Del cuerpo al archivo
eBook - ePub

Del cuerpo al archivo

Foto, video y libro-performance en Chile (1973-1990)

  1. 238 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Del cuerpo al archivo

Foto, video y libro-performance en Chile (1973-1990)

Descripción del libro

En un ejercicio de recuperación de prácticas performáticas chilenas, Sebastián Valenzuela-Valdivia nos invita a reconsiderar los criterios curatoriales y archivísticos para definir nuevas categorías de análisis atingentes a la experimentación del cuerpo y el uso de medios como la fotografía, el video y el libro-perfomance. Así, Del cuerpo al archivo contribuye a cómo pensar esta experimentación en el marco de la historicidad y la potencia comunicativa en torno a la disidencia sexual, el travestismo y la identidad, cuestión que no solo atiende limitaciones institucionales y la compleja atmósfera política entre 1973 y 1990, sino también a las condiciones de su sobrevida en exposiciones y acervos documentales. En último término, este libro es un aporte para reformular la pregunta por cómo se han desarrollado las prácticas performáticas en Chile a partir de sus archivos.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Del cuerpo al archivo de Sebastián Valenzuela-Valdivia en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medios de comunicación y artes escénicas y Arte general. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Notas
1 Esta investigación cuenta con el sitio web https://www.sebastianvalenzuela.com/delcuerpoalarchivo destinado a facilitar la visualización y revisión de los documentos, archivos e imágenes que han sido utilizados en esta publicación. La clave de acceso es: archivo
2 Citado en Wulf Herzogenrath, «The Anti-Technological Technology of Nam June Paik’s Robots», en Nam June Paik. Video Works 1968-88 (Londres: Hayward Gallery, 1988).
3 Conversación con Rita Ferrer, citada más adelante en esta publicación.
4 Sobre este tema consúltese mi ensayo «Mitología y reflexión crítica. El arte tecnológico y su exhibición», en [In]posición dinámica. Ars Electronica MX (México: Laboratorio Arte Alameda, 2010), reimpreso en Rodrigo Alonso, Elogio de la low-tech. Historia y estética de las artes tecnológicas en América Latina (Buenos Aires: Luna Editores, 2015).
5 Jorge Luis Borges, «Pierre Menard, autor de El Quijote», en Ficciones (Buenos Aires: Emecé, 1944).
6 Andrea Giunta, ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo? (Buenos Aires: Fundación ArteBA, 2014), p. 21.
7 Véase, por ejemplo, Gianni Vattimo, La sociedad transparente (Barcelona: Paidós, 1996).
8 Exposición realizada en el año 2000. Su exhibición fue dividida en tres etapas: Primera etapa 1900-1950. Modelo y representación, del curador Ramón Castillo; Segundo periodo 1950-1973. Entre la modernidad y utopía, curaduría de Gaspar Galaz; y Tercer periodo 1973-2000. Transferencia y densidad, curada por Justo Pastor Mellado.
9 Las tres curadurías realizadas en aquella ocasión pretendieron ser «el fruto de miradas expertas, profesionales y curatoriales desde la actualidad, es decir, desde el análisis y la valoración que se efectúan hoy, sin desconocer los aportes documentales y testimoniales de quienes miraron antes». Ver en «Presentación», en Primer periodo 1900-1950. Modelo y representación (Santiago de Chile: Museo Nacional de Bellas Artes, 2000), p. 9.
10 Sitio web www.textosdearte.cl
11 «Vanguardia de exportación: La originalidad de la “Escena de avanzada” y otros mitos chilenos», en Ensayos sobre artes visuales: Prácticas y discursos de los años 70 y 80 en Chile, vol. II. (Santiago de Chile: CeDoc, CCPLM-Lom, 2011).
12 «Yeguas», en Ensayos sobre artes visuales: Prácticas y discursos de los años 70 y 80 en Chile, vol. II.
13 «Cuerpos blandos», en Ensayos sobre artes visuales: Prácticas y discursos de los años 70 y 80 en Chile, vol. II.
14 Sebastián Vidal, En el principio. Arte, archivo y tecnologías durante la dictadura en Chile (Santiago de Chile: Metales Pesados, 2013).
15 El concurso de ensayos sobre artes visuales fue un proyecto conceptualizado y desarrollado por la investigadora y curadora Soledad García Saavedra durante su coordinación de CeDoc Artes Visuales. Para más información, ver en Sebastián Valenzuela-Valdivia «El concurso de ensayos como una estrategia de movilización de una colección», en Ensayos sobre artes visuales. A la intemperie. Recomposiciones del arte en los años 90 en Chile, vol. VI (Santiago de Chile: Lom Ediciones, 2018), pp. 9-14.
16 Desde el año 2014 hasta el año 2018 trabajé como investigador y referencista de archivos en el Centro de Documentación de Artes Visuales (Santiago de Chile); desde fines de 2018 hasta julio de 2020, Fundación AMA financió mi participación como investigador en el Digital Archive Project at International Center for the Arts of the Americas (ICAA) at the Museum of Fine Arts (Houston), y desde el año 2019 asumí el cargo de encargado del acceso y difusión del archivo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (Santiago de Chile).
17 Cabe señalar que al menos desde comienzos del siglo XX existían prácticas que poseían similares estrategias de producción. Algunas de ellas, hasta la fecha, no tienen reconocimiento, y otras han sido revisadas como prácticas adelantadas para sus tiempos. Para más detalle, revisar en Sebastián Valenzuela-Valdivia e Isidora Sims Rubio «Línea de tiempo», en Plástica neovanguardista. Antecedentes y contextos (Chile: ÉCFRASIS Ediciones, 2018), pp. 115-154.
18 Emplearé el término escena bajo la noción qu...

Índice

  1. Portadilla
  2. Créditos
  3. Índice
  4. Preámbulo
  5. Prólogo. Fatigar el archivo Rodrigo Alonso
  6. Introducción
  7. Antecedentes y contextos
  8. De la acción en vivo a la medialidad de la acción
  9. Coleccionismo, archivo y exhibición
  10. Una posible historiografía de la performance
  11. Experiencias performativas en Latinoamérica
  12. Institucionalización de la performance y sus mediaciones
  13. Performatividad y performance en Chile
  14. Lecturas
  15. Palabras finales
  16. Referencias bibliográficas
  17. Notas