La investigación en la enseñanza de la historia en América latina
eBook - ePub

La investigación en la enseñanza de la historia en América latina

Sebastián Plá, Joan Pagès, Sebastián Plá, Joan Pagès

Partager le livre
  1. 260 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

La investigación en la enseñanza de la historia en América latina

Sebastián Plá, Joan Pagès, Sebastián Plá, Joan Pagès

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

En las últimas dos décadas América Latina ha visto nacer un nuevo campo de investigación: la enseñanza de la historia. El crecimiento exponencial sobre libros de texto de historia, la cultura escolar, los procesos de enseñanza y aprendizaje de la historia, las dimensiones políticas de la enseñanza de la historia y la memoria en la escuela, la inclusión de diferentes identidades en los programas de estudio y la formación docente para diferentes niveles educativos entre otros, han exigido que el campo delimite su categorías de análisis, sus metodologías, las relaciones teóricas entre diversas disciplinas y sus objetos de estudio. Con la bibliografía más completa que se ha publicado hasta el momento sobre este campo en el subcontinente, el presente libro aborda cada una de las aristas de la enseñanza de la historia –identificando aspectos comunes a todos los países y reconociendo las particularidades nacionales–, para ofrecer al lector en un solo volumen un recuento de lo que se ha producido desde 1990 a la fecha en diez países iberoamericanos. Sin lugar a dudas, este libro es una fuente indispensable para adentrarse en el complejo e innovador campo de la enseñanza de la historia.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que La investigación en la enseñanza de la historia en América latina est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à La investigación en la enseñanza de la historia en América latina par Sebastián Plá, Joan Pagès, Sebastián Plá, Joan Pagès en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Education et History of Education. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

Année
2015
ISBN
9786078348664
V. Enseñanza y aprendizaje de la historia en Colombia. 1990-2011
Sandra Patricia Rodríguez Ávila
Introducción
La enseñanza de la historia en Colombia ha estado referida al campo más amplio de la enseñanza de las ciencias sociales desde la promulgación del Decreto 1002 en 1984. Según esta norma nacional el área de ciencias sociales debía dirigirse a todos los grados de educación Básica y Media Vocacional y estaría conformada por historia, geografía y educación para la democracia, la paz y la vida social. En una norma posterior se estableció que el área estuviera conformada por historia, geografía y cívica (Decreto 1167 de 1989).
Entre 1984 y 1994, los debates y las investigaciones se circunscribieron a la propuesta de integración curricular y a los procesos cognitivos propios del pensamiento social. Con la promulgación de la Ley General de Educación en 1994 se operó una nueva transformación en el área de ciencias sociales, y a partir de ese momento, quedó compuesta por varios campos de saber: ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.1
El magisterio participó activamente en la formulación de la Ley General de Educación, lo cual implicó que los Centros de Estudio e Investigaciones Docentes (CEID) y la revista Educación y Cultura, escenarios de producción académica de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), protagónicos en los procesos de renovación curricular durante los años ochenta, se pusieran “enteramente al servicio de la aplicación y la reglamentación de la reforma educativa” (Rodríguez 2002, 57).
Las investigaciones se concentraron entonces en las facultades de educación de las universidades y en las instituciones estatales,2 más que en las iniciativas docentes adscritas a las dinámicas sindicales del magisterio, como había ocurrido en los años ochenta. Los trabajos de investigación mantuvieron su interés por la enseñanza de las ciencias sociales como área integrada, lo cual incentivó el debate acerca de la enseñanza de la historia como campo específico, frente a la enseñanza de las ciencias sociales como campo multidisciplinario e interdisciplinario.
Este debate tuvo como escenario los programas de formación de docentes y las facultades de educación. Los planes de estudio dejaron de ofrecer formación disciplinar con algunos seminarios de psicología y pedagogía, y se convirtieron en proyectos curriculares para fortalecer la formación en pedagogía y en didácticas específicas. Las facultades de educación protagonizaron un debate entre quienes buscaban mantener un enfoque disciplinar básico, articulado a una formación pedagógica complementaria, y quienes consideraban que la profesión docente implicaba una centralidad de los contenidos pedagógicos y didácticos, para lo cual se requería una formación interdisciplinar.
En el marco de este debate el gobierno nacional trazó mecanismos de intervención estatal sustentados en un diagnóstico que cuestionó el carácter de la formación profesional de docentes ofrecida hasta ese momento,3 y desde el cual se sustentaron los procesos de autoevalua­ción y acreditación que se vienen dando desde finales de los años noventa, y que fundamentaron importantes cambios en los planes de estudio de las universidades que ofrecen programas de educación.4
Otro factor que caracterizó el contexto educativo durante el periodo consistió en la importancia que adquirieron las evaluaciones externas, los Indicadores de Logros Curriculares (Resolución 2343 de 1996) y los Lineamientos Curriculares para las Áreas Básicas (1998). Estos documentos normativos incidieron en la configuración de una propuesta educativa basada en la evaluación como principio regulador de la vida escolar. Sola­mente hasta el año 2002 se retomó el debate curricular con la aparición de los Lineamientos curriculares en Ciencias Sociales, pero la publicación en 2004 de los Estándares básicos en competencias en Ciencias Sociales puso el acento nuevamente en los procesos evaluativos.
En este contexto normativo se pueden identificar tres enfoques de investigación que se han perfilado desde 1990:
  1. El enfoque cognitivo, donde se agrupan las investigaciones que han enfatizado los procesos que ocurren con los sujetos escolares en las prácticas de enseñanza de la historia y de las ciencias sociales, a partir de los aportes de distintas corrientes de la psicología y de las ciencias cognitivas. Las investigaciones relacionadas en este enfoque han construido categorías (pedagogía conceptual), han aportado a campos de investigación (representaciones, nociones sociales y enseñanza para la compresión) y han incursionado con pocos desarrollos en nuevos campos temáticos (evaluación y estándares y desarrollo de ambientes de aprendizaje).
  2. El enfoque curricular, en el cual se agrupan las investigaciones que analizan la enseñanza de la historia a partir de la selección, ordenación y finalidad formativa de sus contenidos y de los criterios para la elaboración de recursos didácticos. En este enfoque se identifican dos intereses investigativos: los asociados al carácter disciplinar e interdisciplinar del área de ciencias sociales y los vinculados con las estrategias de integración regional de organismos multilaterales.
  3. El enfoque didáctico agrupa investigaciones que buscan indagar­ los contenidos curriculares, las prácticas de enseñanza, los pro­cesos formativos o de aprendizaje de los estudiantes y las condiciones profesionales de los docentes. Se llevan a cabo con el propósito de aportar al saber profesional de los docentes e incentivar procesos reflexivos acerca de su ejercicio profesional, mediante la formulación de investigaciones en el aula y a partir de la sistematización de innovaciones educativas. Este saber se construye en y desde la práctica, la cual es susceptible de ser reflexionada, analizada y mejorada.
En la perspectiva de presentar una aproximación al estado del conocimiento sobre la investigación en enseñanza de la historia en Colombia, se exponen a continuación las características de estos enfo­ques, a partir de las relaciones interdisciplinarias, las categorías analíticas y los autores representativos, los temas y sujetos de investigación, las metodologías de investigación y los posibles caminos para futuras investigaciones en enseñanza de la historia.
V.1 Relaciones interdisciplinarias
En las investigaciones analizadas en el periodo, las relaciones entre la enseñanza de la historia y las ciencias sociales y otros campos disciplinares revisten características diferentes en cada enfoque: en el cognitivo predomina un campo disciplinar sobre otros campos de saber, en el curricular existe un debate entre el carácter interdisciplinar de las ciencias sociales y la importancia de la formación disciplinar en el ámbito escolar­ y en el didáctico se presenta una relación de complementariedad entre la didáctica de las ciencias sociales y de la historia con otros campos de investigación. A continuación se presentan las relaciones encontradas en cada enfoque:
V.1.1 Enfoque cognitivo
Estas investigaciones privilegian propuestas teóricas basadas en la psicología genética, la psicología cognitiva, sociocognitiva y del aprendizaje y en los aportes de ciencias cognitivas: psicología cognitiva, informática e inteligencia artificial y lingüística.5 La historia como disciplina escolar es analizada en los primeros trabajos del periodo a partir de sus procedimientos metodológicos y de sus perspectivas historiográficas pero siempre en relación con el desarrollo de los procesos de comprensión, con la ampliación de representaciones y con la construcción de pensamiento narrativo.6 En trabajos posteriores se consideró la historia como uno de los saberes sociales que puede contribuir al análisis multidimensinal de los fenómenos, en una perspectiva multidisciplinar (Ramírez y Rodríguez 1998a y 1998b...

Table des matières