Evaluación de riesgos microbiológicos en alimentos
eBook - PDF

Evaluación de riesgos microbiológicos en alimentos

Guía para implementación en los países

  1. 134 páginas
  2. Spanish
  3. PDF
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - PDF

Evaluación de riesgos microbiológicos en alimentos

Guía para implementación en los países

Descripción del libro

La evaluación de riesgos caracteriza la exposición humana a un peligro y estima la probabilidad de que se produzcan efetos adversos para la salud. Puede utilizarse para examinar el efecto adverso de sustancias añadidas de manera deliberada a los alimentos (por ejemplo, aditivos alimentarios, productos químicos agrícolas o veterinarios) y sustancias que se encuentran de forma inadvertida en los alimentos (por ejemplo, contaminantes ambientales, toxinas naturales o microorganismos patógenos), así como el impacto de las nuevas tecnologías.
La evaluación de riesgos es uno de los componentes principales del análisis de riesgos, en el que deben basarse las políticas de inocuidad alimentaria: evaluación de riesgos (asesoramiento científico y análisis de datos), gestión del riesgo (reglamentación y control) y comunicación del riesgo. Las decisiones relativas a la gestión del riesgo dependen de los resultados de las evaluaciones de riesgo, aunque también pueden considerar la importancia del riesgo para salud pública y los costos técnicos, económicos y sociales.
Este manual abarca las definiciones y principios del análisis de riesgos; los pasos que se han de seguir para incorporarlo en las políticas públicas; los fundamentos, las etapas y la información necesaria para una evaluación de riesgos microbiológicos; y la metodología para realizar una evaluación cuantitativa de riesgos. Por último, incluye varios ejemplos y las principales herramientas y programas en línea para construir un modelo cuantitativo de riesgos.
Está dirigido a profesionales de la alimentación con conocimientos básicos en microbiología y evaluación de riesgos, evaluadores de riesgos, gestores de riesgos, epidemiólogos, legisladores, científicos y responsables de la toma de decisiones.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Evaluación de riesgos microbiológicos en alimentos de Fernando Sampedro en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medicine y Public Health, Administration & Care. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2021
ISBN de la versión impresa
9789275323267
ISBN del libro electrónico
9789275323250
Categoría
Medicine

Índice

  1. _GoBack
  2. Tabla 1.1. Carga anual de ETA en EEUU.
  3. Tabla 1.2. Carga anual de ETA en Australia.
  4. Tabla 4.1. Formas de expresar el riesgo en una ER.
  5. Tabla 4.2. Ejemplo de categorías descriptivas para estimar los niveles de probabilidad y severidad.
  6. Tabla 4.3. Ejemplo de categorías cualitativas para describir la incertidumbre.
  7. Tabla 4.4: Tipos de documentos científico-técnicos que el gestor puede utilizar para tomar una decisión en inocuidad de alimen os.
  8. Tabla 5.1. Ejemplo de variables de entrada de un modelo cuantitativo de ER.
  9. Tabla 5.2. Información necesaria para modelar la evaluación a la exposición.
  10. Tabla 5.3. Información necesaria para modelar la caracterización del riesgo.
  11. Tabla 5.4. Inputs del modelo de ER en leche cruda.
  12. Tabla 5.5. Valores de salida del modelo estocástico de ER en leche cruda.
  13. Tabla 6.1. Herramientas de microbiología predictiva.
  14. Tabla A.1. Modelos primarios de crecimiento
  15. Tabla A.2. Modelos primarios de inactivación
  16. Figura 2.1. Cadena de producción de alimentos con la aplicación de los objetivos de inocuidad alimentaria.
  17. Figura 3.1. Proceso de análisis de riesgos.
  18. Figura 3.2. Etapas en la implementación del AR en los países.
  19. Figura 3.3. Evaluación de las medidas de gestión de riesgos para alcanzar el nivel de riesgo aceptable (56).
  20. Figura 3.4. Comparación de los recursos necesarios para la realización de documentos científico-técnicos para la toma de decisiones.
  21. Figura 3.5. Recursos necesarios para la elaboración de una evaluación de riesgos (28).
  22. Figura 3.6: Proceso de implementación del AR (24).
  23. Figura 4.1. Etapas de la evaluación de riesgos microbiológicos
  24. Figura 4.2. Tipos de respuesta dada la exposición a un patógeno o su toxina.
  25. Figura 4.3. Modelo de dosis-respuesta Beta-Poisson para V. cholerae (34)
  26. Figura 4.4. Modelos dosis-respuesta para L. monocytogenes (85).
  27. Figura 4.5. Representación gráfica de la aproximación single hit versus presencia de umbral (80).
  28. Figura 4.6. Curva de dosis-respuesta exponencial, con diferentes valores de r (33).
  29. Figura 4.7. Comparación de las curvas de dosis-respuesta Beta-Poisson con variación en el parámetro beta (34)
  30. Figura 4.8. Diagrama de flujo genérico.
  31. Figura 5.1. Ejemplo de modelo árbol de decisión determinístico.
  32. Figura 5.2. Ejemplo de parámetros de localización (A), escala (B) y forma (C).
  33. Figura 5.3. Representación gráfica de la simulación Monte Carlo en un modelo de ER.
  34. Figura 5.4. Modelo de riesgo modular (30).
  35. Figura 5.5. Distribución normal (1.5, 0.5).
  36. Figura 5.6. Distribución binomial (10, 0,5).
  37. Figura 5.7. Distribución beta (99,51).
  38. Figura 5.8. Distribución Poisson (100).
  39. Figura 5.9. Distribución triangular (50,100,150).
  40. Figura 5.10. Distribución beta pert (50, 100, 150).
  41. Figura 5.11. Distribución uniforme (10, 20).
  42. Figura 5.12. Análisis de sensibilidad.
  43. Figura 6.1. Ejemplo de un árbol de decisión genérico para peligros biológicos.
  44. Figura A.1. Representación gráfica de la curva de crecimiento de un microorganismo.
  45. Figura A.2. Curva de inactivación isoterma no-lineal
  46. Figura A.3. Curvas de distribución de Weibull
  47. Figura A.4. Representación de la temperatura crítica.
  48. SIGLAS y abreviaturas
  49. Agradecimientos
  50. INOCUIDAD DE los ALIMENTOS: PROBLEMÁTICA A NIVEL MUNDIAL
  51. SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA INOCUIDAD DE ALIMENTOS
  52. ANÁLISIS DE RIESGOS
  53. EVALUACIÓN DE RIESGOS MICROBIOLÓGICOS
  54. Evaluación cuantitativa de los riesgos biológicos
  55. HERRAMIENTAS DISPONIBLES EN EVALUACIÓN DE RIESGOS MICROBIOLÓGICOS
  56. FUNDAMENTOS DE LA MICROBIOLOGÍA PREDICTIVA
  57. REFERENCIAS
  58. Glosario