras que en algunas comunidades está en torno al 70 % en otras no llega al 25 %. Esta enorme versatilidad que define en su conjunto la práctica de la CMA deberá tender a Este completo Manual de Cirugía Mayor Ambulatoria, en el que han participado múltiples especialistas y residentes de Anestesia y Cirugía General, aborda desde la perspectiva actual y de modo muy completo los diversos aspectos clínicos y de gestión que configuran la Unidadhomogeneizarse mediante el interés real y la implicación de las instituciones sanitarias, aplicando criterios diferenciadores de las diversas modalidades de gestión quirúrgica: cirugía menor, CMA, cirugía de recuperación prolongada, cirugía de corta estancia, etc., pues las necesidades organizativas y estructurales, la cuantificación de cada una de estas modalidades y su consumo de recursos son distintos. Aplicando además directrices comunes, requisitos básicos y elementos de incentivación profesional en todos los centros para la práctica de la CMA. Y exigiendo el cumplimiento de los criterios de calidad básicos y resultados.La iniciativa de editar este Manual de Cirugía Mayor Ambulatoria por parte de los Dres/as. Turiño Luque, Moreno Góngora, Martínez Férriz y Sedeño Martín, del Hospital Regional Universitario de Málaga, constituye un magnífico ejemplo a seguir en todas las Unidades de Cirugía Mayor Ambulatoria y es una muestra más del interés de esta Unidad en el desarrollo correcto de esta modalidad de gestión de los pacientes quirúrgicos. La decisión de elaborar este manual contribuye sin duda a disminuir la variabilidad en la práctica de la CMA. Si bien, en todos los Servicios de Cirugía General es importante la protocolización de su actividad, en las Unidades de CMA es imprescindible, pues en ellas confluyen muy distintos actores, especialidades y estamentos.
Preguntas frecuentes
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Información
CAPÍTULO 1
ORIGEN DE LAS UNIDADES DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA
Bibliografía
CAPÍTULO 2
DISTRIBUCIÓN ORGANIZATIVA DE ESPACIOS
2.1 Diseño de la UCMA
2.2 Estructura y organización de la UCMA
Circulación de pacientes en el proceso de atención en UCMA. Acceso | |||
Secuencia | Localización | Acto | Requisitos |
Referencia | Desde Atención Primaria. Desde consultas quirúrgicas. Desde Listas de espera quirúrgicas. | Diagnóstico del proceso y de la indicación quirúrgica. Selección previa. | Evitar rechazo de pacientes en el UCMA. Conocimiento detallado de: • Cartera de Servicios de la UCMA. • Criterios locales de selección. |
Índice
- Cubierta
- Título
- Créditos
- Prefacio
- Contenido
- Capítulo 1 Origen de las unidades de Cirugía Mayor Ambulatoria
- Capítulo 2 Distribución organizativa de espacios
- Capítulo 3 Criterios de selección de pacientes: «compromiso» con la Cirugía Mayor Ambulatoria
- Capítulo 4 Valoración preanestésica en Cirugía Mayor Ambulatoria
- Capítulo 5 Indicaciones de profilaxis antibiótica en Cirugía Mayor Ambulatoria
- Capítulo 6 Anestesia para patología de pared abdominal en Cirugía Mayor Ambulatoria
- Capítulo 7 Indicaciones y técnicas quirúrgicas en la hernia inguinal
- Capítulo 8 Indicaciones y técnicas quirúrgicas en la hernia primaria de la línea media
- Capítulo 9 Indicaciones y técnicas quirúrgicas en hernia primaria distinta de línea media
- Capítulo 10 Indicaciones y técnicas quirúrgicas de la eventración
- Capítulo 11 Nuevos materiales protésicos en cirugía de pared abdominal
- Capítulo 12 Métodos de fijación
- Capítulo 13 Pautas analgésicas en el postoperatorio de pared abdominal
- Capítulo 14 Anestesia para laparoscopia supramesocólica en Cirugía Mayor Ambulatoria
- Capítulo 15 Indicaciones y técnicas quirúrgicas en patología biliar en Cirugía Mayor Ambulatoria
- Capítulo 16 Indicaciones y técnicas quirúrgicas en enfermedad por reflujo gastroesofágico y hernia hiatal en Cirugía Mayor Ambulatoria
- Capítulo 17 Pautas analgésicas en postoperatorio de cirugía laparoscópica supramesocólica
- Capítulo 18 Anestesia en patología proctológica en régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria
- Capítulo 19 Indicaciones y técnicas quirúrgicas del sinus pilonidal
- Capítulo 20 Indicaciones y técnicas quirúrgicas de la fisura anal
- Capítulo 21 Indicaciones y técnicas quirúrgicas de la patología hemorroidal
- Capítulo 22 Indicaciones y técnicas quirúrgicas de la fístula perianal
- Capítulo 23 Pautas analgésicas en el postoperatorio de proctología
- Capítulo 24 Anestesia en patología mamaria en régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria
- Capítulo 25 Indicaciones y técnica quirúrgica en patología mamaria en régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria
- Capítulo 26 Opciones analgésicas en el perioperatorio de patología mamaria
- Capítulo 27 Indicaciones de profilaxis antitrombótica en Cirugía Mayor Ambulatoria
- Capítulo 28 Náuseas y vómitos en el postoperatorio de Cirugía Mayor Ambulatoria
- Capítulo 29 Relevancia de la retención urinaria en el postoperatorio de Cirugía Mayor Ambulatoria
- Capítulo 30 Control postoperatorio precoz en Cirugía Mayor Ambulatoria
- Capítulo 31 Criterios e indicadores de calidad en Cirugía Mayor Ambulatoria
- Capítulo 32 Encuestas de satisfacción del paciente
- Capítulo 33 Visita postoperatoria reglada en Cirugía Mayor Ambulatoria
- Capítulo 34 Global Surgery