La visita al enfermo
eBook - ePub

La visita al enfermo

José Carlos Bermejo Higuera

  1. 168 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

La visita al enfermo

José Carlos Bermejo Higuera

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

Cuando seacoge a una visita se pide -en todos los casos- prudencia, respeto a la intimidad y a los límites establecidos, a riesgo de que la imprudencia o la curiosidad provoquen que no se te vuelva a invitar o que se te eche de casa antes de tiempo.Esta prudencia y respeto son también las claves de toda visita al enfermo. Entramos en su casa (y muchas veces sin previo aviso y "sin llamar a la puerta" de su vida), pretendiendo entrar en estancias existenciales a las que aún no nos han dado permiso. Esto es lo que el autor, con sus claves propositivas, teóricas y prácticas, quiere desvelarnos en estelibro. Nos invita a quitarnos el velo (des-velar) que tenemos ante nuestros ojos y que nos impide ver que no siempre actuamos correctamente; que nuestras actitudes y acciones a veces curiosean o invaden el corazón/hogar del enfermo.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que La visita al enfermo est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à La visita al enfermo par José Carlos Bermejo Higuera en format PDF et/ou ePUB. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

Année
2014
ISBN
9788428827966
SEGUNDA PARTE

CLAVES PARA LA VISITA
AL ENFERMO

Sin un corazón lleno de amor y sin unas manos generosas es imposible curar a un hombre
enfermo de soledad
MADRE TERESA DE CALCUTA
Buscar claves («llaves») para la visita al enfermo es algo así como preguntarse cómo entrar por la puerta adecuada al mundo del otro sin molestar, generando confort, siendo efectivamente una ayuda.
Para Doyle1 existe solo una regla para comunicarse con los enfermos, que es: «Responder con afecto y respeto, claridad y dignidad al contacto físico y al acompañamiento humano, como nos gustaría que otras personas lo hicieran con nosotros». Otros se atreverían a matizar y decir que, en realidad, la regla de oro no es la que invita a tratar a los demás como nos gustaría que nos tratasen a nosotros, sino cómo les gustaría a ellos ser tratados, es decir, centrarse en la persona del destinatario de la visita.
Una visita al enfermo debería estar impregnada de un planteamiento que se podría formular así en la mente del visitante (no en sus palabras): «Vengo a acompañarte». Atendiendo al origen etimológico a la palabra «compañero» (cum-panis, que significa «comer pan juntos»), de donde procede «acompañar», sería algo así como pensar: «Al visitar, voy a “sentarme a la mesa de la realidad” (el pan: sus necesidades, sus sentimientos, sus valores, sus posibilidades, sus anhelos…) y lo “masticaremos juntos”». Sí, muy metafórico. Pero muy sugerente: vengo para ti. Tú eres el protagonista. Caminemos juntos al son de tu ritmo, con la sinfonía que haya que tocar según tu partitura.
Porque, en efecto, en la experiencia del sufrimiento, como defendía san Agustín2, para las personas existen dos maneras de percibir el tiempo: el tiempo objetivo (una hora) y el tiempo subjetivo (la vivencia de una hora). Por lo general, para el enfermo, la percepción del paso del tiempo es lenta y pesada cuando se sufre –una hora de sufrimiento es eterna–, mientras que en caso contrario, cuando se está bien parece que los relojes vuelan. «El tiempo no es una cuestión de longitud, sino de profundidad», decía C. Saunders.
Por eso no habrá claves más importantes que la centralidad de la persona del enfermo, la escucha activa, el uso saludable del contacto físico, el prudente uso de la palabra y la gestión moderada de las preguntas. En ocasiones será necesario aprender fundamentalmente a estar en silencio, pero estar. En otras, la visita podrá consistir en un «aprender a no estar» (lo que Nouwen llamaría el servicio de la ausencia3), y en otras, lo mejor que podremos hacer será sencillamente compartir algunas actividades de entretenimiento y ocio que distraigan a la persona del riesgo de centrarse solo en la experiencia negativa por la que está atravesando.
Una de las claves previas a la visita al enfermo es la claridad y nobleza de las motivaciones. Las razones que conducen a una persona a la cabecera del enfermo pueden ser muy diversas. Para algunos, la visita a los enfermos forma parte de la rutina del trabajo; para otros se trata de satisfacer la obligación del vínculo familiar; otros lo hacen por formalidad y cumplimiento o –digamos– por sentido de solidaridad (que admite muchos grados); y hay otros que han sido llamados por el mismo paciente o por el personal de asistencia. Lógicamente, cada situación crea expectativas distintas e incide en el espíritu de la visita. Por ejemplo, el estado de ánimo con el que se visita a un paciente que ha solicitado hablar con una persona es distinto de aquel con el que se realiza la visita porque los familiares o amigos tienen esa costumbre, sin consultar sobre su oportunidad. La nobleza de las motivaciones estará relacionada con la centralidad y protagonismo de la persona visitada y la oportunidad del momento.
1 D. DOYLE, Domiciliary Terminal Care. Edimburgo, Churchill Livingstone, 1987.
2 R. BAYÉS / M. MORERA, «El punto de vista del paciente en la práctica clínica hospitalaria», en Medicina Clínica 16 (2000), pp. 141-144.
3 H. J. M. NOUWEN, La memoria viva de Jesucristo. Buenos Aires, Guadalupe, 1987, pp. 41-42.
3

PRESENCIA PLENA

Estoy convencido de que, en un principio,
Dios hizo un mundo distinto para cada hombre,
y que es en ese mundo que está dentro
de nosotros mismos donde deberíamos
intentar vivir.
MARC BRICKMAN
No habrá palabra oportuna y hospitalaria en la visita al enfermo si no está profundamente arraigada en la gran clave de la hospitalidad, que es la escucha. Cuantos más ejercicios hago de supervisar alumnos de counselling, más tomo conciencia de la diferencia que hay entre oír la «historia» que el ayudado trae consigo y narra, y el verdadero significado que tiene para su biografía personal. Sentirse escuchado, comprendido en el mundo de los sentimientos, captado en el voltaje emocional personal, ser visto con el ojo del espíritu, son frutos de la escucha hospitalaria. No es posible escuchar sin lo que hoy, cada vez más, se denomina como «presencia plena».
Una de las prácticas que se han traspasado desde las disciplinas espirituales a la vida actual y al mundo de las relaciones de ayuda y el acompañamiento es la de la presencia plena. Es una clave para la visita al enfermo. Se trata de estar presente realmente, con todos los sentidos. Es la tradición la que mejor enfatiza esta actitud.
Presencia plena y relación de ayuda
No es fácil vivir entregados conscientemente a las acciones y experiencias cotidianas, conduciendo la mente, focalizándola, vaciándola de los contenidos ansiosos, de las expectativas, aprensiones, prejuicios, anticipaciones, enganches con el pasado o posible futuro.
Actualmente, esta práctica milenaria, que tiene una fuerte conexión con la meditación y ha sido traducida del budismo como mindfulness, se está enseñando como una técnica también para los profesionales de la ayuda psicológica, y bien vendría considerarla como clave para la visita al enfermo.
La presencia consciente mejora la comunicación y la afectividad, pues, al interactuar, estamos realmente allí, presentes, escuchando, abiertos, vacíos de ideas preconcebidas y, al mismo tiempo, fluyendo con la energía del enfermo.
Es vital además incluir en el estar presentes la apertura de corazón, el sentimiento de aportar lo mejor de nosotros en cada momento y conectarnos con un sentido de colaboración y servicio propio de la actitud empática.
En el fondo se trata, en todo caso, de una consideración de la importancia de no quedarse meramente en los síntomas que el enfermo presenta, sino conectar realmente con el significado profundo que estos tienen para la persona. Y ello requiere una atención concentrada.
El zumo de manzana
La presencia plena comporta una seria disposición de quien ...

Table des matières

Normes de citation pour La visita al enfermo

APA 6 Citation

Higuera, J. C. B. (2014). La visita al enfermo ([edition unavailable]). PPC Editorial. Retrieved from https://www.perlego.com/book/1918658/la-visita-al-enfermo-pdf (Original work published 2014)

Chicago Citation

Higuera, José Carlos Bermejo. (2014) 2014. La Visita al Enfermo. [Edition unavailable]. PPC Editorial. https://www.perlego.com/book/1918658/la-visita-al-enfermo-pdf.

Harvard Citation

Higuera, J. C. B. (2014) La visita al enfermo. [edition unavailable]. PPC Editorial. Available at: https://www.perlego.com/book/1918658/la-visita-al-enfermo-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Higuera, José Carlos Bermejo. La Visita al Enfermo. [edition unavailable]. PPC Editorial, 2014. Web. 15 Oct. 2022.