Jardinosofía
eBook - ePub

Jardinosofía

Una historia filosófica de los jardines

Santiago Beruete

Partager le livre
  1. 544 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

Jardinosofía

Una historia filosófica de los jardines

Santiago Beruete

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

Desde los jardines colgantes de Babilonia hasta los huertos ecológicos de las "guerrillas urbanas", el jardín ha sido un reflejo de la sociedad. Un viaje por los jardines de los filósofos, los pensadores, los arquitectos y los escritores de la historia. Imprescindible para los interesados en la historia de las ideas y en el concepto de felicidad y buena vida a través de las civilizaciones.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que Jardinosofía est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à Jardinosofía par Santiago Beruete en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Biological Sciences et Horticulture. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

Éditeur
Turner
Année
2016
ISBN
9788416714735

NOTAS

INTRODUCCIÓN

1 William CHAMBERS, “Disertación sobre la jardinería oriental”, en El espíritu del lugar. Jardín y paisaje en la Inglaterra moderna, ed. y trad. de P. Martín Salván, Abada Editores, Madrid, 2006.
2 Yi-Fu Tuan, The Good Life, University of Wisconsin Press, Madison, Wisconsin, 1986, p. 4 [traducción nuestra].
3 Walter Benjamin, “Sobre el concepto de historia”, en Obras I, vol. 2, trad. de A. Brotons Muñoz, Abada Editorial, Madrid, 2008, p. 309. “No hay documento de cultura que no lo sea, al tiempo, de barbarie”.
4 Recordemos las frases con que comienza uno de los textos fundacionales del jardín paisajista inglés Of Gardens (1625) de sir Francis Bacon: “Dios Todopoderoso fue el primero en plantar un jardín. Éste es ciertamente el más puro de los placeres humanos […] con el avanzar de las eras hacia la civilización y la elegancia, los hombres aprenden a edificar majestuosamente antes que a hacer jardines del mismo modo, como si los jardines implicaran mayor perfección”. Francis BACON, Essays, Grant Richards, Londres, 1902, pp. 127-133, trad. de P. Martín Salván.
5 David E. COOPER, A Philosophy of Gardens, Claredon Press, Oxford University, 2006, p. 156.
6 Este término griego puede traducirse como “buen destino”, “buena suerte”, “buenos demonios tutelares” o, siguiendo el consejo de Martha Craven Nussbaum, “florecimiento humano”. Ver Martha CRAVEN NUSSBAUM, La terapia del deseo, Teoría y práctica en la ética helenística, trad. de M. Candel, Paidós, Barcelona, Buenos Aires, México, 2003, p. 35-36.
7 Francisco de TRILLO Y FIGUEROA, “Introducción a los jardines del licenciado don Pedro de Soto de Rojas”, en Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos. Los fragmentos de Adonis, ed. de A. Egido, Cátedra, Letras Hispánicas, Madrid, 1981, p. 18.
8 Karel CAPEK, L’année du jardinier, traduit du tchèque par J. Gagnaire, Éditions 10/18, Havas Poche, Domaine étranger, París, 2000, p. 151: “Nous autres, jardiniers, vivons en quelque sorte en avance sur le présent”.
9 Northrop FRYE, “Diversidad de utopías literarias”, en Utopías y pensamiento utópico, trad. de M. Mora, Espasa Universitaria-Filosofía, Madrid, 1982, pp. 55-82.
10 Arthur SCHOPENHAUER, La sabiduría de la vida, V Parénesis y máximas, A Generales, trad. de E. González Blanco, Editorial Porrúa S.A., colección “Sepan cuantos…” núm. 455, México, 1984, p. 73.
11 Michel BARIDON, Los jardines: paisajistas, jardineros, poetas, trad. de J. Calatrava y revisión de la terminología botánica J. T. Rojo, Abada Editores, Madrid, 2004.
12 Véase el artículo de Shane J. Ralston “It takes a Garden Project. Dewey and Pudup on the Politics of School Gardening” (2011), en Ethics and Environment, Indiana University Press, 2011. G. McKay también analiza a fondo este fenómeno en su inspiradora obra Radical Gardening. Politics, Idealism and Rebellion in the Garden (Frances Lincoln Limited Publishers, Londres, 2011). Al final del texto (p. 193), enumera una gran variedad de colectivos actuales de la más variopinta filiación, ideología y procedencia que han hecho del jardín un espacio de contestación y rebeldía social, y lo han situado en medio de los debates políticos: “De los revolucionarios y raveros de Hyde Park a los utopistas más entusiastas y los defensores de la vida sencilla en las Ciudades Jardín, biodinamicistas y back-to-landers, permaculturores, pacifistas de la Amapola Blanca e independentistas Peaceniks, sufragistas y hippies, pequeños agricultores de parcelas individuales y Jardineros Guerrilleros… todo un conglomerado de pragmatistas no demasiado realistas (después de todo, son jardineros…)”. [traducción nuestra].
13 Citado por George MCKAY, ibid., pp. 169-170.
14 La construcción de los huertos urbanos, comunitarios o privados, alternativos o espontáneos, autogestionados o no en solares vacíos, patios interiores, terrazas y balcones es un fenómeno en expansión en las grandes ciudades del mundo, y España no se ha quedado al margen de esta tendencia. En el barrio del Raval de Barcelona, en el de Lavapiés de Madrid y en otras muchas áreas urbanas del país encontramos este tipo de espacios verdes. Véase Pilar SAMPIETRO e Ignacio SOMOVILLA, El jardín escondido, Espacios verdes en la ciudad, Pol.len Edicions, Barcelona, 2013 y José Luis FERNÁNDEZ CASADEVANTE y Nerea MORÁN, Raíces en el asfalto, Pasado, presente y futuro de la agricultura urbana, Libros en acción, colección Cartografías del vivir nº 4, Madrid, 2015.
15 En el sitio web: [email protected] [traducción nuestra].
16 Véase su artículo “Terrain vague”, en Anyplace, Anyone, The MIT Press, Nueva York/Cambridge (Mass.), 1995, pp. 118-123. Este texto aparece también recogido en el libro de Ignasi Solà-Morales Territorios, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2002, pp. 181-193. Así describe esas áreas improductivas, deshabitadas, inseguras, esos espacios aparentemente olvidados de la trama urbana: “Son lugares residuales en los que sólo ciertos valores residuales parecen mantenerse a pesar de su completa desafección de la actividad de la ciudad. Son, en definitiva, lugares externos, extraños, que quedan fuera de los circuitos, de las estructuras productivas. Desde un punto de vista económico, áreas industriales, estaciones de ferrocarril, puertos, zonas residenciales inseguras, lugares contaminados, se han convertido en áreas de las que puede decirse que la ciudad ya no se encuentra allí”.
17 En el sitio web: www.kabloom.co.uk [traducción nuestra].

I. IDEAS DEL JARDÍN O JARDÍN DE LAS IDEAS

1 Rosario ASSUNTO, Ontología y teleología del jardín, La jardinería como arte y como filosofía, trad. de M. García Lozano, Tecnos, Colección Metrópolis, Madrid, 1991, p. 90.
2 Sobre la etimología de la palabra cultura ver Terry EAGLETON, La idea de cultura, Una mirada política sobre los conflictos culturales, trad. de R. Del Castillo, Paidós, Barcelona, 2011.
3 Rosario ASSUNTO, op. cit., p. 36.
4 Michel FOUCAULT, “Des espaces autres” (1967), en Architecture, Mouvement, Continuité, nº 5, octubre de 1984. Texto de la conferencia dictada en el Cercle des études architecturals, el 14 de marzo de 1967, trad. de P. Blitstein y T. Lima.
5 Alain ROGER, Breve tratado del paisaje, Del jardín al land art, La necesidad de cercar y el modelo paradisíaco, ed. de J. Maderuelo y trad. de M. Veuthey, Biblioteca Nueva, Colección Paisaje y Teoría nº 2, Madrid, 2007, p. 43 [traducción modificada].
6 John DIXON HUNT, L’art du jardin & son histoire, Les jardins, les trois natures et la représentation, Odile Jacob, París, 1989, p. 49.
7 Bonfadio escribe en una carta fechada en 1541: “La naturaleza cuando se integra con el arte es elevada a un rango creador que llega a igualar al propio arte, y la unión de los dos origina una tercera naturaleza” (citado en Ibid., p. 26.)
8 Ibid., p. 16.
9 VV.AA., Le jardin planètaire, l’exposition, Connaisance des arts, París, 1999. Véase también Gilles CLÉMENT, Manifeste du Tiers Paysage, Éditions Subset/Objet, París, 2004. Hay traducción española: Manifiesto del Tercer Paisaje, Gustavo Gili, colección Mínima, Barcelona, 2007.
10 Alain Roger, op. cit., Capítulo 9: “¿Puede ser erótico un paisaje?”, p. 177.
11 Michel de Montaigne, “Sur des vers de Virgile”, Essais, III, 5. Edición española: Michel de Montaigne, Ensayos, Cátedra, Madrid, 1987, 3 vols. Roger exhuma este término olvidado de la obra de Montaigne para describir el proceso de embellecimiento de la naturaleza llevado a cabo por los artistas (pintores, paisajistas, fotógrafos, cineastas). Esta operación puede ser directa o in situ, e indirecta o in visu, por mediación de la mirada a través de la utilización de modelos pictóricos o fotográficos. Véase Pierre DONADIEU y Michel PÉRIGORD, Clés pour le paysage, Ophrys, Colléction GÉOphrys, París, 2005, p. 62.
12 Citado por José Antonio Gómez Municio, El universo en el jardín: paisaje y arte en la obra de Leandro Silva, Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente, 2002, p. 118.
13 Alain Roger, op. cit., Capítulo 1: “Naturaleza y cultura: la doble artealización, País, paisanos, paisajes”, pp. 30-35.
14 Yi-Fu Tuan, Escapismo: formas de evasión del mundo actual, 5 Cielo: Lo real y lo bueno, trad. de K. A. Muller, Ediciones Península, Barcelona, 2005, p. 247. Ver también Remo BODEI, Paisajes sublimes. El hombre ante la naturaleza salvaje, traducción de María Condor, Editorial Si...

Table des matières