Manual de cirugía mayor ambulatoria
  1. 350 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Descripción del libro

En la actualidad, la Cirugía Mayor Ambulatoria está ampliamente aceptada en la comunidad quirúrgica. Ya no es la alternativa, sino la indicación primaria para muchos procesos quirúrgicos, y en tal sentido hoy constituye una línea estratégica clave de nuestro sistema sanitario al evidenciarse que hasta el 70–75 % de los procesos quirúrgicos son susceptibles de ambulatorización.Esto se sustenta en los múltiples beneficios que la CMA ha demostrado tanto para los pacientes y familiares como para el sistema sanitario.Existe una muy importante variabilidad entre hospitales. Las infraestructuras y recursos destinados a la práctica de la CMA difieren de un hospital a otro, desde la existencia de Unidades específicas de nueva creación en diversos hospitales hasta la ausencia de recursos definidos para CMA y sin circuitos concretos en otros centros, haciendo difícil la progresión de la CMA. Sirva de ejemplo la cirugía de la hernia inguinal como procedimiento básico en Cirugía General para su resolución en régimen ambulatorio; mientras que en algunas comunidades está en torno al 70 % en otras no llega al 25 %. Esta enorme versatilidad que define en su conjunto la práctica de la CMA deberá tender a Este completo Manual de Cirugía Mayor Ambulatoria, en el que han participado múltiples especialistas y residentes de Anestesia y Cirugía General, aborda desde la perspectiva actual y de modo muy completo los diversos aspectos clínicos y de gestión que configuran la Unidadhomogeneizarse mediante el interés real y la implicación de las instituciones sanitarias, aplicando criterios diferenciadores de las diversas modalidades de gestión quirúrgica: cirugía menor, CMA, cirugía de recuperación prolongada, cirugía de corta estancia, etc., pues las necesidades organizativas y estructurales, la cuantificación de cada una de estas modalidades y su consumo de recursos son distintos. Aplicando además directrices comunes, requisitos básicos y elementos de incentivación profesional en todos los centros para la práctica de la CMA. Y exigiendo el cumplimiento de los criterios de calidad básicos y resultados.La iniciativa de editar este Manual de Cirugía Mayor Ambulatoria por parte de los Dres/as. Turiño Luque, Moreno Góngora, Martínez Férriz y Sedeño Martín, del Hospital Regional Universitario de Málaga, constituye un magnífico ejemplo a seguir en todas las Unidades de Cirugía Mayor Ambulatoria y es una muestra más del interés de esta Unidad en el desarrollo correcto de esta modalidad de gestión de los pacientes quirúrgicos. La decisión de elaborar este manual contribuye sin duda a disminuir la variabilidad en la práctica de la CMA. Si bien, en todos los Servicios de Cirugía General es importante la protocolización de su actividad, en las Unidades de CMA es imprescindible, pues en ellas confluyen muy distintos actores, especialidades y estamentos.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Manual de cirugía mayor ambulatoria de Jesús Turiño Luque Damián,Isabel Moreno Góngora,Guadalupe Sedeño Martín,Abelardo Martínez Férriz. en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medizin y Medizinische Theorie, Praxis & Referenz. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Amazing Books
Año
2021
ISBN del libro electrónico
9788417403874

CAPÍTULO 1

ORIGEN DE LAS UNIDADES DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA

González Cano, J.; Cruz Muñoz, A.; Mera Velasco, S.
La Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) es un modelo de asistencia sanitaria definido por la International Association for Ambulatory Surgery (IAAS) como «el conjunto de procedimientos quirúrgicos en los que el paciente es dado de alta el mismo día de la cirugía». Por su parte, y en una línea similar, el Ministerio de Sanidad y Consumo habla de «un conjunto de procedimientos quirúrgicos, tanto diagnósticos como terapéuticos, realizados bajo anestesia general, locorregional o local, que van a necesitar cuidados postoperatorios de corta duración, por lo que no requieren ingreso hospitalario».
Aunque entre 1950 y 1970 ya se habían establecido en EEUU los primeros centros de CMA, su desarrollo en España no comienza hasta los años 90. Si bien, en 1988, Rivera et al. ya publicó un primer trabajo, no fue hasta 1990 cuando se funda en el Hospital de Viladecans, en Barcelona, la primera unidad de cirugía sin ingreso, llegándose a crear, dos años después, la primera Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (UCMA) en el Hospital de Toledo.
Desde entonces, la CMA como modalidad asistencial ha tenido un continuo desarrollo, fundándose la Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria (ASECMA) y, en 1995, la International Association for Ambulatory Surgery.
Dicho aumento ha sido en gran parte motivado por aspectos económicos, pues se estima que para el año 2025 los costes en sanidad aumenten un 50 %. Así, en el contexto de un continuo aumento de la demanda sanitaria, las largas listas de espera quirúrgica para procesos de baja o media complejidad y el consecuente déficit de camas hospitalarias, la CMA se ha convertido en la mejor vía para hacer frente al panorama sanitario actual, al mejorar la eficiencia en la atención de pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos y conseguir resultados equivalentes a la cirugía convencional, pero a un menor coste, sin que ello suponga disminuir la calidad asistencial.
Además, cabe resaltar la importancia que ha tenido en su desarrollo la gran evolución en farmacología y técnicas anestésicas, facilitando el proceso de recuperación postquirúrgica y permitiendo el alta del paciente el mismo día de la intervención.
Este crecimiento lo podemos analizar con los indicadores de eficiencia de CMA, como son el índice de ambulatorización (IA) o el índice de sustitución (IS), definidos como el número de intervenciones totales o específicas por procedimientos realizados en CMA frente al total de intervenciones. Así, si nos fijamos en datos del Ministerio de Sanidad y Consumo, en el año 2015 se llevaron a cabo más de 1.600.000 procedimientos quirúrgicos mediante esta modalidad en España, lo que supone un 43 % de todas las intervenciones quirúrgicas realizadas, respecto a un 31 % en 2005.
A pesar de las definiciones dadas por los diferentes organismos, sigue habiendo gran disparidad, tanto dentro como fuera de un mismo país, en lo referente al tipo de intervenciones que abarca la CMA, pues en este concepto se llegan a englobar desde procedimientos de cirugía menor hasta aquellos en los que la estancia del paciente es menor de 24 horas, aunque implique pernoctar en el hospital. Por lo tanto, resulta imprescindible unificar criterios en pro de conocer la situación actual real de la CMA.
En los lugares donde se realiza un gran número de procedimientos de CMA, estos se llevan a cabo en unidades específicas e independientes llamadas UCMA (Unidad de CMA), que requieren de condiciones estructurales, funcionales y también de recursos que garanticen un funcionamiento eficiente y de calidad, así como la seguridad de los pacientes.
La continua progresión y adquisición de experiencia por parte de estas unidades está permitiendo incorporar técnicas de mayor complejidad, siendo cada vez más los procedimientos incluidos en la cartera de servicios de una unidad de CMA. A pesar de ello, no todas las intervenciones son subsidiarias de realizarse bajo este sistema, pues ha de asegurarse tanto un control satisfactorio de los síntomas postoperatorios como la correcta evolución del paciente en su domicilio.
Por tanto, debemos ser conscientes de que, aunque la CMA tiene innumerables ventajas y los datos indican que con el paso de los años adquirirá un mayor peso en el sistema sanitario, es imprescindible asegurar que dicho aumento no compromete la calidad asistencial, un hecho al que nos exponemos al incluir intervenciones quirúrgicas de mayor complejidad que pueden aumentar el riesgo de complicaciones postquirúrgicas y de reingresos.

Bibliografía

Aguayo JL. Cirugía Mayor Ambulatoria: un éxito del sistema. Rev Calid Asist. 2003 18(5):261-5.
Colomer J, Ondategui S, Esteban E. Índices de sustitución en cirugía mayor ambulatoria: medir, contar y comparar. Gac Sanit. 2001;15(6):523-6.
Ford JL, Reed WA. The surgicenter. An innovation in the delivery and cost of medical care. Ariz Med. 1969;26(10):801-4.
Martínez Ródenas J, Codina Grifell J, Deulofeu Quintana P, Garrido Corchón J, Blasco Casares F, Gibanel Garanto X, et al. Indicadores de calidad asistencial en cirugía mayor ambulatoria (2010-2012). Rev Calid Asist. 2014;29(3):172-9.
Muñoz E, Muñoz W, 3rd, Wise L. National and surgical health care expenditures, 2005-2025. Ann Surg. 2010;251(2):195-200.
Portal Estadístico del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [Internet]. Citado 10/12/2018. Disponible en: http://pestadistico.inteligenciadegestion.msssi.es/publicoSNS/Comun/Cubo.aspx?IdNodo=14040.
Rivera J, Giner M, Subh M. Cirugía ambulatoria: estudio piloto. Cir Esp. 1988;44:865-74.
Urman RD, Desai SP. History of anesthesia for ambulatory surgery. Curr Opin Anaesthesiol. 2012;25(6):641-7.

CAPÍTULO 2

DISTRIBUCIÓN ORGANIZATIVA DE ESPACIOS

Sedeño Martín, G.; De la Torre Franco, S.; Ortiz Escalante, L.

2.1 Diseño de la UCMA

Existen varias clasificaciones de tipología administrativa de las UCMA, entre las que se ha seleccionado la siguiente que utiliza la relación física y organizativa con el hospital como criterios de clasificación:
Unidades integradas (incluidas organizativa y físicamente dentro de los hospitales):
• Tipo I: se comparten todos los recursos con el resto del hospital.
• Tipo II: existe una organización independiente, pero se comparten elementos –quirófanos– con el resto del hospital.
Unidades autónomas: organización independiente y delimitación arquitectónica con el resto del hospital.
Unidades satélites: dispuestas en edificios más o menos alejados del hospital general, pero con una dependencia administrativa del mismo.
Unidades independientes (freestanding): organización y estructura totalmente independiente de un hospital general. Se puede corresponder con un «centro de CMA» (C.2.5.4. del R.D. 1277/2003) o estar integradas en otros tipos de centros de carácter ambulatorio, como los «centros de alta resolución».
Probablemente, las tipologías más adecuadas son las unidades autónomas y satélites, siendo asimismo las que tienen la relación costo-efectiva más favorable.

2.2 Estructura y organización de la UCMA

La estructura de las unidades de CMA debe dar cobertura a las diferentes etapas del proceso asistencial: admisión, preparación preoperatoria, intervención quirúrgica, recuperación postanestésica, alta-ingreso.
El mayor problema es el control de flujos y es precisa una buena organización de los circuitos: circuito del paciente, circuito médico y circuito del material.
La unidad debe estar ubicada lo más próximo posible a una de las entradas del hospital, que no penetre en el espesor del hospital, evitando la visión y contacto con áreas donde pueda haber pacientes de mayor gravedad.
Es recomendable que exista un aparcamiento de vehículos reservado para los pacientes y que se encuentre situado lo más próximo a la entrada a la UCMA, con el objeto de que al alta médica el paciente tenga que hacer el mínimo recorrido posible. La ubicación de la UCMA estará perfectamente señalizada para que sea de fácil acceso.
Circulación de pacientes en el proceso de atención en UCMA. Acceso
Secuencia
Localización
Acto
Requisitos
Referencia
Desde Atención Primaria.
Desde consultas quirúrgicas.
Desde Listas de espera quirúrgicas.
Diagnóstico del proceso y de la indicación quirúrgica.
Selección previa.
Evitar rechazo de pacientes en el UCMA.
Conocimiento detallado de:
• Cartera de Servicios de la UCMA.
• Criterios locales de selección.
Las áreas arquitectónicas independientes y dependientes de la UCMA son:
■ Acceso: es deseable la localización de la UCMA en planta...

Índice

  1. Cubierta
  2. Título
  3. Créditos
  4. Prefacio
  5. Contenido
  6. Capítulo 1 Origen de las unidades de Cirugía Mayor Ambulatoria
  7. Capítulo 2 Distribución organizativa de espacios
  8. Capítulo 3 Criterios de selección de pacientes: «compromiso» con la Cirugía Mayor Ambulatoria
  9. Capítulo 4 Valoración preanestésica en Cirugía Mayor Ambulatoria
  10. Capítulo 5 Indicaciones de profilaxis antibiótica en Cirugía Mayor Ambulatoria
  11. Capítulo 6 Anestesia para patología de pared abdominal en Cirugía Mayor Ambulatoria
  12. Capítulo 7 Indicaciones y técnicas quirúrgicas en la hernia inguinal
  13. Capítulo 8 Indicaciones y técnicas quirúrgicas en la hernia primaria de la línea media
  14. Capítulo 9 Indicaciones y técnicas quirúrgicas en hernia primaria distinta de línea media
  15. Capítulo 10 Indicaciones y técnicas quirúrgicas de la eventración
  16. Capítulo 11 Nuevos materiales protésicos en cirugía de pared abdominal
  17. Capítulo 12 Métodos de fijación
  18. Capítulo 13 Pautas analgésicas en el postoperatorio de pared abdominal
  19. Capítulo 14 Anestesia para laparoscopia supramesocólica en Cirugía Mayor Ambulatoria
  20. Capítulo 15 Indicaciones y técnicas quirúrgicas en patología biliar en Cirugía Mayor Ambulatoria
  21. Capítulo 16 Indicaciones y técnicas quirúrgicas en enfermedad por reflujo gastroesofágico y hernia hiatal en Cirugía Mayor Ambulatoria
  22. Capítulo 17 Pautas analgésicas en postoperatorio de cirugía laparoscópica supramesocólica
  23. Capítulo 18 Anestesia en patología proctológica en régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria
  24. Capítulo 19 Indicaciones y técnicas quirúrgicas del sinus pilonidal
  25. Capítulo 20 Indicaciones y técnicas quirúrgicas de la fisura anal
  26. Capítulo 21 Indicaciones y técnicas quirúrgicas de la patología hemorroidal
  27. Capítulo 22 Indicaciones y técnicas quirúrgicas de la fístula perianal
  28. Capítulo 23 Pautas analgésicas en el postoperatorio de proctología
  29. Capítulo 24 Anestesia en patología mamaria en régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria
  30. Capítulo 25 Indicaciones y técnica quirúrgica en patología mamaria en régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria
  31. Capítulo 26 Opciones analgésicas en el perioperatorio de patología mamaria
  32. Capítulo 27 Indicaciones de profilaxis antitrombótica en Cirugía Mayor Ambulatoria
  33. Capítulo 28 Náuseas y vómitos en el postoperatorio de Cirugía Mayor Ambulatoria
  34. Capítulo 29 Relevancia de la retención urinaria en el postoperatorio de Cirugía Mayor Ambulatoria
  35. Capítulo 30 Control postoperatorio precoz en Cirugía Mayor Ambulatoria
  36. Capítulo 31 Criterios e indicadores de calidad en Cirugía Mayor Ambulatoria
  37. Capítulo 32 Encuestas de satisfacción del paciente
  38. Capítulo 33 Visita postoperatoria reglada en Cirugía Mayor Ambulatoria
  39. Capítulo 34 Global Surgery